GTP y la seguridad en redes 4G y 5G NSA

octubre 18, 2023 on 8:10 pm | In ciberseguridad, colección, descarga textos pdf, hist. telecomunicaciones | No Comments

Adolfo García Yagüe | En el Fortinet Security Day de hace unos días, con la idea de presentar alguna de las áreas Cyber en las que trabajamos en Axians, hice esta pequeña presentación repasando las amenazas a las que han estado expuestas las redes telefonía de móvil: desde la denegación de servicio en el acceso radio hasta llegar a los ataques contra GPRS Tunneling Protocol.

Colección | Los Móviles | 1G o primera generación de telefonía móvil | HarmonyOS y los Sistemas Operativos Móviles | Ciberseguridad e IoT

La Nueva Música, de Víctor Nubla (aka Adolfo Marín)

abril 6, 2020 on 11:02 am | In descarga textos pdf, hist. sonido y música electrónica | 4 Comments

Alberto Guitiérrez | Tarde de sábado en La Casa del Libro en la Gran Vía madrileña. Mi padre está mirando libros de arte románico mientras yo me aburro soberanamente esperando a que termine de ojear todos y cada uno de los libros sobre el tema. En la misma planta de la librería, pero escondida detrás de la puerta del ascensor, está la estantería dedicada a los libros de música. Es el año 1984 y ya se ha despertado en mí el gusanillo por la música. Con insistencia infantil consigo que me compre un libro que llevo ojeando un rato y que me tiene la mandíbula descolgada, se llama «La nueva música. Del industrial al tecno-pop». Mi padre nunca fue consciente de que esa iba a ser una de las mejores inversiones –ochocientas pesetas– en su hijo de catorce años.

El libro estaba firmado por un tal Adolfo Marín, un perfecto desconocido para mí. Nunca supe quién era ese enigmático personaje que hacía un recorrido pasional y atolondrado por los grupos que han definido la música electrónica desde los comienzos hasta la fecha de publicación del libro. Gracias a él conocí muchos grupos y referencias que más tarde han cimentado mi afición por la música electrónica. No me extenderé en comentar el contenido del libro porque quien esté interesado en él puede descargarlo desde esta misma entrada. Treinta años después de la adquisición del libro alguien me desveló que quien se escondía bajo el seudónimo de Adolfo Marín era en realidad Víctor Nubla. Un personaje inclasificable y necesario en cualquier entorno artístico y cultural. Produce un hormigueo especial leer el apartado del libro dedicado a Macromassa, el grupo fundado por él y Juan Crek.

Hace cuatro años un buen amigo me regaló otra copia del libro que había encontrado a precio de saldo en un mercadillo. Esta vez sí me atreví a guillotinar el lomo –mi copia original la guardo como un tesoro–, escanear todas las páginas y pasar a texto el contenido del libro. Y ya que lo tenía medio maquetado, la idea inmediata fue «¿y por qué no publicarlo en digital?». En el 2016 contacté con Nubla preguntándole si le parecería bien ir adelante con el proyecto que tenía entre manos. Todo fue amabilidad y educación por su parte. Intercambiamos unos cuantos correos en los que le facilité el primer borrador de la versión para que me diera sus impresiones. Cito textualmente una de sus contestaciones:

“Bueno, visto así, lo podríamos publicar urbi et orbi. La verdad es que este libro es una cosa muy antigua para mí, pero es bien cierto que lo viví a tope y no ha dejado de darme satisfacciones, cada vez que algún músico o aficionado me dice que le ha marcado, naturalmente me emociona”.

El pasado 31 de marzo fallecía a los 63 años de edad Víctor Nubla por complicaciones con una hernia. He creído oportuno rescatar de mi disco duro la versión digital, hacer justicia, y liberar «La nueva música. Del industrial al tecno-pop». Vaya esta edición digital del libro en tu honor Víctor: gracias por tu trabajo, descansa en paz.

La nueva música. Del industrial al tecno-pop

 

Los seres microscópicos

noviembre 30, 2019 on 6:17 pm | In academia, biología, descarga textos pdf, galería de imágenes | No Comments

Irene García Fierro | Esta es la segunda presentación que cuelgo en ccapitalia. Va sobre un tema que siempre me ha interesado: las células y las enfermedades. Todas las fotos las he sacado yo con el microscopio que tengo en casa y las preparaciones que mi padre ha ido consiguiendo de diferentes sitios. Espero que os guste y sirva de ayuda.

Aquí podéis visitar el espacio de la galería donde voy colocando más imágenes.

Energía Eléctrica y Análisis de Datos

junio 18, 2019 on 5:36 pm | In análisis de datos, descarga textos pdf, m2m, iot | No Comments

Adolfo García Yagüe | En esta presentación se estudia una aplicación real del análisis de datos e IoT: El uso de la Energía Eléctrica y EMIOS de Energy Minus+. Sin pretender ser un curso de electrotecnia, en la primera parte he intentado resumir alguno de los conceptos relativos a la corriente alterna y al mercado eléctrico español. Soy consciente de que por ciertos temas paso de puntillas, e incluso alguna diapositiva puede no resultar 100% precisa para un experto. Pido disculpas por ello. He intentado rebajar el nivel de los conceptos expuestos para acercarlo al día a día de cualquier persona interesada en estos temas.

