Sonikas 20 – 14 y 15 de Enero 2023

diciembre 26, 2022 on 6:27 pm | In arte sonoro, música electrónica, sonikas | Comentarios desactivados en Sonikas 20 – 14 y 15 de Enero 2023

Durante los días 14 y 15 de enero del inminente 2023 se celebrará la vigésima edición de Sonikas. Un hito que, seguramente, pasará discretamente por el panorama cultural madrileño aunque llevamos dos décadas en activo. A pesar de este anonimato, durante los últimos 20 años la Asociación Cultural CRC, con el apoyo de la Asociación Vallecas Todocultura, el Excmo. Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid hemos hecho posible este festival internacional que, sin duda, se ha convertido en un referente del Arte Sonoro y la Música Experimental.

Gracias a todo el equipo humano de los Centros Culturales Lope de Vega, Pilar Miró y Paco Rabal por acogernos y prestarnos todo tipo de facilidades. También queremos extender este agradecimiento a los más de 200 artistas que han confiado en nosotros y han hecho de Sonikas un pequeño milagro y, por último, Gracias a tod@s vosotr@s por acompañarnos durante todo este tiempo.

Sábado, 14 de Enero:
20h. Susana López aka Susana Drone.
21h. Nilo Gallego.

Domingo, 15 de Enero:
20h. A.Q.V.
21h. Sergio Luque presenta «It’s Happening Again» (12m) y será el responsable de la difusión sonora de las obras de Iannis Xenakis, Concret PH (1958), Bohor (1962), GENDY3 (1991).

Fotos de su participación | Artículo en Scherzowww.ccapitalia.net/crc

Centro Cultural Lope de Vega, c/ Concejo de Teverga – Madrid.

Acceso gratuito.

Música Concreta y Tape Music

julio 30, 2022 on 9:55 am | In arte sonoro, colección, hist. sonido y música electrónica | 1 Comment

Adolfo García Yagüe | A comienzos del siglo pasado las artes plásticas evidenciaban una importante evolución. Con menor intensidad este fenómeno empezaba a sentirse en la música y en su entorno académico, provocando que muchos artistas buscaran nuevos sonidos a través de la experimentación con instrumentos tradicionales y étnicos, así como en la investigación de nuevas estructuras compositivas. Recordemos que, en aquellos años, gracias al movimiento Futurista, se pondrá en valor la capacidad de los ruidos y la generación de estos a través de llamativos instrumentos. Por otra parte, con la irrupción del triodo termoiónico y el desarrollo de la radio, será posible construir artefactos para generar sonidos y, por último, el fonógrafo, el gramófono y el registro magnético sobre un hilo de acero harán posible el milagro de la grabación.

En las siguientes décadas tendrá lugar el desarrollo de la radiodifusión y la televisión. Es cuando la mayor parte de las emisoras recurren a archivos de sonidos (grabados en discos de goma laca y acetato) para acompañar y realzar sus programas dramáticos. Generalmente, estas bibliotecas acústicas fueron realizadas en departamentos donde se amontonaban objetos para simular efectos de sonido. La aparición de equipamiento cada vez más sofisticado hace necesaria la incorporación a este trabajo de ingenieros, técnicos y académicos con conocimientos musicales. Es así como se establecen, dentro de las principales emisoras, los primeros laboratorios de sonido.

Con la nueva tecnología de los grabadores de cinta magnética se resolvía la funcionalidad básica, es decir la grabación, pero cuando uno de estos magnetófonos caía en manos de un técnico inquieto no tardaba en descubrir que las posibilidades sonoras podían aumentar si alteraba la velocidad de reproducción, cambiaba el sentido de giro de las bobinas mientras sonaba un sonido, o se cortaba y empalmaban fragmentos de cinta magnética transformando así el sonido original. Aunque esta manipulación era un proceso laborioso, permitía a un creador capturar y “fabricar” sonidos que antes solo existían en su imaginación. Inicialmente se empezó operando y modificando los magnetófonos de una forma casi intuitiva, pero, más adelante, se establecieron un conjunto de técnicas con las que hacer, entre otras cosas, loops de sonidos, ecos, superposiciones y espacialización.

Esto, que coincidió con un resurgir artístico tras la Segunda Guerra Mundial, es el inicio de la Música Concreta en Europa y de la Tape Music en EE.UU. Ambas disciplinas diferían en su modo de entender la composición sonora, pero tenían en común el uso intensivo que se hacía del magnetófono.

El equipo que acompaña estas líneas es de aquellos años. Se trata de un Soundmirror BK-455P de Brush Development y fue uno de los primeros que se comercializó en EE.UU. y Reino Unido. De él destacan varias cosas: en primer lugar, su acabado portable; el micrófono de cristal; su ojo mágico que sirve de vúmetro y su entrada para conectarlo a fuentes externas de sonido. Internamente tiene un diseño electrónico impecable y, en nuestro caso, tras casi 70 años, sigue funcionando a la perfección. Este equipo llegó al mercado acompañado de cintas magnéticas de papel de Soundmirror. Recordemos que el empleo del papel fue efímero y en su lugar se impusieron las cintas -más resistentes- de acetato y plástico.

