HarmonyOS y los Sistemas Operativos Móviles
agosto 16, 2019 on 10:48 am | In colección, copyleft, open source, hist. informática, hist. telecomunicaciones, m2m, iot | 2 CommentsAdolfo García Yagüe | Bueno, bueno… pues parece que al final el nuevo sistema operativo de Huawei no será una distribución basada en Android o Linux. Por lo visto está construido alrededor de un microkernel (lo cual le aleja de estos) y, además, Huawei ha dado a entender que ya lo tenía desarrollado para sus sistemas embebidos e IoT y “solo” había que adaptarlo al mundo Smartphone. Originalmente se llamaba HongmengOS y, tras su apresurado lanzamiento, se llamará HarmonyOS. En todo caso, se espera que su adopción en los teléfonos de Huawei sea gradual y dependerá de cómo se desarrolle el conflicto entre EE.UU. y China que, evidentemente, no beneficia a ambas empresas ni a sus usuarios. Por eso es prematuro vaticinar cuál será su éxito.
De lo que no cabe ninguna duda es que no hay que subestimar a Huawei, y mucho menos a China. Tampoco hay que minusvalorar la arquitectura y diseño de HarmonyOS ya que, al menos sobre el papel, es muy potente y se ha concebido para cualquier dispositivo, incluidos vehículos y electrodomésticos. De hecho, desde hace algún tiempo, Google comenta la hipotética jubilación de Android a favor de FuchsiaOS, este último también se plantea como un sistema operativo universal.
Volviendo a Huawei y HarmonyOS, parece evidente que éste se las tendrá que ingeniar y contar con un módulo de emulación que le permita ejecutar la mayoría de las Apps de Android. Esto solo será un paliativo porque, en el medio plazo, uno de los grandes retos, será ganarse el apoyo de los desarrolladores y la industria para ser totalmente independiente de Google. Sin esta característica no creo que llegue muy lejos aunque su arquitectura y potencia sean fabulosos. En este sentido Huawei ya anunciado que HarmonyOS será Open Source y que cualquiera tendrá acceso al código. Dicho esto habrá que ver que entiende este fabricante por Open Source y cuál es su capacidad de persuasión para captar la atención de otros fabricantes y desarrolladores. No obstante es una buena noticia y es la mejor forma de desactivar cualquier suspicacia sobre la seguridad o el control “gubernamental” del teléfono.
Si en el hardware hemos asistido a una evolución casi uniforme, en el software hemos conocido unas cuantas iniciativas que han condenado al olvido a algún fabricante. Hace bien poco el propio Bill Gates recordaba que su mayor fracaso ha sido la movilidad, y eso que Microsoft lo lleva intentando desde 1997 con su Windows CE y antes, en 1993, con su Windows Pen. Desde entonces esta compañía se ha empeñado en convencernos de que la movilidad era una versión para pantalla pequeña del Windows de escritorio (teléfono, acceso menús, navegación, configuración). Hasta que no aparecieron los primeros Nokia Lumia, allá por el 2011, no entraron en razón y ya era demasiado tarde.
A Nokia y a Ericsson les pasó algo parecido. Sus reflejos funcionaron muy bien cuando se hicieron en 1999 con EPOC. Este sistema operativo fue desarrollado por los británicos de Psion, otro histórico. La arquitectura de EPOC permitía abstraerse fácilmente de un determinado hardware y la comunicación de procesos era sencilla y modular. Nada que ver con los anteriores monolitos software. El Ericsson R380 fue el primer teléfono basado en la versión de 32 bits de EPOC, siendo este renombrado y popularizado bajo el nombre de Symbian. A partir de aquí fueron apareciendo numerosos teléfonos inteligentes basados en este sistema operativo que, en la mayoría de los casos, estaban inspirados en un entorno gráfico similar a una PDA. Symbian compartió época con PalmOS, BlackBerry OS y Windows Mobile. De aquel momento, quizás el más rupturista, fue el DangerOS donde ya se aprecian algunos detalles que luego veríamos en Android. Otro que supuso un cambio fue el LG Prada y su pantalla táctil capacitiva, pensada para ser usada solo con los dedos de la mano. En cualquier caso el Danger Hiptop y el LG Prada fueron teléfonos que tuvieron poca repercusión comercial.
Eran años donde los fabricantes apenas arañaban cuota a Nokia o a RIM con sus Blackberry. Nokia tenía la potencia y calidad para inundarnos de teléfonos, sin importar en que gama compitieran: alta, media o baja. Por su parte, Blackberry supo detectar la importancia del correo electrónico para las empresas. RIM venía del mundo de los buscapersonas bidireccionales. Este mercado se inició hacia mediados de la década de los ´90 por la venerable Motorola y la apuesta de RIM fue usar Mobitex, una red radio sencilla y económica, para que los Operadores prestaran este servicio. Eran tiempos donde el uso del correo electrónico en las empresas empezó a ser una revolución y RIM tuvo clara la visión de crear un dispositivo que, en lugar de presentar los escuetos mensajes de busca, sirviese para recibir y contestar los correos electrónicos de la organización. Además, como era algo empresarial, ya se consideró la importancia de la seguridad del dispositivo y, si se deseaba, la Blackberry podía encriptar toda la información en ella contenida.