Agenda

Energía y Datos

  • La importancia del análisis de datos
  • Datos de consumo
  • Consumo eléctrico
  • La importancia del contexto
  • ¿Qué nos pueden ofrecer los datos?

Conceptos básicos

  • Corriente alterna
  • Magnitudes vectoriales
  • Monofásico y trifásico
  • Voltaje y corriente
  • Potencia
  • Energía activa
  • Energía reactiva
  • Factor de potencia y coseno de φ

Laboratorio

  • Buscapolos y pinza amperimétrica
  • Midiendo en un cuadro eléctrico
  • El osciloscopio
  • Laboratorio de recogida de datos
  • Medidor ModBus
  • Sonda de temperatura y luminosidad
  • Pasarela TELNET BabelGate G5002
  • Node-RED

Mercado eléctrico

  • Actores del mercado eléctrico
  • La importancia del Sistema
  • Perfil energético y tarifas
  • Tarifa 2.0A
  • Tarifa 2.0DHA y 2.1DHA
  • Tarifa 3.0
  • Termina de energía reactiva
  • Maxímetro
  • Ejemplo de una factura 3.0A
  • Tarifa 3.1
  • Tarifas 6.x

Monitorización eléctrica

  • Red de Monitorización
  • Datalogger, Medidor, Modem
  • Monitorización de contador fiscal
  • Medidor Trifásico
  • Transformador de corriente de 50A
  • Temperatura, humedad y luminosidad

Casos Prácticos con EMIOS

  • Configuración de tarifa
  • Simulación de una factura
  • Evolución del consumo
  • Ajuste de potencia
  • Energía reactiva
  • Configuración de Widgets
  • Consumo general y temperatura
  • Consumo alumbrado y luminosidad
  • Detección consumo anómalo
  • Estudio de cambio de iluminación

[Descargar ponencia]

Los Móviles

junio 1, 2019 on 8:49 pm | In academia, colección, descarga textos pdf, hist. telecomunicaciones | 2 Comments

Irene García Fierro | Me llamo Irene, tengo 9 años y es la primera vez que escribo en Internet. Esta presentación la he hecho para que mis amigos del colegio conozcan cómo han cambiado los teléfonos móviles desde que se inventaron. También me he llevado estos móviles a clase para que los compañeros los conozcan.

Mis padres no me quieren regalar un móvil y me tengo con conformar con antigüedades ¡Qué rollo, yo quiero un móvil moderno!

Descargar presentación | Colección | 1G o primera generación de telefonía móvil | HarmonyOS y los Sistemas Operativos Móviles | GTP y la seguridad en redes 4G y 5G NSA

Ciberseguridad e IoT

marzo 28, 2019 on 6:15 pm | In academia, análisis de datos, cibercultura, ciberseguridad, descarga textos pdf, internet, m2m, iot, telecomunicaciones | No Comments

Adolfo García Yagüe | Estos días estoy dando un curso sobre Ciberseguridad e IoT en Fuenlabrada. Se enmarca en un proyecto impulsado por el propio Ayuntamiento y la Unión Europea. Se pretende formar a los asistentes en nuevas capacidades con el fin de reforzar y actualizar su curriculum. Es una iniciativa admirable que ayuda a crear sociedad y, sobre todo, porque me está permitiendo conocer la realidad de otras personas. En este módulo denominado “IoT” comparto el papel de formador junto a otros profesionales de Flexbot, la Fundación Telefónica y la Fundación Santa Maria la Real. Como digo es un privilegio estar ahí.

Os dejo la presentación del curso que estoy dando por si os resulta de interés. Como digo va sobre IoT, economía de datos, comunicaciones y seguridad. Muchas de las cosas que aquí trato son totalmente trasladables a nuestra cotidianeidad como usuarios de un equipo informático o un Smartphone. También, como no, se aclaran conceptos acerca de la importancia de los datos o 5G y como puede cambiar el entorno en el que vivimos. Milma Fuenlabrada. Laboratorio IoT

Agenda

Acerca del TELNET
Conceptos de IoT y Sistemas Embebidos

  • Telemetría y telecontrol
  • Smartphones
  • Internet de las Cosas
  • Tratamiento y economía de datos, Big Data
  • Dispositivos basados en Microcontrolador y Microprocesador
  • Arduino
  • Raspberry PI
  • TELNET BabelGate
  • Riesgos Amenazas y Ataques

Software y Hardware

  • Seguridad Física
  • Identificación de vulnerabilidades
  • Bootloader, Kernel, drivers y librerias
  • Aplicaciones
  • Cifrado
  • Repositorios de claves
  • Puertos Abiertos, Banners y Port-Knocking
  • API (Application Program Interface)
  • Ejemplo de instalación y mantenimiento desatendido
  • Electrónica y Buses
  • Memorias SD
  • SIM (Subscriber Identity Module)
  • TPM (Trusted Planform Module)

Conectividad Inalámbrica de un dispositivo IoT

  • Conectividad Radio
  • Frecuencias
  • Topología, seguridad y radio
  • Servicios M2M de Operador
  • Sigfox
  • LoRa
  • Zigbee
  • Z-Wave
  • Bluetooth
  • IEEE 802.11