Música Concreta
Hablar de Música Concreta nos obliga a mencionar a Pierre Schaeffer (1910-1995), su artífice. Aunque hay referencias anteriores como la del egipcio Halim El-Dabh (1921-2017), quien a comienzo de los años 40 ya recurría a la grabación de sonidos o paisajes para su posterior creación artística, es con Schaeffer con quién se sistematiza el trabajo con sonidos grabados y estos alcanzan una nueva dimensión.

La formación de Schaeffer era la de Ingeniero especializado en telecomunicaciones y emisiones radiofónicas. Su pasión por el sonido y la música procedía de la influencia de sus padres, ambos músicos.  Con sus conocimientos empezó a trabajar en la Radiodiffusion Télevision Française (RTF) en París. En 1942 logró persuadir a esta institución para poner en marcha un laboratorio para la investigación en la ciencia de la acústica musical, el Studio d’Essai. En aquellos inicios es donde reside su forma de entender y proyectar su contribución a la música ya que Schaeffer seguía un método repleto principios y postulados, y contaba con amplios conocimientos técnicos. Esto se deduce tras hojear su diario donde deja constancia de sus primeras experiencias o Études. En el plano más técnico, hay que recordar su contribución al desarrollo, junto al ingeniero de la RTF Jacques Pollin, del Fonógeno y el Morfófono. El primero consistía en un magnetófono que funcionaba con doce velocidades distintas de cinta (escala cromática) y se controla a través de un teclado. Por su parte, en el Morfófono la cinta pasaba por delante de diez cabezales de reproducción donde, cada uno de ellos, estaba asociado a un filtro. De esta forma podíamos seleccionar un carácter diferente para cada sonido.

De lo anterior se deduce que, aunque Schaeffer contara con un gen artístico, no estaba sujeto al corsé del mundo académico, lo que le habría dificultado elaborar ideas tan atrevidas para su época. El primer concepto innovador que hace es la definición de objeto sonoro y su diferenciación de cuerpo sonoro. Para Schaeffer un cuerpo sonoro es aquel que produce cualquier tipo de sonoridad o ruido, sin importar su naturaleza. Mientras que objeto sonoro es esa sonoridad o ruido y es el punto de partida de su obra. El trabajo con los objetos sonoros comienza aislando estos mediante la grabación magnética. A continuación, es necesario procesarlos e intervenir en su amplitud, tono y envolvente de tal forma que no quede un rastro apreciable que permita al oyente relacionar fuente y objeto. Una vez más, esta manipulación se hace mediante cintas magnetofónicas.

Otro planteamiento donde difiere es en el proceso de elaboración de una obra. Tradicionalmente, se parte de una partitura y se llega a un resultado mediante el uso de unos sonidos. Pues bien, como se pone de manifiesto en el párrafo anterior, el inicio de la obra es la elaboración de objetos sonoros, es decir, la producción en el laboratorio para, posteriormente, hacer una composición. Hay que decir que, en este marco de trabajo, la partitura y su notación tradicional carecen de sentido y se trabaja con una representación gráfica de la secuencia de sonidos.

Por último, también es novedoso, el concepto de representación pública de una obra: Al tratarse de un trabajo que se desarrolla en el laboratorio y en el estudio, no se considera la interpretación habitual frente a los espectadores, sino la reproducción desde cinta magnetofónica a través de altavoces, sin importar que la audiencia se encuentre en una sala de conciertos o esté cómodamente sentada en casa.

En definitiva, hablamos de algo concreto cuando es real, por eso Schaeffer se refería a su música como concreta para recordarnos que una sonoridad o ruido es real y así lo percibe nuestro oído y un micrófono y, posteriormente, un objeto sonoro sigue manteniendo su realidad en una cinta magnética, no en la partitura.

Por el Studio d’Essai, renombrado posteriormente como Club d’Essai, pasaron importantes nombres entre los que destaca Pierre Boulez (1925-2016), Iannis Xenakis (1922-2011), Karlheinz Stockhausen (1928-2007) o Edgard Varèse (1883-1965). Pierre Henry (1927-2017) fue el colaborador más importante que tuvo Pierre Schaeffer y con el que firmó Symphonie pour un homme seul en 1950, una de las obras más relevantes de la Música Concreta y donde, sin duda, mejor se llevaron a la práctica los fundamentos de Schaeffer. Muchos estudiosos coinciden en afirmar que, gracias a esta obra, la Música Concreta logró impacto histórico ya que, en su momento, sus formas poco ortodoxas no eran bien valoradas por la mayoría de los críticos y parte de la comunidad artística, y solo encontraba un nicho de aplicabilidad en la creación de música y sonidos para la ambientación radiofónica.