Así las cosas, llegó Apple y su cuidada capacidad y experiencia para construir un hardware tan bueno o mejor que el de Nokia. Además, desde hacía unos años, Apple gozaba del éxito de iTunes y su iPod lo que le permitía tener claras las ideas: la creación de un ecosistema. No se trataba solamente de hacer un buen teléfono, había que crear una plataforma (hoy lo llamamos nube) donde vender aplicaciones y guardar datos… La idea no era totalmente nueva y hay antecedentes de cosas parecidas, incluso en los tiempos de WAP (Wireless Application Protocol) los Operadores de Telecomunicaciones lo intentaron (e-moción de Telefónica o Conect@ de Airtel) pero nadie como Apple supo darle forma.
La historia puede seguir con Android y su marketplace controlado por Google. Lo importante es que a lo largo de estos años numerosos sistemas operativos vagan en el limbo de la obsolescencia y, aunque algunos sigan en activo, pasan desapercibidos: FirefoxOS, Ubutu para teléfonos, MeeGo, GEOS, Maemo, Tizen… No lo olvidemos. Está por ver que pasara con HarmonyOS.
Colección | 1G o primera generación de telefonía móvil | Los Móviles | GTP y la seguridad en redes 4G y 5G NSA
Raspberry Pi y ordenadores para crear, no solo consumir
agosto 10, 2019 on 4:42 pm | In colección, copyleft, open source, hist. informática, innovación | No CommentsHoy, casualmente, he leído una entrevista donde Eben Upton repasa los inicios de la Raspberry Pi. En este texto recuerda que, siendo Jefe de Estudios en la Universidad de Cambridge, él y sus colegas estaban preocupados al ver como menguaban las matriculaciones de alumnos. De aquellos años también rememora como un niño de 11 años le dijo que, cuando fuese mayor, quería ser ingeniero eléctrico y, tras conversar con él, se sintió desolado al comprobar que aquel muchacho solo tenía acceso a una Wii de Nintendo. Por otra parte, en el libro Guía del Usuario de Raspberry Pi, Upton contaba la anécdota de un padre que presumía de su hijo diciendo que era “nativo digital” por configurar con increíble soltura el ordenador…
Aquellas y otras historias llevaron a Eben y a Pete Lomas -entre otros- a diseñar un ordenador económico y abierto donde aprender informática y poder cacharrear sin miedo a romperlo. Evidentemente, para que tuviera algo de éxito había que hacerlo barato y se fijaron el iluso objetivo de no superar los 35 dólares. No sorprende comprobar las dificultades que se encontraron durante todo el proceso de desarrollo y fabricación. En cambio, sí sorprende conocer como cada barrera fue sorteada con una mezcla de audacia, entusiasmo y locura. Bien claro lo dice “si hubiéramos tenido todos los conocimientos (se refiere a costes de materiales y procesos de industrialización, fechas) no nos habríamos atrevido”. Viene a recordar que cuando caminas en esa estrecha línea que separa entre conocer de algo y desconocer de otras materias, es cuando tienes posibilidades de éxito porque es cuando abordas el proyecto. Si sabes de todo y tienes en mente todos los detalles no te metes por miedo a fracasar… y si no conoces de nada -con toda probabilidad- abandonarás ante la primera dificultad.
La entrevista, aunque es del año pasado, es totalmente vigente e invita a la reflexión sobre la educación y la dedicación de tiempo a una idea que carece de aspiraciones comerciales. Quizás la parte donde habla de los nativos digitales es la más preocupante. Resulta paradójico que hoy en día, cuando más tecnología tenemos a nuestro alcance, el número de profesionales en las escuelas de informática y telecomunicaciones esté disminuyendo. Es evidente que se ha producido un cambio en como vemos y sentimos la tecnología. La electrónica, la informática y los ordenadores han dejado de ser sexy. Los más viejos pertenecemos a una generación donde los ordenadores eran sinónimo de futuro, de progreso y bienestar. Poco nos importaba pensar que podríamos conseguir un buen trabajo, lo que nos “movía” era creer que podíamos cambiar el mundo y sentirnos especiales entre nuestros amigos. En la actualidad no sabría decir como un joven percibe la informática y las telecomunicaciones pero el exceso de etiquetas que hay a su alrededor es abrumador y no me extraña huyan espantados: Transformación Digital, Big Data y Ciencia de Datos, Industria 4.0, Inteligencia Artificial, 5G, Ciberseguridad, IoT, Ordenadores Cuánticos, Robots, Coches Autónomos, etc.