Buses y Redes Industriales

  • Seguridad lógica en Redes Industriales
  • PRIME/COSEM

[Descargar ponencia]

Educación e informática

abril 1, 2018 on 4:40 pm | In colección, descarga textos pdf, hist. informática | 2 Comments

Adolfo García Yagüe | Educar en estos tiempos no es tarea fácil. Una mamá o papá que llegase del “espacio exterior” determinaría orientar a su hijo hacia las ciencias, más concretamente, hacia las matemáticas para tenga un trabajo asegurado de “científico de datos” (o algo relacionado con Big Data…) ¿O, acaso, dedicar tiempo y dinero a que su hijo e hija comprenda los principios mecánicos de la robótica y los oscuros arcanos de la programación? Otros, se harán la siguiente pregunta ¿Idiomas y estancias en el extranjero para que se vaya poniendo las pilas? o ¿Una carrera dual? En fin, la educación y el futuro de nuestros hijos es un auténtico desafío y cualquier padre o madre -a lo largo de la historia- con un mínimo de responsabilidad siempre se ha preocupado por el futuro de su prole. De lo contrario dudo que estuviéramos aquí.

En este principio de milenio las cosas son un pelín más complejas, o diferentes: Hay muchas opciones encima de la mesa y hay más competencia y, –queramos o no- los cambios acontecen más rápidamente. Hoy, por ejemplo, tenemos a nuestro alcance el flexible Arduino y lenguajes de programación amigables como Scratch, con el permiso del potente Python, o la popular Raspberry PI. Los cursos de introducción a la robótica han dejado de ser algo exótico para convertirse en una actividad extraescolar más o, incluso, una asignatura en algún centro. A todo esto ¿Alguien ha preguntado a los verdaderos interesados que quieren hacer cuando sean mayores? ¿Sabemos -verdaderamente- orientar hacia una profesión su entusiasmo y pasión? Son preguntas de las que me veo incapaz de dar respuesta.

Como decía antes, siempre ha existido preocupación por el mañana y, viendo alguna pieza de la colección, los ordenadores hace tiempo que han estado ahí, como una opción para facilitarnos la empleabilidad. A través de estos ingenios y sus manuales comprobamos que esta inquietud no es nueva. De alguna forma, desde hace años, hemos visto (o nos han hecho ver) que el estudio de la informática y la electrónica podía mejorar el futuro profesional de un joven. Nuestro paseo comienza en 1955 con el GENIAC o GENIACS, de Edmund C. Berkeley. Aquella máquina venía acompañada de un librito que nos permitía introducirnos en el pensamiento lógico a través de algunos interesantes ejercicios como la programación del juego Tres en Raya (Tic-tac-toe). Estamos en el año ‘55 y los primeros los ordenadores comerciales empiezan a llegar a las grandes empresas. Como hemos comentado en este blog, además de consultor, Berkeley era miembro fundador de la ACM y tenía fama de divulgador técnico a través de sus libros y, sobre todo, de su proyecto Simon.

GENIAC y sus ejercicios evolucionaron en el TYNIACS (1956) y BRAINIAC (1958). Podemos decir que todos ellos eran productos más parecidos a un juguete lógico que a un ordenador. Hacia el final de la década también aparecen pequeños inventos (en EE.UU.) que nos demuestran la sencillez de los cálculos analógicos. No olvidemos que son años de innovación y el ordenador analógico sigue siendo una alternativa para muchos ingenieros. Hablamos de Calculo (1959) y del Analog Computer EF-140 de la General Electric (1961). Un paso más allá, pero siguiendo con el espíritu docente, sería el flamante y voluminoso EC-1 Analog Computer, de Heathkit (1959). Éste, en nuestra colección, lo veréis junto a un osciloscopio de la época porque es necesario recurrir a él si queremos mostrar ciertos resultados.

El principio de la década de los sesenta está marcado por la aparición del Minivac 601 (1961) y la implicación de Shannon en su diseño. Esta máquina está a mitad de camino entre lo que hoy consideraríamos un juguete y un autómata. Minivac nos permite familiarízanos con las puertas lógicas, el Flip Flop (o biestable) y con un reloj.

Hemos introducido el flip flop y no quiero olvidarme de los indispensables Digi-Com 1 (1963) y Digi-Com II y Dr. Nim. Este componente es muy usado en informática y nos permite construir contadores y almacenar información (0 o 1). Como vemos, en aquella época, a través del juego y pocos dólares, era posible introducir a los jóvenes en la lógica de un ordenador. Hablando de flip flops y juguetes, resulta llamativa la referencia española que se comercializó en 1971. Nos referimos al Minicomputer Brain (1971) y consistía en un juguete que -emulando el aspecto de una unidad de almacenamiento en cinta- recrea el funcionamiento de cinco flip flops y su estado lógico. Poco sabemos acerca del Brain salvo como funciona y que se presentó en la primera Feria de la Inventiva Española, en 1970, celebrada en el parque de El Retiro y donde consiguió un galardón. Detrás de este invento se encontraba la misteriosa empresa “Brain” que estaba ubicada en el número 5 de la antigua avenida del Generalísimo en Madrid (actual Paseo de Castellana). Desconocemos si era un invento original de ellos o bien hacían de intermediarios de alguien. Tampoco podemos -aunque nos gustaría- facilitar detalles sobre la (o las) personas de Brain. Os dejo unos pequeños libritos que acompañan al Minicomputer Brain para que veáis que los ordenadores ya estaban sobrevolando nuestras cabezas.