Music for Magnetic Tape Project
En EE.UU. las primeras experiencias en grabación y manipulación del sonido con cintas magnéticas tienen lugar hacia 1948 y son obra de la pareja formada por Louis (1920-1989) y Bebe Barron (1925-2008). Estas se desarrollaron en su apartamento-laboratorio del Greenwich Village. Imaginar la efervescencia cultural de este bohemio y cosmopolita barrio de New York tras acabar la guerra… y una pareja haciendo sonidos de ciencia ficción. Aquello atrajo a artistas como John Cage (1912-1992), Morton Feldman (1926-1987), David Tudor (1926-1996), Christian Wolff (1934) y Earle Brown (1926-2022) quienes, junto con los propios Barron, montarían entre los años 1951 y 1953 el Music for Magnetic Tape Project.

Music for Magnetic Tape Project fue un espacio de desinhibida creatividad donde sus miembros no estaban sujetos a perímetros preestablecidos, como si sucedía con la Música Concreta.  En sus composiciones existen, evidentemente, sonidos generados por magnetófonos, pero también se aprecia el uso de otros instrumentos, emisiones de radio o el empleo del azar como elemento compositivo. De aquel momento, las obras más relevantes serían Imaginary Landscape No. 5 (1951-52) y Williams Mix (1952) de Cage; For Magnetic Tape (1952-53) de Wolff y Heavenly Menagerie (1951-52) de los Barron. Tras el corto periodo de vida del MMTP, cada uno de sus miembros siguió caminos distintos, pero todos alcanzarían renombre en el panorama de la música experimental. El caso de los Barron es especialmente significativo porque, en 1956, firmaron la fantástica banda sonora de la película de ciencia ficción Forbidden Planet.

Tape Music
La Tape Music hay que entenderla como una etiqueta genérica bajo la que se situaron la mayor parte de las obras electroacústicas producidas en la década de los 50 en EE.UU. Este término fue empleado por primera vez por el musicólogo Olivier Daniel (1911-1990) en 1952 para referirse a un tipo de música experimental basada en la manipulación de sonidos mediante el uso de cintas magnéticas. Años después, en 1957 y tras la incorporación del Sintetizador RCA y el progresivo uso de otras técnicas como la Computer Music, dejaría de tener sentido seguir hablando de Tape Music.

El epicentro se situó entre las Universidades de Columbia y Princeton, Nueva York y Nueva Jersey, respectivamente. Allí se puso en funcionamiento en 1958 el Columbia-Princeton Electronic Music Center impulsado por Vladimir Ussachevsky (1911-1990) y Otto Luening (1900-1996), con el apoyo económico de la Fundación Rockefeller. El germen de tan importante institución hay que localizarlo años atrás, en el Experimental Music Studio de Ussachevsky donde, en 1951, empezaría a realizar sus primeras experiencias con cinta magnética para presentarlas, al año siguiente, en la Universidad de Columbia.

El Columbia-Princeton Electronic Music Center ha sido el referente de importantes artistas, entre los que cabe citar a Milton Babbitt (1916-2011), el antes citado Halim El-Dabh, Luciano Berio (1925-2003), Edgard Varèse o Wendy Carlos (1939). Esta institución no pretendía -ni pretende- un estricto rigor como el aplicado en la Música Concreta, ni tampoco una indefinición de sus límites como el llevado a la práctica en el Music for Magnetic Tape Project. Por estas razones la música que se hizo en sus primeros años con cinta magnética no buscaba abandonar las formas tradicionales de composición o inventar nuevas tonalidades, era un recurso -tecnológico- más a disposición de los artistas.

ColecciónPrimeros pasos del fonógrafo Edison en España | La Música Eléctrica del Cura Castillejo | El Futurismo | El Arte de los Ruidos. Manifiesto Futurista | Russolo y las máquinas del ruido | Re-inventando la grabación en vinilo… | Grabación Magnética

8 y 9 de Enero 2022. Sonikas 19

diciembre 24, 2021 on 8:05 pm | In arte sonoro, música electrónica, sonikas | No Comments

Con un ligero retraso de unas semanas y como ya os avanzamos, la decimonovena edición de Sonikas tendrá lugar los días 8 y 9 de enero del 2022.

El día 8 contaremos con la presencia de Diego Flórez y su visión de nuestra relación con el medio ambiente y el entorno sonoro. Tras él asistiremos a la arriesgada propuesta del dúo Dopelganger, formado Miguel A. García (electrónica) y Garazi Navas (acordeón, voz).