Desde luego, el hecho de disponer actualmente de ordenadores, teléfonos inteligentes y sistemas operativos tan sofisticados y herméticos no ayuda. Ahora resulta difícil, casi imposible, entender cómo funciona un dispositivo o sistema operativo. No digamos si queremos “toquetearlo” o repararlo. En este sentido Epton Upton nos recuerda que los ordenadores de antaño estaban diseñados para crear, mientras que los actuales solo sirven para consumir…
Construye tu propio sintetizador analógico de la mano de Elektor y PSoCaMorph
octubre 1, 2012 on 12:00 am | In colección, copyleft, open source, hist. sonido y música electrónica | No CommentsA finales de los ’70, en plena fiebre de los sintetizadores analógicos, la revista holandesa Elektor empezó a publicar los elementos para que los aficionados a la electrónica construyeran su propio sintetizador analógico, muy similar en concepto al legendario Moog Modular. Aquella máquina recibió en nombre de Formant. Con el comienzo de la década de los ’80 la edición española de esta revista llegó a los kioscos y en ella se publicaron algunos artículos sobre Formant. También se editó en castellano un excelente libro donde se reunía toda la información para ponerse a construir el Formant.
Ahora, más de treinta años después, el espíritu de Formant resucita en versión digital, una vez más de la mano de Elektor y gracias al proyecto PSoCMorph. PSoCaMorph se trata de un concepto similar a un sintetizador analógico, pero basándose en un system-on-chip (PSoC) programable, con tecnología de Cypress.
Muchos apasionados de los sintetizadores consideran al filtro la parte más importante de un equipo analógico, por ello, el diseñador jefe del PSoCaMorph y renombrado especialista en filtros Kendall Castor-Perry, lo eligió como punto de inicio para el proyecto. La actual tecnología PSoC permite el diseño de filtros analógicos sustractivos de alta calidad, y Kendall nos muestra cómo hacerlo. A estas alturas, ya ha publicado numerosos artículos detallados basados en el PSoCaMorph en la página de proyectos, de modo puedes echarles un vistazo y unirte a ellos.
Proyecto PSoCamorph www.elektor-projects.com/project/the-psocamorph.12269.html
Impresoras 3D en OSHWCon 2012
septiembre 28, 2012 on 5:48 am | In copyleft, open source, innovación | 1 CommentSergio Torres Alonso | Fin de semana prometedor en el centro de Formación Padre Piquer. Acudíamos a la cita cargados de ilusión por ver los proyectos de hardware libre que hacen los aficionados a la electrónica y nos encontramos con una grata sorpresa: el mundo del hardware libre ya no es sólo microelectrónica, llegan las impresoras 3D.
Antes de entrar en lo tocante a las impresoras 3D tengo que alabar la buena disposición y el buen hacer de la organización de la convención. Una vez más quedamos sorprendidos de que haya gente dispuesta a trabajar tan duro para contribuir al desarrollo del HW libre y compartir sus conocimientos y experiencias con todo el mundo.
“Al turrón” que diría el castizo. Estas impresoras permiten la fabricación de figuras en tres dimensiones. Normalmente se emplean para desarrollar prototipos de piezas que más tarde serán fabricadas por procesos convencionales que, habitualmente, son mucho más caros y lentos. Este paso previo facilita a los diseñadores “tocar sus ideas” y así validar conceptos y funcionalidades antes de iniciar una fabricación a gran escala o en un material específico. Arquitectos, mecánicos y médicos ortopedas son algunos de los numerosos profesionales que se benefician de esta tecnología.
A partir de un modelo en 3D, que puedes diseñar con programas como 3D Studio, Maya o el popular Blender, la figura se convierte en una rebanada o capa en 2D en formato SVG (sistema de vectores escalable) que, a continuación, es traducida a un lenguaje de control numérico -en este caso código G- interpretable por la tarjeta Arduino que es, en último término, responsable posicionamiento del cabezal de impresión en los ejes X, Y, Z. Para el proceso de creación de capas 2D en SVG, y la traducción de estas a leguaje G, podemos usar el programa Skeinforge. A diferencia de las impresoras convencionales de inyección de tinta, el cabezal expulsa (extruye) un material que se solidifica al enfriarse (plástico, por ejemplo) o al ser expuesto a luz ultravioleta (resinas, polímeros, etc.). Existen otras técnicas de impresión 3D pero en estas breves líneas nos referimos a aquellas máquinas cuya cabeza de extrusión trabaja con plástico ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno) o PLA (Plástico biodegradable derivado del ácido poliláctico).
Ahora un poco de historia. El proyecto de construir una impresora 3D autoreplicante de hardware abierto comenzó en el año 2005 en la Universidad de Bath, Reino Unido. Allí el Dr. Adrian Bowyer puso en marcha el proyecto RepRap (abreviatura de Replicating Rapid Prototyper). En el 2008 empezó imprimir la primera máquina bautizada como Darwin en honor al padre de la Teoría de la Evolución.