En aquella feria de la Inventiva Española también se exhibía lo que se ha dado a conocer hoy como “El Antecesor del Libro Electrónico”. Era obra de una profesora gallega, Ángela Ruíz Robles (1895-1975), y mostraba unos ingenios llamados “Libros mecánicos audiovisuales” y “Primer mapa científico lingüístico gramatical y atlas gramatical”. Estos dispositivos empleaban unos pequeños rollos de papel donde se explicaban conceptos útiles. Aparte de la concepción del elemento reproductor, el mérito de la Sra. Ruíz reside en saber sintetizar -lo realmente útil- de un conocimiento y ponerlo a disposición del lector, de forma que este (el conocimiento) sea portable y de acceso intuitivo y cómodo, facilitando, de esta manera, su consulta y aprendizaje. Lo que habría inventado esta señora conociendo los dispositivos actuales…

Para finalizar comentar que en 1959 llegó a Renfe un IBM 650 y, un año después, un Univac a la Junta de Energía Nuclear (JEN). En 1962 entraría en servicio un IBM 1410 en la Caixa de Barcelona, y un IBM 1401 en los antiguos almacenes Galerías Preciados. Aquellos ordenadores, aunque pasaban desapercibidos, ya empezaban a ocupar un hueco en nuestras vidas. Por su parte, en 1967, la gente de Telesincro, presentará el que será el primer ordenador enteramente español: el factor P.

Colección | Simon, el primer ordenador personalMinivac 601

 

Puedes descargar los manuales de cada equipo en los siguientes enlaces:
Geniacs. Oliver Gardfield, 1955
Geniacs. Edmund C. Berkeley, 1955
Brainiacs. Edmund C. Berkeley, 1958
Experiments with Brainiac B-30, 1959

Heathkit EC-1 Educational Electronic Analog Computer, 1959
Heathkit EC-1 Fontal, 1959
Heathkit EC-1 Schematic 1, 1959
Heathkit EC-1 Schemetic 2, 1959
Heathkit EC-1 Schemetic 3, 1959

Experiments with Calculo Analog Computer Kit, 1959

Minivac 601 Book I, 1961
Minivac 601 Books II, III, IV, 1961
Minivac 601 Book V and VI, 1961
Minivac 601 Notes and Corrections, 1961
Minivac 601 Maintenance Manual, 1961

EF-140 Analog Computer General Electric, 1961

Digi-Comp 1. Instruction Manual, 1963
Digi-Comp II. Mechanical Binary Computer, 1963

Minicomputer Brain, 1971
Minicomputador Brain y la Informática, 1971

Simon, el primer ordenador personal

marzo 24, 2018 on 7:52 pm | In colección, descarga textos pdf, hist. informática | 1 Comment

Adolfo García Yagüe | Simon -o Simple Simon- fue la primera máquina de computación que se comercializó para uso personal y didáctico. Esto sucedió a finales de 1950 y fue fruto del empeño de un visionario llamado Edmund C. Berkeley (1909-1988). Berkeley fue miembro fundador, en 1947, de la ACM (Association for Computing Machinery). Además trabajó como consultor informático en Prudencial Insurance y conoció, directamente, a Claude E. Shannon (1916-2001), George R. Stibitz (1904-1995) y Howard H. Aiken (1900-1983). En comparación con el legado dejado por estos científicos e ingenieros, la contribución de Berkeley a la historia de la informática pasa inadvertida a pesar de su esfuerzo. Por esta razón he creído interesante escribir estas líneas y así recordar su trabajo, y añadir otro eslabón a la serie dedicada a la retroinformática.

Como hemos dicho, Berkeley fue un gran divulgador. Fue el primer autor en escribir un libro con el propósito de acercar al público, de manera seria y concisa, los principios y tecnologías en que se fundamentaban los ordenadores de su época. El libro se publicó en 1949 y llevó el sugerente título de Giant Brains, or Machines That Think. El tercer capítulo de esta obra se llama A Machine that will think y ahí introduce las líneas generales de su máquina Simon. Un año más tarde publicaría un artículo divulgativo en Scientific American presentando a Simon. De aquel texto destaca el párrafo final donde Berkeley ya pronostica que en el futuro tendremos un ordenador en nuestro hogar. Llego, incluso, a editar una reseña sobre Simon en el prestigioso Wall Street Journal.

Simon era una máquina que se vendía en kit, es decir, compras las piezas y te lo montas tú. Este ingenio estaba basado en relés y mediante una cinta perforada, como las empleadas en los teletipos, podías “lanzar” pequeños programas. Simple Simon estaba concebido para demostrar la potencia lógica de cualquier ordenador. Pensemos que esta época, hasta el texto de Shannon y, sobre todo, Alan Turing (1912-1954), los ordenadores son grandes y rápidas calculadoras. El hecho de emplearlos también para llevar a cabo sencillos razonamientos lógicos no era muy evidente para aquel que no hubiese tenido acceso a los estudios de Morgan, o los ya citados Turing y Shannon. Esto es, matemáticos y no mecánicos expertos en la fabricación de máquinas. En 1950, además del ya citado texto de Scientific American, Simple Simon fue objeto de un profundo estudio a través de una serie de trece capítulos publicados en la revista Radio Electronics y firmado por el propio Berkeley junto a Robert A. Jensen.