El segundo día arrancará a las 18:30h -antes de nuestro horario habitual- con la proyección del interesante documental L’esprit des lieux, en él se presenta el trabajo de paisajismo sonoro de Marc Namblard. A continuación, ya a las 20h, Willy Christoulas y su obra nos hablarán de esa constante dicotomía en la que nos movemos: analógico-digital, humano-máquina, ser-estar, real-manipulado… Cerrará esta edición de Sonikas todo un veterano del panorama experimental, Amsia, con un collage sonoro de resultado caótico e impredecible.

Como todos sabéis el acceso es gratuito pero seguimos con las restricciones: Tienes que usar mascarilla y mantener la distancia de seguridad. Al existir limitación en el aforo este será por orden de llegada. La asignación de asientos se hará según el criterio del equipo responsable del C.C. Lope de Vega. Una vez empezado el concierto, no se permitirá el acceso a la sala.

Días 8 enero (20:00h) y 9 enero (18:30h)
Centro Cultural Lope de Vega – c/ Concejo de Teverga – Madrid

Sonikas 19

Sonikas 2020, 19 y 20 de diciembre

noviembre 22, 2020 on 7:16 pm | In arte sonoro, música electrónica, sonikas | No Comments

Durante estos (18) años Sonikas se ha caracterizado por su capacidad de subsistir a pesar de las dificultades propias de un festival de nuestro tamaño y género. Hoy, con la desgracia llamando a la puerta de todos nosotros, esta capacidad de resiliencia es más necesaria que nunca para intentar sobrellevar esta situación. Por lo anterior, esta edición se celebrará los días 19 y 20 de diciembre y nos acompañaran David Area, Athene Noctu4, David Mata y Javier Piñango.

No os vamos a insistir en las medidas que ya son cotidianas: gel hidroalcohólico, tienes que usar mascarilla, mantener la distancia de seguridad, no abrazar a l@s amig@s y se limita el aforo a 70 personas… Por eso, los que tengáis interés en asistir, enviadnos un mensaje a vtc@vallecastodocultura.org para reservar una butaca. La entrada es gratis y no se admitirán solicitudes de más de 2 plazas por correo. El orden de entrada al auditorio y la asignación de asientos se harán según el criterio del equipo responsable del C.C. Lope de Vega.

Confiamos en vuestra responsabilidad y nos vemos en unas semanas.

20H – Centro Cultural Lope de Vega – c/ Concejo de Teverga – Madrid

Bio de los artista y fotos del pasado Sonikas 18

Re-inventando la grabación en vinilo…

agosto 1, 2020 on 5:19 pm | In arte sonoro, colección, hist. sonido y música electrónica | 1 Comment

Adolfo García Yagüe | Periódicamente nos vemos sorprendidos por novedades que, envueltas en marketing y modernidad, resultan obsoletas y anacrónicas. Normalmente intentan captar nuestra atención proyectando una imagen de creatividad, autenticidad, libertad o nostalgia vintage. Esto ha pasado muchas veces: las Lomography y la fotografía tradicional, el intento de revivir las instantáneas de Polaroid, el Walkman de Sony, los reproductores de vinilos con USB… los ZX Spectrum en formato consola, los Nokia 3310 con Android, reediciones de antiguos sintetizadores analógicos con USB… Y ahora la grabación en vinilo…

Resulta que un artista japonés ha “inventado” un grabador portátil de vinilos, con USB por supuesto. La noticia nos cuenta que “democratiza el milagro mecánico de capturar audio en discos de vinilo”. Joder ¡Qué romántico y libertario suena! ¿Estamos tontos? ¿O es que periódicamente necesitamos novedades tech para sentirnos más auténticos y diferentes al resto?

En fin, esto que ahora nos intentan colar, hace cerca de cien años, era uno de los pocos sistemas de grabación útiles. Recordemos que el fonógrafo mecánico de Edison (1847-1931) fue sustituido por el gramófono de Emile Berliner (1851-1929). Este, también mecánico y basado en discos de 78rpm (revoluciones por minuto), mejoró a partir las innovaciones de la Western Electric al incorporar entrañas electrónicas. Esta evolución hizo que la lectura del surco siguiese siendo un proceso mecánico pero, el movimiento de la aguja, generaba una señal eléctrica por inducción magnética o efecto piezoeléctrico que era amplificada y escuchada por un altavoz. De modo contrario, en lugar de membrana, contábamos un micrófono para recoger el sonido. Esto significa que en los años 30 del siglo pasado ya existían dictáfonos comerciales para que cualquier interesado pudiese grabar su voz en un disco. Eran productos relativamente caros pero, al igual que los primeros receptores de radio, era una tecnología disponible que se ya empleaba en algunas oficinas para llevar un registro y control de tareas. También se utilizaba para grabar programas de radio u otros eventos, aunque su fidelidad fuese pobre.