Posteriormente, en el octubre del 2009, nació Mendel que incluyó significativas mejoras frente a su predecesora. Al año siguiente, consecuencia de la miniaturización de Mendel, ve la luz Huxley. En ese mismo año -en el 2010- el checo Josef Průša propone una serie de mejoras al diseño original de la Mendel para simplificar y abaratar su construcción. Este salto evolutivo se conoce como Prusa Mendel y en la actualidad es la impresora 3D más popular.
Tras esta breve introducción técnica e histórica, retomamos nuestra visita OSHWCon 2012. Allí conocimos el proyecto de Barcelona Dynamics, empresa fundada en 2012 dedicada a la comercialización de elementos estándar de la Prusa Mendel. En la ponencia de Emili Sapena -ingeniero de Barcelona Dynamics- nos puso al corriente de los cambios que han introducido en la impresora Prusa Mendel. De ellos el más significativo es el del bastidor. Han cambiado el bastidor de varillas enroscadas por un chasis de metacrilato que aporta más estabilidad a la plataforma y mejora la calidad de impresión. Esta innovación supone una notable disminución del tiempo destinado a montar el armazón de una Prusa Mendel, pasando de 5 horas a 45 segundos. La desventaja más clara es que se pierde la capacidad de autoreplicación. El precio se mantiene y, como hemos dicho, se reducen el tiempo dedicado al montaje. Muy buena idea aunque todavía en desarrollo para lograr que el proceso de industrialización del chasis de metacrilato sea plenamente eficiente.
Otra de las conferencias dedicadas a las impresoras 3D corrió a cargo de los miembros del proyecto “CloneWars”. Esta iniciativa nació el año pasado en el departamento de robótica de la Universidad Carlos III con el objeto de facilitar el acceso a piezas de la Prusa Mendel, además de sentar las bases de una saga galáctica de impresoras autoreplicantes. Esta comunidad, además de ser un buen camino para iniciarte en el mundo de las impresoras 3D, es un simpático punto de encuentro de aficionados a Star Wars donde sus miembros usan alias tan sugerentes como “Obijuan”.
En CloneWars, una de las modalidades para la obtención de piezas se basa en la donación. En esta modalidad el beneficiario del kit de piezas adquiere el compromiso de fabricar nuevas piezas y donarlas a un nuevo receptor. También ofrecen un servicio de intercambio y venta. Otro de los aspectos destacados del proyecto es su página web y los tutoriales allí publicados para que cualquier usuario medio monte su propia impresora.
Juan Manuel Amuedo, ponente de CloneWars, hizo un resumen del estado actual de la comunidad, el número de integrantes y máquinas. Comentaba que en menos de nueve meses han logrado replicar más de cuarenta máquinas que dependen, dinásticamente, de la máquina con la que iniciaron su andadura.
El resumen del fin de semana es que hay mucha gente que tiene ganas de hacer cosas nuevas, de sacar ideas hacia adelante, con muy buenos proyectos que pueden dentro de poco ser muy buenos productos. La otra gran nota positiva es que ya no sólo se reduce a Arduino el mundo del hardware libre, las impresoras 3D definitivamente son el futuro que está presente.
OSHWCon www.oshwcon.org
RepRap www.reprap.org
Barcelona Dynamics bcndynamics.com/es/
CloneWars asrob.uc3m.es/index.php
OSHWCon 2012 y Arduino: dos eslabones para la innovación
septiembre 24, 2012 on 12:07 pm | In copyleft, open source, innovación, m2m, iot | No CommentsEste fin de semana en el madrileño Instituto Padre Piquer ha tenido lugar la segunda edición de OSHWCon: Open Source Hardware Convention. Esta convención se desarrolla por iniciativa del Colectivo Synusia. OSHWCon tiene entre sus objetivos ser un espacio de divulgación y colaboración para aquellos interesados en la electrónica basada en hardware libre.
Talleres, conferencias y demostraciones se dieron cita en un ambiente de camaradería y cordialidad consecuencia, quizás, del marco que ofrece una institución docente como es el Padre Piquer. Iniciativas como esta hacen posible el intercambio de experiencias y son un valioso eslabón en la cadena de la innovación. No olvidemos que los proyectos en apariencia más humildes pueden ser el germen de un gran proyecto empresarial.
Este año las impresoras 3D basadas en Arduino han sido las grandes protagonistas. Estas impresoras permiten fabricar objetos en tres dimensiones mediante la extrusión de plásticos. En este sentido, en OSHWCon 2012 conocimos el proyecto CloneWars cuya meta es crear una dinastía de impresoras 3D autoreplicantes. Es decir, impresoras 3D que sean capaz de fabricar las piezas para construir nuevas impresoras. Transcurridos 8 meses, el árbol genealógico de CloneWars cuenta con 4 generaciones… y sigue creciendo…
Con permiso de Arduino; la robótica, las comunicaciones inalámbricas o las redes de sensores también tuvieron un espacio en el completo programa de actividades de la segunda edición de OSHWCon 2012. Simplificando mucho (para los recién llegados) y pidiendo disculpas (a los más veteranos) por la comparación quizás exagerada, Arduino representa para el mundo del hardware lo que Linux fue al software. Es decir, Arduino es una plataforma hardware basada en los principios del código abierto que permite, de una manera sencilla, abordar proyectos electrónicos.