Lamentablemente, se comercializaron pocos kits de Simon… y llevarlo a buen puerto para un inexperto no era una tarea fácil. También resultaba caro para la época. Por estas razones Berkeley, junto a Oliver Garfield, simplificó sus ideas y recurrió a Shannon para diseñar en 1955, bajo el mismo espíritu divulgador, el GENIAC. Más tarde, aquel “tablero de madera con bombillas”, se fue ampliado con más ejercicios lógicos de la mano de BRAINIAC y TYNIAC. También publicaría, una vez más en Radio Electronics, un artículo de un autómata especializado en jugar a las tres en raya: Relay Moe Plays Tick-Tack-Toe. Por último, cabe recordar, que Berkeley sería uno de los primeros en escribir sobre los robots y sus posibilidades.

Durante su vida no paró de trasladar al gran público el momento actual. En este sentido, hacia mediados de los años sesenta, escribió otro libro memorable cuyo título nos recuerda la importancia de la lógica en la inteligencia artificial, The Programming Language LISP: Its Operation and Applications.

Colección | Minivac 601 | Educación e informática

Decarga artículos de Scientifc American, Radio-Electronics y más:

A Machine that will think. Edmund C. Berkeley, 1949
Simple Simon. Scientific American, 1950
World’s smallest electronic brain. Berkeley and Jensen. Radio-Electronics, 1950
Constrution plans for Simon. Berkeley and Jensen,1952

Referencias

julio 7, 2017 on 7:37 am | In descarga textos pdf, telecomunicaciones | No Comments

Adolfo García Yagüe | Sin minusvalorar ninguno de los proyectos que he desarrollado con compañeros, clientes y proveedores, echo la vista atrás y una de las cosas que más me llena de satisfacción es que mis explicaciones y presentaciones técnicas hayan sido citadas en trabajos universitarios de fin de Grado y otros de carácter educativo. Me enorgullece pensar que en algún momento he podido ser útil a alguien, compartiendo conocimiento y haciendo sencillo lo técnicamente complejo. Os dejo alguno de estos trabajos donde he sido referenciado con el ánimo de que entre todos sigamos construyendo conocimiento. Si conoces algún texto que aquí no está recogido y es público puedes enviármelo a agy@ccapitalia.net. Gracias a tod@s.

 

Rábano Alarcón, Carlos (2022). Estudio tecno-económico del despliegue del estándar 50G-PON sobre infraestructura óptica heredada. Trabajo final sobre comunicaciones ópticas del Master Universitario en Ingeniería del Telecomunicación. Universidad Oberta de Catalunya. España.

Moreno Manzanares, Jesús María (2022). Estudio tecno-económico del despliegue del estándar 50G-PON sobre infraestructura óptica heredada. Trabajo final sobre comunicaciones ópticas del Master Universitario en Ingeniería del Telecomunicación. Universidad Oberta de Catalunya. España.

Alarcón Loor, Angie Nicole (2022). Análisis de la calidad de servicio de la red FTTH en el cantón Echeandía de la provincia de Bolívar. Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Ingeniero de Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad Técnica de Ingeniería de Telecomunicaciones. Ecuador.

Yos Magzul, Erik Fernando (2021). Diseño de la Red de Fibra Óptica con tecnología GPON para brindar servicios de telefonía en Patzún, Chimaltenango. Trabajo de Graduación presentado a la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Vázquez Chim, Jhoan Andrés (2021). Tecnología GPON: La Evolución Tecnológica de las Redes de Comunicaciones. Trabajo monográfico para obtener el Grado de Ingeniero en Redes. Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias e Ingeniería. México.

Tanasie, Robert-Stefan (2021). Síntesis de instrumentos musicales mediante técnicas de inteligencia artificial. Trabajo fin de Grado. Escuela de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de Zaragoza. España.

Montenegro Salinas, Cristian Fernando (2021). Estudio técnico para la implementación de una Red GPON para la Parroquia Sinaí de la provincia de Morona Santiago. Examen previo a la obtención del grado de Magister en Telecomunicaciones. Maestría en Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Maruri Uriña, Erick Steven; Vargas Maquilón Jonathan Aldahir (2021). Implementación de un servidor de autoconfiguración y monitoreo para un ISP ubicado en el cantón Balzar. Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Bustamante Espinoza, Manuel Junior; Meza Guerrero, Wisman Antony (2021). Red GPON para mejorar la infraestructura de Red en el laboratorio de la escuela profesional de Ingeniería Electrónica. Trabajo para optar al título profesional de Ingeniero Electrónico. Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Perú.

Brea Ruiz, Pedro Enrique (2021). Estudio del comportamiento de dispositivos optoelectrónicos mediante técnicas de elementos finitos. Proyecto fin de Grado. Departamento de Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones. Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (ETSIT). Universidad Politécnica de Madrid. España.