En la colección encontramos un SoundScriber, uno de estos primeros dispositivos que se comercializó a partir de 1945. Este aparato es portátil y se transporta en una pequeña maleta junto con su micrófono. Llama la atención su elegante acabado en madera y, sobre todo, sus dos brazos, comunes en este tipo de equipos: uno para grabar discos y otro para leerlos. Este aparato fue uno de los primeros en grabar y leer microsurcos a 33rpm sobre discos de vinilo de 7” de diámetro. Estos discos, que eran flexibles y de un llamativo color verde, permitían registrar apenas 12 minutos de audio en cada cara y, además, no generaban virutas durante la grabación. Un gran avance frente a sus predecesores de goma laca y acetato cuya duración era inferior y provocaban mayor desgaste de agujas y molestos residuos al grabar el surco. Equipos con un principio similar a SoundScriber fueron bastante comunes en oficinas, estudios de radio y laboratorios. De hecho, la música generada por el sintetizador RCA (1955) aún era grabada en discos. Os animo a que os fijéis.

Como se puede apreciar la grabación en el ámbito particular de vinilos ya era posible. No obstante, es necesario recordar, que esta técnica de grabado era inviable si se pretendía comercializar decenas o miles de discos de una misma ópera. Aquí se utilizaban técnicas de estampación del disco de vinilo a partir de una copia maestra o máster. Es entonces cuando se vislumbra el potencial de la industria discográfica, y es la razón de que la venta de gramófonos y discos se convierta en la punta de lanza de compañías como Columbia, RCA Víctor (His Master’s Voice), Parlophone, Deutsche Grammophon, Decca, Capitol o EMI… estas y otras empresas empiezan a construir un negocio multimillonario donde, durante décadas, han controlado a consumidores y artistas con patentes sobre sistemas de grabación y estampación, materiales de fabricación de discos y derechos de autor… Por eso, si hay algo que realmente democratizó este panorama, fue la grabación magnética; la posterior digitalización y los CD-R… y unos años más tarde la compresión MP3 e Internet.

Colección | Primeros pasos del fonógrafo Edison en España | Grabación Magnética | Música Concreta y Tape Music | Walkman de Sony, un hito de la cultura pop | 40 años del Compact Disc

 

26 y 27 de Octubre: Sonikas 17

septiembre 22, 2019 on 3:47 pm | In arte sonoro, música electrónica, sonikas | No Comments

La decimoséptima edición de Sonikas ya está aquí y todos estáis invitados. Este año nos acompañará Tube Tentacles & Garazi Gorostiaga (GABA), Jesper Pedersen, Mark Vernon y Andrew Chalk & Timo Van Lujik (Elodie). Con ellos reivindicaremos otra forma de escuchar y sentir el sonido.

Este año, a diferencia de años anteriores, volvemos a nuestros orígenes y hemos movido la fecha de Sonikas a los días 26 y 27 de octubre. Siempre hemos sido conscientes de que para el público y artistas resultaba complicado hacer un hueco en la última semana de año. Muchos sabéis que apenas contábamos con la posibilidad de anticipar fechas y no nos quedaba más remedio de hacerlo en diciembre.

Como es costumbre, la entrada es gratuita y se ruega puntualidad para no interferir en el desarrollo de las actuaciones.

20H – Centro Cultural Lope de Vega – c/ Concejo de Teverga – Madrid
www.ccapitalia.net/crc

Sonikas, 22 y 23 de Diciembre

noviembre 19, 2018 on 6:59 pm | In arte sonoro, música electrónica, sonikas | No Comments

Han pasado 16 años y aquí seguimos. Una de las claves de esta longevidad es la autenticidad de lo que en Sonikas se escucha, o debería decir se expone. Como sabéis siempre nos hemos movido por terrenos de difícil audición, huyendo de bucólicas melodías y ritmos predecibles. Es por eso que en el festival siempre hemos tratado al sonido como materia plástica sobre la que el artista trabaja su obra, a veces de interpretación áspera. También ha sido la consecuencia de que en este tiempo nos hemos ido despojando de prejuicios y hemos aprendido a escuchar, y nos hemos dado cuenta que el sonido puede ser modelado de muchas formas: por la naturaleza y su paisaje, un instrumento clásico llevado al límite, o un oscilador electrónico.

Con casi 16 ediciones a la espalda, celebramos con vosotros cada nueva edición como un logro y siempre pensamos que puede ser la última vez. Es el precio que tenemos que pagar por movernos en los límites, pero nos gusta.

20H – Centro Cultural Lope de Vega – c/ Concejo de Teverga – Madrid
Entrada gratis hasta completar el aforo. Una vez comenzada cada actuación no se puede acceder.
www.ccapitalia.net/crc

Sonikas 15, el 23 de diciembre

diciembre 11, 2017 on 7:42 pm | In arte sonoro, música electrónica, sonikas | No Comments

Muchos de vosotros nos habéis preguntado si este año había Sonikas. Ante esa pregunta solo podíamos encogernos de hombros y os recordábamos que dependíamos de la ayuda del Ayuntamiento de Madrid y que, hasta última hora, no conoceríamos su veredicto… Cómo sabéis casi siempre vamos al límite y seguimos queriendo mantener la gratuidad del evento.