En esta pequeña reseña no pretendo adentrarme en los arcanos de Arduino. Si te interesa el tema en Internet puedes encontrar abundante información de gran calidad. Solo indicaré que Arduino consta de una pequeña tarjeta equipada con un microcontrolador ATmega de la firma Atmel. Esta tarjeta dispone de puertos de entra y salida que permiten la conexión con otros dispositivos. La pieza esencial de Arduino, la que hace que sea tan potente y accesible para todo el mundo, es el entorno de programación que instalaremos en nuestro ordenador a través del cual, mediante un lenguaje de alto nivel, elaboraremos los programas que más tarde se ejecutarán en el microcontrolador ATmega de la tarjeta de Arduino.
OSHWCon www.oshwcon.org
Proyecto CloneWars asrob.uc3m.es/index.php
Arduino arduino.cc
Mercado de la Seda. Qué desilusión… buuuaaa :’-(
abril 22, 2011 on 1:31 pm | In cibercultura, copyleft, open source, internet | No CommentsAdolfo García | Domingo 10 de abril, 12 de la mañana. Estoy paseando por el centro de Madrid con mi mujer y mi hija. Cuando atravesamos la plaza de El Carmen me llama la atención unas pancartas que cuelgan en los antiguos Multicines Madrid. Me acerco y agudizo la vista… Un conejito muy simpático habla de 10Gbps de conexión… Apenas puedo creer lo que leo: el conejito saltarín anuncia un centro de Linux, Wifi gratis, Android Shop, Software libre… Me siento un poco idiota. En mi interior pienso “Adolfo estás totalmente desactualizado, no te enteras de nada. ¿Cómo es posible que no hayas leído u oído algo de esto?”
Durante el resto del paseo no me pude quitar de la cabeza lo que acababa de ver ¿Qué sería aquel enigmático Mercado de la Seda? ¿Un centro cultural? ¿Una empresa? ¿Unos okupas se habrán atrincherado en el viejo cine y prometían hacer algo (muy) grande? Por lo que se podía leer y deducir, el tinglado estaba dirigido por una empresa china (Xiu-Shui) que ya tenía centros similares en otras ciudades y ahora era el turno de Madrid… ¡Arrea con los chinos la que van a preparar!
Ya en casa, lo primero que hice fue buscar en Internet más info y encontré numerosas referencias sobre el proyecto Mercado de la Seda. Incluso visité la web (en chino) de Xiu-Shui. Vaya pasada. Estaba alucinado. A continuación os copio algunos extractos:
[…]Los Mercados de la Seda, como el que ya existe en Beijing, y los que se abrirán en Sao Paulo y Estambul, son lugares donde se puede compartir el mundo. Un nuevo concepto de cultura, basado en la tradición china, que mira al futuro. Ofreciendo conocimiento para todo el mundo, desde todo el planeta. Y ahora desde pleno centro de Madrid […] Se trata de un nuevo concepto de ocio cultural y de intercambio. El espacio social ofrecerá́ un ancho de banda de 10 Gbps, que permitiría descargar toda la Wikipedia en 10 segundos, y se compromete a proteger el derecho de anonimato de sus usuarios. Dispondrá́ de actividades lúdicas como talleres, charlas, demos, competiciones y otras actividades programadas […] En el servicio de cine de 250 plazas, patrocinado por el servicio de intercambio de archivos Megaupload, se podrán ver los mejores estrenos de la cartelera mundial. En las salas de visionado comunitarios, cada una con 25 plazas, se podrán ver series a demanda, en los horarios más convenientes, con buena calidad y unos subtítulos supervisados por nuestros traductores y por la comunidad on-line. Todo, desde las series infantiles de los 80 hasta los últimos capítulos de tus series favoritas.
Empecé a pensar que algo así tenía que tener truco o, lo más probable, que el proyecto estaba paralizado y olvidado por falta de dinero. Visitando un link del diario económico Cinco Días descubrí el pastel: Todo era falso […] se trata de una iniciativa creada por Daniel García Andújar, un artista visual residente en Barcelona que ha ideado la perfecta falsificación de un proyecto empresarial: desde las lonas que cubren el histórico edificio, un frontón que data de 1898, hasta la creación de una empresa ficticia y una web donde se desvelan los detalles del proyecto. En ella se detallan las marcas que se comercializarán (como Loewe, LVMH, Rolex o Gucci), además de los planos de la zona de descargas online y los resultados económicos de la multinacional china. Incluso una responsable de comunicación asegura, vía e-mail, que facilitará cualquier información que se solicite.