Chico Analuisa, Luis Enrique (2021). Gestión y calidad de servicio para una Red IPTV con Tecnología GPON. Trabajo de titulación previo a la obtención del Grado Académico de Magister en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Botero Cely, Luisa Fernanda (2021). Práctica profesional en la empresa Tucable S.A.S. enfocada en la gestión de la infraestructura de Telecomunicaciones y Servicios Informáticos. Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Católica de Pereira. Colombia.

Puetate Manobanda, Marlon Vinicio; Guadalupe Rodríguez, Betty Nohemí (2020). Diseño de un sistema de video vigilancia IP para Sector Centro Norte de Pifo. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de tecnólogo en electrónica y telecomunicaciones. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Samaniego Lindao, Jordan Omar (2020). Diseño e implementación de Red LAN y WAN para brindar servicios de telefonía, red inalámbrica y administración de los dispositivos de Red para una institución educativa. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Morales Cañizares, Ricardo Napoleón; Quiña Pallasco, Alexis Bladimir (2020). Diseño de la Red FTTH del barrio La León sector Chilibulo para la empresa Arteksolution Cia. Ltda. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Electrónico. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Ecuador.

Balboa Suárez, Daniel Alejandro; Maldonado Morales, Cristhian Mauricio (2020). Estudio de factibilidad de un sistema de videovigilancia para la zona centro sur de la parroquia de Pifo. Trabajo previo a la obtención de título de Tecnólogo en Electrónica y Telecomunicaciones.  Escuela Politécnica Nacional Quito. Ecuador.

Cárdenas Escobar, Jackson Arnuldo (2020). Reconocer las características de los modelos de gestión. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Colombia.

Valles Portela, Raúl Antonio (2019). Aplicar métodos para la solución de problemas en acceso vía inalámbrica con tecnología LTE. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Colombia.

Ruíz Pérez, Marco Andrés (2019). Diseño de una red de fibra óptica FTTH para brindar servicio de Internet a los usuarios de la empresa Redecom en el centro de la ciudad de Otavalo. Trabajo de grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

Rodríguez Cotte, Yolanda (2019). Administración y monitoreo de los sistemas de gestión de red del segmento corporativo y residencial para los servicios de telefonía, e Internet de la empresa Claro S.A. esto mediante las plataformas de Maximo, SolarWinds y KOU. Trabajo de grado para optar al Título de Ingeniería de Telecomunicaciones. División de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Colombia.

Ramírez Zapata, Sergio (2019). Diseño de una Red de FTTH para el acceso de banda ancha en el condominio Galilea-Castilla, utilizando tecnología GPON. Trabajo para optar al título profesional de Ingeniero Electrónico y Telecomunicaciones. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad Nacional de Piura. Perú.

Pozo Sunta, Luis Fernando; Zurita Zurita, Kevin Andrés (2019). Diseño y simulación de una Red de Acceso 10G-PON para le sector de La Mariscal. Proyecto previo a la obtención del Título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Mirano Tito, Víctor Hugo (2019). Diseño de una Red FTTH utilizando el estándar GPON para la urbanización Las Flores del distrito de San Juan de Lurigancho. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero Electrónico y Telecomunicaciones. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Perú.

Jerez Serna, Carlos José; Sánchez Rangel, Liliana (2019). Viabilidad técnica y financiera para la implementación de tecnología de la Red FTTx-PON en una red de fibra punto a punto en el área Metropolitana de Bucaramanga. Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Gerencia Comercial de Proyectos de Telecomunicaciones. División de Ingenierías y Arquitectura. Universidad Santo Tomás. Colombia.

Freire Chinachi, Adriana Katherine (2019). Diseño del servicio de IPTV sobre infraestructura GPON de la OLT Riobamba centro para la prestación de servicio de vídeo por suscripción de la CNT EP Chimborazo. Trabajo de titulación presentado para optar al Grado Académico de Ingeniera en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes. Facultad de Informática y Electrónica. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador.

García Pampín, Rubén (2019). Diseño de una red telemática integral para dar servicio de voz, Internet y televisión al municipio de Malpica de Bergantiños. Trabajo de fin de Grado. Grado de Tecnologías de la Telecomunicación. UOC Universitat Oberta de Catalunya. España.

Cedillo Delgado, Christian Eduardo; Nieto Álvarez, Marco Andrés (2019). Análisis para la optimización del presupuesto óptico sobre la última milla, mediante pruebas dentro de la Red GPON de CNT en la ciudad de Azogues. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Electrónico. Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. Ecuador.

Ondas VLF (2019). Material de Apoyo Educativo. Centro Nacional de Arte Contemporáneo. Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio. Gobierno de Chile.

Águila García, Ricardo David (2019). Diseño de una Red GPON para el barrio “El Paraíso de Jipiro” del cantón Loja, provincia de Loja, usando armario F01S300. Trabajo de titulación previo a la obtención del grado de Magister en Telecomunicaciones. Sistema de Posgrado Maestría en Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Viloria Game, Emel (2018). Apropiar conceptos y analizar trama MPLS. Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería (ECBTI). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Colombia.