Pues bien, por fin os podemos anunciar que este año habrá Sonikas. Será la edición número quince y -por la razón antes comentada- nos vemos obligados a preparar un festival a contra reloj, pero no por ello de menor calidad.

La cita tendrá lugar el día 23 de diciembre, sábado, en el Centro Cultural Lope de Vega, en la calle Concejo de Teverga. Ya sabéis, en el barrio de Entrevías, donde nos vimos el año pasado.

Serán cuatro artistas en un solo día, como en las primeras ediciones. Empezaremos a las 19:00h y estarán con nosotros Nad Spiro, Af Ursin, EatingRoof y Valerio Tricoli.

Nos vemos pronto y gracias por vuestra paciencia.

[+ info www.ccapitalia.net/crc]

La Experiencia de la Escucha

diciembre 22, 2016 on 6:27 pm | In arte sonoro, música electrónica, sonikas | No Comments

Qué te inviten a hablar de tu proyecto es estupendo, que además te ofrezcan la posibilidad de traer a un artista para que comparta su obra es extraordinario. Así ha sido la oportunidad que nos ha brindado José Luis Espejo en el marco de su ciclo Arrecife. A través de esta iniciativa se pretende que distintos colectivos madrileños podamos exponer nuestra trayectoria e invitemos a un artista representativo -para nosotros- a dar un concierto en el auditorio CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid. Nosotros, la Asociación CRC, no tardamos en tenerlo claro: artista invitada Natasha Barret.

Más difícil fue resumir lo que hemos hecho durante los últimos 14 años. No obstante, a veces el Power Point puede resultar una útil herramienta psicoanalítica. Es sorprendente que, sin pretenderlo, te lleve a conclusiones sobre tu personalidad. En nuestra particular sesión de psicoanálisis acuñamos el término “La Experiencia de la Escucha” como la frase que mejor resume y define nuestra actividad…

El proyecto de la Asociación Cultural CRC nació, como la mayoría de las grandes ideas, en la barra de un Bar. En nuestro caso fue en Radar (Electronic Sounds Bar). Allí se cruzaron nuestros caminos y allí planeamos el Tendencias Post-Digitales. En aquella cita en el Colegio Mayor San Juan Evangelista tuvimos la oportunidad de medir nuestras fuerzas y poner a prueba la capacidad de trabajo en equipo. Fue un pequeño éxito del que salimos con buenas sensaciones y con ganas de hacer más cosas. Fue en ese momento cuando coincidimos con Alfonso Pomeda y pusimos en marcha los Klangmaschine. A través de estos eventos y de toda la experiencia acumulada en las actividades que programaba el Radar, constatamos que era necesario “mover” ciertas propuestas hacia espacios donde la Experiencia de la Escucha fuera plena.

Para nosotros la Experiencia de la Escucha sería algo parecido a lo que sientes cuando estás en el salón de tu casa, desconectado y sumergido en el sonido, sin distracciones, a oscuras. Solo estás tú y el sonido que sale de tus altavoces. Ahora, a este momento perfecto, añade un sistema de audio cuadrafónico y abre espacio en el salón para que el artista toque a tu lado. Eso es la Experiencia de la Escucha. Es una experiencia acústica inmersiva, irrepetible y en tiempo real. Y eso es lo que hemos venido intentando llevar a la práctica a través de los 14 Sonikas.

Evidentemente, lo anterior sería imposible sin la buena disposición del público y el trabajo del artista. Por esa razón en esta ecuación nos gusta considerarnos como un elemento facilitador. Para ello nos esforzamos en comprender la naturaleza de la obra y cuales son los requerimientos acústicos del artista. A partir de aquí hacemos todo lo posible para que salte esa chispa mágica e invisible que conecta al artista con el público.

Tras 14 ediciones, una de las cuales (la décima) tuvo una jornada más, hemos de hacer un balance positivo. Por una parte hemos logrado el reconocimiento de gran número de artistas de la escena experimental nacional e internacional. Esto nos permite poder escoger a quien invitamos, algo que no siempre es fácil. Por otro lado, creemos que hemos logrado posicionar el festival Sonikas en el sitio en el que siempre hemos querido estar: En los límites de la periferia. Es decir, nos gusta explorar los terrenos sonoros más escarpados y arriesgados. Por último, en este viaje, a nuestro alrededor, nos sentimos acompañados de un público magnífico.

¡Gracias a tod@s!