Ya tengo algo en común con Alicia (la del País de la Maravillas) ambos hemos sido embaucados por un conejito. Qué desilusión… buuuaaa :’-(
Post data: En realidad no me entero de nada. Este proyecto se presentó con motivo de la Noche en Blanco de Madrid, en septiembre del 2010.
Nuevas composiciones del Maestro Corberó
septiembre 3, 2010 on 11:45 am | In copyleft, open source, descarga audio mp3, música electrónica, radar bar | 1 CommentAdolfo García | De vuelta de vacaciones aquí dejo nuevas -y refrescantes- contribuciones para el proyecto del Maestro Corberó. También incluyo el enlace para que podáis descargar los sonidos originales de la máquina de hielos. Como sabéis a partir de estos sonidos se están componiendo los temas del proyecto [Maestro Corberó – sonidos fuente]
[23.08.11] Maestro Corberó – álbum completo
[21.07.10] Kerveros.mp3 Ilios
[03.08.10] dimdoblr.mp3 Coeval
[16.08.10] E.M.Corbero.mp3 Tension Co
[02.09.10] Locked.mp3 Rec_Overflow
[01.12.10] Ice Matic Paradox.mp3 Jorge Haro. Producido en Ciudad Distante, Buenos Aires.
https://www.jorgeharo.com.ar
Estos temas se distribuyen según licencia Creative Commons BY-NC-SA.
The Infinity Process
agosto 1, 2010 on 8:28 am | In copyleft, open source, descarga audio mp3, música electrónica | No CommentsAdolfo García | “The Infinity Process” fue un proyecto pionero en muchos sentidos. Pretendía explorar las capacidades estéticas del Glitch Sound e investigar sobre el proceso digital del sonido. Además de esto, TIP también era un espacio para promover la creatividad colectiva y por supuesto, una demostración de que la ésta tiene una naturaleza infinita.
El punto de partida eran los “Residuos sonoros” que Juan Carlos Blancas aportó para arrancar el proyecto. Estos sonidos se podían descargar del área “Raw” y eran producto de errores digitales grabados durante su trabajo como ingeniero de sonido. A continuación entraba en juego la creatividad de los participantes a través del proceso de estos “residuos primigenios generando nuevos sonidos para su posterior reutilización por otros visitantes. Todos los resultados se publican en “Process”. www.ccapitalia.net/crc/tip
Radar (Electronic Sounds Bar) y El Maestro Corberó
mayo 15, 2010 on 8:23 am | In copyleft, open source, descarga audio mp3, música electrónica, radar bar | 5 CommentsAdolfo García Yagüe | Hoy el Radar cerrará sus puertas. Los asiduos a este local pecaremos de egoísmo si esta noche nos ponemos tristes. Todo lo contrario. Tenemos infinidad de razones para sentirnos afortunados. Hemos tenido la suerte de que un proyecto (más que un bar) como Radar haya existido en nuestra ciudad, permitiéndonos descubrir nuevos sonidos, hacer amigos y, sobre todo, tener el privilegio de haber compartido largas conversaciones con Sevi, Alma del Radar. También tenemos que estar felices por los cambios que aguardan a Sevi en esta etapa que ahora empieza.
Sin querer parecer exagerado, me atrevo a decir que hoy acaba la historia y empieza la leyenda. Algún día alguien se preguntará que pasó en Radar durante más de 13 años y otros presumirán de haber estado allí. En este sentido me gustaría destacar que, aparte de la victoria legal que ha supuesto para Sevi el reciente respaldo administrativo en la demanda interpuesta por las sociedades AGEDI/AIE, el veredicto del Tribunal reconoce la singularidad y esencia del Radar. Como se desprende de la sentencia, Radar ha sido un espacio donde se ha podido escuchar música experimental totalmente alejada de los circuitos comerciales, siendo su clientela (local e internacional) quien ha ido aportando esta música y experiencias.
La terquedad y miopía de las entidades demandantes han impedido a estas apreciar el aporte cultural que ha supuesto Radar. Si en lugar de construir su demanda a partir de textos -totalmente descontextualizados- de la página web del bar, hubiesen visitado el espacio dedicado a los Live Acs (actuaciones desarrolladas en Radar durante esto años) se habrían dado cuenta que lo que estaban llevando ante el Tribunal no era un simple bareto de copas… Paradojas de la vida, estas mismas entidades se autoproclaman guardianas y defensoras de la cultura.
Acabo este post presentado un proyecto nacido a partir del proceso contra Radar. Si recordáis -para ilustrar la singularidad de Radar- en el juicio se citó la anécdota del ruido que hacía la máquina de hielo del bar: Ante la pregunta de unos clientes sobre qué era lo que estaba sonado en ese momento, Javier Rincón respondió “es la música del Maestro Corberó”.