Viera Galarza, Diego Rafael (2018). Interfaz gráfica para simulación de un OTDR aplicado en sistemas de comunicaciones por fibra óptica. Trabajo de Graduación. Proyecto de Investigación, presentado previo la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones. Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica Industrial. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Toapanta Mejía, Leslie (2018). Análisis técnico comparativo entre LR-PON y XPON. Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Olmos Riquelme, Agustín (2018). Estudio práctico del despliegue de una red de distribución FTTH. Trabajo fin de Grado. Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (ETSIT). Universidad Politécnica de Cartagena. España.

Moreno Ortega, Ernesto Enrique; Morán Doménech, Luis Antonio (2018). Diseño de una red FTTH en Urbanización Villas del Rey etapa Carlos mejorando el servicio de Internet. Previa a la obtención del Título de Ingeniero de Networking y Telecomunicaciones. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Universidad Estatal de Guayaquil. Ecuador.

Morales García, Francisco Xavier (2018). Estudio de la viabilidad para el diseño e implementación de la televisión por protocolo de Internet (IPTV) en la ciudad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

Mamani Espirilla, Wilfredo (2018). Diseño de una red DWDM (Multiplexación por División en Longitudes de Ondas Densas) para la implementación de un Sistema FTTH en Instituciones de Sicuani. Tesis presentada para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Peruana Unión. Perú.

Álvarez Fajardo, Joaquín Alonso (2018). Diseño e implementación de experiencias de laboratorio, basadas en redes de acceso óptico GPON. Informe proyecto de Título de Ingeniero Civil Electrónico. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

Moreno Manzanares, Mario Jesús (2018). Estudio tecno-económico del despliegue del estándar NG-PON2 sobre infraestructura óptica heredada. Master Universitario en Ingeniería de Telecomunicación. UOC Universitat Oberta de Catalunya. España.

Guzmán Atamba, Ana Cristina (2018). Diseño de una red de acceso en un sector residencial para proveer servicios Triple Play utilizando tecnología de Red GEPON (Gigabint Ehternet Passive Optica Network) para la empresa Telconet S.A. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Redes de Información. Facultad de Ingeniería y Electrónica de Quito. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Herrera Medina, Edwin Mauricio; Quinche Cantor, Juan Carlos; Prieto Mora, Jonathan (2018). Diseño de la red GPON para Blue Telecomunicaciones en el municipio de Garagoa. Trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniero de Telecomunicaciones. Fundación Universitaria Unipanamericana. Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones. Colombia.

Carabajo Mendieta, Julio Adrián (2018). Evaluación y propuesta de un modelo de gestión de proyectos de Redes GPON basado en los procesos de la metodología del PMI (Proyect Management Institute). Trabajo de titulación para optar por el título de Tecnólogo en Redes y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias.  Universidad de las Américas. Ecuador.

Canaza Apaza, Ronald (2018). Diseño de una Red con Fibra Óptica utilizando el estándar GPON para servicio de datos en el edificio administrativo de la Universidad Nacional de Juliaca. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Universidad Nacional del Altiplano. Perú.

Camino Coca, Armando Vicente (2018). Evaluación del modelado de una red GPON/FTTH con multiplexación por división de longitud de onda utilizando OptiSystem. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Cabrera Álvarez, Patricia (2018). Planificación de un sistema de comunicación para la digitalización de procesos electorales mediante el acceso biométrico de usuarios. Trabajo fin de Grado. Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación. Universidad Carlos III de Madrid. España.

García Pérez, Begoña (2018). La Presión Atmosférica. Ficha de trabajo ESO-Aula de convivencia. Instituto de Educación Secundaria. Anselmo Lorenzo, sección Morata de Tajuña. Comunidad de Madrid. España.

Cabeza Tapia, Gary Alexander (2018). Análisis e implementación del servicio de Outernet por medio de micro satélite para la recepción de información en el laboratorio de microondas y comunicaciones de la Facultad de Informática y Electrónica. Trabajo de titulación presentado para obtener el Grado académico de Ingeniero en Electrónica Telecomunicaciones y Redes. Facultad de Informática y Electrónica. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador.

Toala Zavala, Eddy Williams; Zambrano Choéz, Evelyn Melissa (2017). Función de Frame Relay. Estudiantes del Sexto Semestre de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador.

Quizhpi Mejía, Miguel Gerardo (2017). Estudio de factibilidad técnico económica para operadores de servicios mediante cable módems opten por migrar al estándar DOCSIS 3.1. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Magister en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

Marcos Miguel, Carlos (2017). Configuración de Servicios por un Proveedor en una maqueta Red de Acceso Óptica real. Trabajo fin de Grado. Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Telecomunicación (ETSIT). Universidad de Valladolid. España.

Moreno Mejías, Enrique (2017). Propuesta de Red de Acceso de nueva generación en reparto Abel Santamaría. Isla de la Juventud. XII Simposio de Ingeniería Eléctrica (SIE-2017). Cuba.

Pérez Herrera, Paúl Alejandro (2017). Diseño de la migración de la Red de última milla a GPON del Grupo TV Cable del Nodo 2A-Bellavista. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Electrónico. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Arizaga Figueroa, Juan Luis (2017). Estudio para la implementación de una Red GPON para Telconet S.A. en la urbanización Cataluña en el catón Daule Km 12.5 vía a Samborondón. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero de Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Gómez de Mercado Yánez, Héctor (2017). Estudio de mercado sobre las diferentes propuestas de acceso a Internet para una población. Trabajo final de Grado en Ingeniería Informática. Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica Universitat Politècnica de València. España.