[descargar presentación Arrecife | visitar galería de fotos]

Primeros pasos del fonógrafo Edison en España

diciembre 7, 2016 on 8:00 pm | In arte sonoro, colección, hist. sonido y música electrónica | No Comments

Ayer, mientras visitaba en la Fundación Telefónica la exposición “1, 2, 3 ¡Grabando!”, al ver los fonógrafos Edison (1847-1931) con los que se inicia la muestra, recordé que no muy lejos de allí, en el número 10 de la calle Montera, en 1894, existió un gabinete donde los clientes podían disfrutar de la escucha de grabaciones. Alguna revista de la época dio cuenta de aquella novedosa inciativa denominada “El Espectáculo Científico” del Sr. Pertierra.

Os dejo la noticia y el grabado del Salón del Sr. Pertierra que apareció publicado en “La Ilustración Española y Americana”, el 22 de mayo de 1894. También he incluido la nota de prensa que apareció al año siguiente “La Ibérica”.

La Ilustración Española y Americana, 22 de mayo 1894. Edison llama al fonógrafo su hijo predilecto, y con razón puede envanecerse de él, con ser tantas y tan grandes sus glorias de inventor. Precedentes tuvo, que no hay invención ni descubrimiento que no los tenga, de modo que á cada inventor se le pueden señalar siempre sus precursores. Entre éstos hay siempre poetas, Lope de Vega adivinó el telégrafo el día que escribió aquellos admirables versos:

Con la rapidez del rayo
Las noticias han venido,
Y quién sabe algún día
Vendrán con el rayo mismo.

Villarroel predijo la Revolución francesa, y Cirano de Begerae presintió el fonógrafo, al describir, en su Historia cómica de los Estados e Imperios de la Luna, aquel libro que se leía con los oídos, pues en vez de letras tenía sonidos.

Hoy tenemos libros de estos merced á Edison, quien en 1887 nos dio el primer modelo de su ingeniosísimo aparato, y el 1889 el modelo perfeccionado que puede verse en el salón del Sr. Pertierra. El primitivo fonógrafo era un cilindro de madera rodeado de una capa de estaño, en la que cierto estilete, sujeto á una membrana vibrante, dejaba marcada la huella. El actual es también cilíndrico, pero hecho de cera, y por estilete tiene un rubí adherido al tambor-placa resonante. En el primero transmitía el movimiento con un pedal, y en éste por la electricidad, dando uniformidad al movimiento un árbol de espiral de paso de tornillo de décima de milímetro.

Quizás el principal vulgarizador del fonógrafo en España ha sido el Sr. Pertierra, dueño del Espectáculo Científico de la calle Montera, núm. 10, en el que este asombroso aparato se halla instalado como corresponde á su grandeza. Está colocado sobre una vitrina, entre dos estatuas que sostienen dos luces eléctricas, y de él parte un tubo que transforma el sonido-voz hablada, canto, orquesta, etc… á diez y seis tubitos más que terminan en dos auditores de caucho ó cristal, los cuales se aplica á los oídos el público colocado alrededor de una barandilla cubierta de peluche. En medio ser ve un hermoso busto de una mujer en actitud de escuchar. Finalmente, al medio de un lienzo del salón está el retrato de Edison, que parece presidir el acto.

Por este salón ha pasado medio Madrid, y el fonógrafo conserva la voz de distinguidos artistas, y hasta de algún orador de nuestro Congreso.  

La Ibérica, 22 de mayo 1894. Continúa tan favorecido por el público como el año anterior, el fonógrafo establecido por el Sr. Pertierra en la calle de la Montera, 10.

Son muy del agrado del auditorio las jotas cantadas por el famoso Royo del Rabal, de Zaragoza, y las pintorescas vistas del Panorama Imperial.

El Sr. Pertierra se ocupa estos días en aumentar, con cilindros impresionadas con la voz de cantantes notables, la ya rica colección que posee.

* * *

Por último, es menester recordar que la primera exhibición pública del fonógrafo Edison en España se sitúa en el Ateneo libre de Cataluña el 12 de septiembre de 1878, apenas un año después de su invención. Este histórico evento fue recogido en las páginas del semanario “La Academia” el 30 de octubre del mismo año.

La Academia, 30 de octubre 1878. El día 12 de Setiembre el salón del Ateneo libre de Cataluña estaba lleno por completo de personas ávidas de conocer el más sorprendente de los invento del norteamericano Thomas A. Edison. Aquella noche, por primera vez en España, se practicaron pruebas completas en el fonógrafo.

Nuestros lectores conocen ya el aparato. Es sencillo, casi infantil. Un amigo nuestro, entre el asombro que le produjo el oírlo, decía expresivamente: “Si lo hubiese inventado un parisiense, hubiera hecho de él una muñeca que hubiera sido la novedad del día de año nuevo.”