Como semejante anécdota no podía quedar solo en eso, un grupo de asiduos al bar se ha puesto manos a la obra y han comenzado a componer temas a partir de los de sonidos de nuestra querida máquina de hielos:
[08.05.10] Massielo.mp3 Javier Rincón
[08.05.10] Hielito Lindo.mp3 Javier Rincón
[10.05.10] Microplex – Winter Kills (Icescape Mix).mp3 Microplex
[14.05.10] Kor-b-ro.mp3 Q_ix
[16.05.10] noish__icemachina.mp3 Oscar Martín
[18.05.10] Oda a la Música Minoritaria (korg-vero mix).mp3 Ubik
[20.05.10] Microplex – Winter Kills (Frostwave Mix).mp3 Microplex
[10.06.10] Francisco López – Untitled #247.mp3 Francisco López
Created at mobile messor (Amsterdam) www.franciscolopez.net
[23.08.11] Maestro Corberó – álbum completo
Por supuesto, para la tranquilidad de la SGAE, AGEDI y AIE (para que no se gasten más dinero en juicios), estos temas se distribuyen según licencia Creative Commons BY-NC-SA.
Se apagarán sus luces, y quizás llegará el silencio, pero el espíritu del Radar (Electronic Sounds Bar) nunca desaparecerá.
El sonido de la máquina de hielo del Bar Radar absuelto de pagar derechos a las discográficas
marzo 28, 2010 on 9:00 am | In copyleft, open source, radar bar | 1 CommentPor Javier de la Cueva, Derecho de Internet
Con fecha 26 de marzo de 2010 he recibido notificación de la sentencia de fecha 18 de marzo del Juzgado de lo Mercantil nº 5 de Madrid en la que se absuelve a Radar (Electronic Sounds Bar) de la demanda interpuesta por las entidades de gestión de los productores fonográficos (AGEDI) y de los intérpretes o ejecutantes (AIE), con expresa condena en costas a las demandantes.
El Bar Radar está considerado a nivel internacional como un “templo” de la música experimental. Se trata de un lugar, regentado por “Sevi” (Manuel Sevillano, experto en música electrónica), que inició su camino hace muchos años como centro de reunión de personas interesadas en música experimental. Hasta tal punto experimentan con los paisajes sonoros que una de las discusiones recurrentes, y de lo que también se habló en el juicio, es de si lo que se comunica públicamente en el local se trata de música o de ruido.
Radar (Electronic Sounds Bar) es utilizado por sus clientes como lugar de intercambio y comunicación pública de piezas sonoras procedentes de los más variados lugares: sonidos de animales salvajes, sonidos procedentes de puertas que chirrían, o, tal y como se acredita en la sentencia, sonidos de electrodomésticos que son conocidos entre ellos como “música del Maestro Corberó”. En sus inicios, los clientes utilizaban el método clásico, que era el de intercambio de cassettes, método que se abandonó con la aparición de Internet. Con el repertorio que se intercambian quienes graban los más diversos sonidos, se producen nuevas piezas mediante la remezcla. La sentencia destaca el origen de la música:
Especialmente significativa, respecto al tipo de música del bar, fue la declaración del testigo Javier R., quien manifestó que había llegado a poner sonidos de la máquina de hielo y del congelador, concretamente la denominó, «música del maestro corberó».
A pesar de que es obvio de que la música comunicada por los clientes del establecimiento no está gestionada por las entidades de gestión, dado que éstas disparan con dinero de sus socios pueden permitirse demandar a cualquier establecimiento por muy evidente que sea que el mismo no utiliza su repertorio. Es más, uno de los elementos probatorios que utilicé fue precisamente un dossier preparado por las demandantes y que adjuntaban como documento a su demanda, en el que se reconocía el carácter vanguardista, experimental y la notoriedad a nivel internacional de Radar (Electronic Sounds Bar), lo que precisamente demuestra el repertorio que usa. El único testigo de contrario reconoció que no había visitado el establecimiento.
En el juicio, como testigos de lujo conté con los autores de los experimentos sonoros, así como con Susana García Noguero, de Platoniq, quien en su búsqueda de locales en Madrid para la celebración de un evento encontró los dos más vanguardistas, Ladinamo y el Bar Radar, que eran los más apropiados para la naturaleza de las acciones de Platoniq. La declaración de Susana García Noguero sobre cuestiones relacionadas con el Copyleft fue contundente. No deja de ser curioso que ambos establecimientos han sido demandados por las entidades de gestión, habiéndose rechazado las pretensiones de éstas en los dos casos, si bien en el presente todavía la parte contraria puede recurrir en apelación.
Independientemente del aspecto anecdótico de la comunicación pública de sonidos de electrodomésticos que, si son remezclados por un no socio de AGEDI/AIE no devengan cantidad alguna a pagar a estas entidades, hay dos aspectos importantes que deben destacarse:
- El derecho al cobro de AGEDI/AIE es un derecho de remuneración equitativa en favor de los intérpretes, ejecutantes y productores, por lo que la tesis de estas entidades es que basta con que la música se comunique públicamente para que nazca su derecho al cobro. Sin embargo, este ya es el tercer caso en que los Juzgados y Tribunales señalan que éste derecho sólo nace si el intérprete, ejecutante o productor del fonograma es socio de la entidad reclamante. Se consolida una interpretación que ya se utilizó en los casos de los gimnasios Vámbora y Curvas y que se fundamenta en lo ilógico de la pretensión de las entidades de gestión ya que si el propietario del establecimiento fuese el autor de la música, según las tesis de éstas también tendría que pagar.
- Las entidades demandantes (que acudían bajo una misma dirección letrada) alegaron durante el juicio que cuando las obras se hallan licenciadas bajo Creative Commons NC, entonces ellas, por imperativo legal, son quienes gestionan las mismas. Esta tesis es fácilmente desmontable, puesto que lo único relevante en este tipo de juicios es si el autor, intérprete, ejecutante o productor de la obra es socio de la entidad de gestión, y no el tipo de licencia comercial o no comercial de la obra. Si una obra CC-NC es utilizada comercialmente, lo que nace con ese uso son derechos y obligaciones entre el autor de la obra y el usuario de la misma, pero nunca nacerá derecho u obligación alguna por razón de ese uso en favor de un tercero, entidad de gestión, ajeno a las partes creador y usuario. En este sentido, la sentencia señala en su Fundamento Segundo:
El hecho de que en el local no se ponga que se trata de música con licencia copyleft o derivados no quiere decir por ello que la música sea del repertorio de los actores, sino lo que estaríamos ante un incumplimiento de las licencias concedidas que daría lugar, en su caso, a responsabilidad ante el licenciante. Pero en modo alguno nacería la obligación de pago por la comunicación, ya que en este caso las entidades de gestión estarían percibiendo una retribución por obras que no gestionan, es decir, que no son de sus socios, y por ello al distribuir la compensación al verdadero intérprete, artista o productor, no percibiría la parte correspondiente al no ser socio de esas entidades, produciéndose así un evidente enriquecimiento injusto.
Por lo demás, la sentencia recoge lo que ya es ampliamente conocido de que corresponde al local destruir la presunción de que las obras comunicadas corresponden al repertorio de las entidades de gestión mediante la articulación y práctica de la prueba:
Es necesario, por tanto, que el demandado justifique que la música que se comunique no corresponda a socios de los actores, es decir, que no estemos ante obras de su repertorio. La abundante prueba testifical practicada en el acto del juicio permite extraer una conclusión unánime, en el Bar Radar se comunican fonogramas que tienen la consideración de «comercial». Los testigos manifestaron que en el bar se pone música experimental, que esa música es elaborada por ellos (los testigos) o que se baja de internet de páginas web donde los artistas (no asociados) «cuelgan» su música para darse a conocer y permiten que otros las usen; música con licencia copyleft o creative commons. El carácter de música experimental que se pone en el bar no sólo se reconoce por los testigos (Andrés A., Adolfo G. Juan Carlos B. o Susana G. N.), sino de la propia documental aportada por la actora (documento nº 9). Especialmente significativa, respecto al tipo de música del bar, fue la declaración del testigo Javier R., quien manifestó que había llegado a poner sonidos de la máquina de hielo y del congelador, concretamente la denominó, «música del maestro corberó». También se manifestó en términos parecidos Susana G. N., presidente de una asociación dedicada a la distribución de música con licencias libres, copyleft, al señalar que la música que escuchó era con licencia copyleft. Esto nos da una muestra clara del tipo de música que se pone, totalmente alejada de los circuitos comerciales; sin embargo, esto no es suficiente para considerar que los fonogramas no pertenecen al repertorio de las actoras. Nos referimos al hecho de que se trate de música alejada de los circuitos comerciales, y ello porque las actoras no restringen su ingreso a este círculo. Sin embargo, la totalidad de los testigos nos han manifestado que la música que se pone es compuesta y ejecutada por ellos (ninguno es socio de las actoras) o de otras personas en las mismas condiciones, o que se bajan sonidos de internet puestas por sus autores o ejecutantes no socios de las entidades de gestión; es decir, nos movemos dentro del ámbito alternativo, en el sentido de autores, intérpretes artistas o productores que no forman parte de las entidades de gestión que ponen sus obras a disposición del público en general.
Como es de rigor en cualquier información referente a una resolución judicial, tienen ustedes a su disposición el contenido íntegro de la sentencia en el repositorio de los Procedimientos Libres sobre defensa del Copyleft.
(c) 1999-2024 Ccäpitalia.net - Se autoriza el uso según terminos Creative Commons BY-NC-SA
Powered by WordPress