Se compone sólo de tres partes esenciales. Una membrana que vibra, un estilete unido á la membrana que imprime las vibraciones y un papel de estaño que recibe la impresión. Las demás partes son accesorias. El modo de funcionar es más sencillo todavía. Los sonidos, que se dirigen directamente á la membrana, lo ponen en vibración, y ella á su vez hace vibrar el estilete. La punta de este descansa en el papel de estaño, que va pasando, y, al pasar, recibe, por el movimiento del estilete, ranuras más o menos profundas, que aparecen como una línea de puntos. Impreso ya el papel de estaño, basta colocarlo de nuevo en la situación que tenía al empezar la operación y repetir el mismo movimiento. El estilete que descansa sobre el papel se ve obligado á seguir de nuevo las ranuras producidas, lo que comunica á la membrana un movimiento vibratorio igual exactamente al que hizo anteriormente y, como es natural, se reproducen los sonidos impresos.

El tan ilustrado como modesto físico y constructor de aparatos en Barcelona, D. Tomás Dalamau, dirigió los experimentos, además de presentar el aparato de Edison con varias modificaciones, entre la que es notable la de sustituir el mecanismo de relojería que tiene para dar movimiento al cilindro que lleva el papel de estaño, por una maquinita electro-motor Gramme, con lo que se consigue mayor constancia, regularidad y duración de la marcha de la plancha fonográfica. En la velada que describimos se probaron membranas de acero, de marfil y hasta de pino, y todas dieron excelentes resultados.

Los experimentos que se hicieron fueron de palabra hablada y de canto vocal é instrumental, á solo y á duo, pues que el maravilloso aparato con un solo estilete y una sola membrana reproduce exactamente la armonía, habiendo dado todos satisfactorios resultados. Los profesores músicos que estaban presentes notaron con asombre que cada vez que la membrana no puede reproducir una nota por demasiado aguda, cual si fuere un ser inteligente y conociera las leyes de contrapunto, da la misma nota baja de una octava cabal.

Hízose hablar al fonógrafo en castellano, en catalán, en gallego, en francés, en alemán y en inglés. Hízosele cantar seguidillas españolas, y trozos de los principales maestros, y con la misma fidelidad reprodujo los picarescos cantares de nuestras zarzuelas, que el aria de Rosina en el Barbero, el de de Norma y Adalgisa y el bajo y barítono en los Puritano.

Tomaron parte en la experimentación las distinguidas señorías de Werhle y de Rovira, el tenor Sr. Rincón, el bajo Sr. Puiggener, á todos lo que y al fonógrafo acompañó al piano el profesor Sr. Mayol.

Todas las personas que asistieron á la velada, entre las que se distinguía el Excmo. Sr. Capitán general Cataluña, Sr. Blanco y varios señores catedráticos, se asociaron con entusiasmo al mensaje que el Ateneo libro mandó al célebre Edison, expresándole la admiración que siente por su genio; siendo de notar que el mensaje se le mandó en un plancha fonográfica, que colocada en su aparato en Norte América, le dejará oír la voz de los que desde España le felicitan. Será quizá la primera vez que se habrá verificado lo que hace un año hubiéramos creído absurdo.

El célebre genio, cuyo retrato lleva nuestra página primera, nació en febrero de 1847 en el condado de Eire (Ohio), y ya desde su adolescencia manifestó vivísima vacación por las ciencias físicas, empezando en tan temprana edad á dar pruebas de su extraordinaria potencia creatriz. Sus primeras invenciones fueron consagradas á perfeccionar los aparatos telegráficos, debíendosele el stock-telegraph, que trasmite los números con mucha mayor rapidez que el sistema Morse; el cuádruple telégrafo, que permite expedir a la vez y por un mismo hilo cuatro despachos, y finalmente, el electro-motografo, en una simple combinación química suple al empleo del magnetismo. Con tal continuidad y en número tan asombroso (pues pasan ya de 150) han ido sucediéndose los partos de tan fecundo genio, que su enumeración completa requeriría registro perpetuo. Entre sus invento recientes sobresalen la pluma eléctrica, el fonógrafo (de cuyas aplicaciones y descripción nos ocupamos en el presente número al reseñar la sesión experimental celebrada en el Ateneo libre de Cataluña), me megáfono, el aerófono y el electro-tarimetro. La noticia de palpitante actualidad trasmitida por la prensa de Nueva York relativa á su último descubrimiento sobre la aplicación de electricidad á los alumbrados público y doméstico por la subdivisión del foco en millares de luces ha causado honda sensación en los mercados europeos y áun cuando el asunto está sub-judice, y no falta quien se empeñe en desvirtuarlo, no creemos que deba rechazarse sus posibilidad, mayormente tratándose de atleta de la inteligencia que nos tiene acostumbrados á ver traducido en hecho práctico lo que ántes á duras penas hubiera osado imaginar la más soñadora fantasía.

Colección | Re-inventando la grabación en vinilo… | Grabación Magnética | Música Concreta y Tape Music | Walkman de Sony, un hito de la cultura pop

Página siguiente »


© 1999-2025 A.G.YAGÜE - Se autoriza el uso según terminos Creative Commons BY-NC-SA
Powered by WordPress