Carbajal Mingol, Esly Yoel (2017). Propuesta de mejora del tránsito vehicular mediante un sistema inteligente de control de tráfico optimizando la Red de Videovigilancia en la municipalidad de Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna. Tesis para optar al título profesional de Ingeniera de Sistemas. Escuela profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Privada de Tacna. Perú.

Coba Paz, Juan Fernando (2017). Diseño de la Red de Acceso GPON para el sector del Centro Histórico del distrito Metropolitano de Quito. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero de Sistemas. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Chiriguayo Rodríguez, Erika Michelle (2017). Diseño de una red de accesos mediante fibra óptica aplicando tecnología GPON en las instalaciones del campus de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Propuesta tecnológica previo a la obtención del título de Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador.

Bolaños Erazo, Henry David (2017). Análisis de la demanda actual y futura de acceso a banda ancha en el Cantón Antonio Ante y propuesta de diseño de una Red Óptica Pasiva (PON) para la empresa CNT E.P. como solución a futuras demandas. Trabajo de Grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

Báez Chena, Jessica (2017). Diseño e implementación de un modelo de gestión de red para la red de área local del edificio central de la Universidad Técnica del Norte en base al modelo de gestión OSI con el protocolo SNMP. Trabajo previo a la obtención del Título de Ingeniería en Electrónica y Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

Addere LTA; Subsecretaría de Telecomunicaciones (2017). Estudio de demanda de infraestructura de telecomunicaciones en el área geográfica de la Gran Minería del Norte y la Astronomía. Chile.

Trejo Espinoza, Ramiro Vinicio (2016). Diseño de una Red GPON que proporcione el servicio de Internet en el sector Yacucalle-Ejido de Caranqui en la ciudad de Ibarra para la empresa Telconet S.A. Carrera de Ingeniería Electrónica y Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

Toscano Morán, Fausto Eduardo (2016). Diseño de una Red G/PON el cantón Marcelino Maridueña en la provincia del Guayas. Trabajo de titulación Magister en Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Toro Mejía, Camilo Andrés (2016). Redes de fibra óptica, mas allá de la luz. Treball final de Grau. Escola Politècnica Superior d’Enginyaria de Vilanova i la Geltrú. Universitat Politècnica de Catalunya. España.

Rodríguez Romero, Gustavo José; Triana López, Héctor (2016). Guía metodológica para la implementación de una GPON para transmisión de múltiples servicios. Proyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero de Sistemas Gimática. Facultad de Ingeniería. Universidad de Cartagena de Indias. Colombia.

Ramos G., Jairo L. (2016). Análisis e implementación de un sistema integrado de gestión, para red de datos de la Universidad Estatal de Bolívar Matriz, en Software Libre. Perfil del trabajo previo la obtención del título Máster en Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ramos Velasco, María Augusta (2016). Diseño de una Red de Acceso FTTH-GPON para una urbanizacion en la parroquia Cumbayá con servicios Triple Play. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad de las Américas. Ecuador.

Guailla Ríos, Jaime Oswaldo (2016). Aplicación modelo servqual para medición de satisfacción de clientes PYMES de Internet fijo FTTH. CNT-Durán. Tesis de Grado previa la obtención del Grado de Magister en administración de empresa con mención en Telecomunicaciones. Escuela de Post-Grado Facultad de Ciencias Administrativa. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Pérez Igualada, Félix (2016). Diseño de un conjunto de escenario de uso y recomendaciones para una futura migración de las redes de acceso de nueva generación. Trabajo fin de grado. Grado en Ingeniería de Tecnologías y Telecomunicación. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT). Universidad Politécnica de Madrid. España.

Paucar Villón, Henry Manuel (2016). Simulación de una Red Óptica Pasiva con capacidad de Gigabit y de Radio sobre fibra para ser utilizada en transmisiones inalábricas WiMAX y 4G-LTE. Previa a la obtención del Título de Ingeniero en Telecomunicaciones. Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Lozano Rodríguez, Marco (2016). Análisis de la incidencia de la utilización de fibra óptica plástica POF en redes ópticas enfocado en implementar una arquitectura de red con fibra óptica POF en las instalaciones del hospital del IESS de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Previo a la obtención del título de Magister en Redes de Comunicaciones. Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Juca Cabera, Digna Lilia (2016). Estudio de la infraestructura de la Red de Datos del Municipio de Cayambe, para evaluar la factibilidad de proporcionar capacitación virtual tecnológica a la ciudadanía del Cantón Cayambe. Perfil del trabajo previo la obtención de título de Master en Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ilbay Yupa, Hipatia Teresa (2016). Diseño de una Red de acceso GPON en la ESPOCH para proveer servicios Triple-Play (voz, vídeo y datos). Trabajo de titulación presentado para optar al grado académico de Ingeniera en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes. Escuela de Ingeniería Electrónica en Telecomunicaciones y Redes. Facultad de Informática y Electrónica. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador.

Guamán Rivera, Jhonny Lenin; Hernández Guayara, Paola Gabriela (2016). Planificación y diseño de una red óptica pasiva “GPON” para la ciudad de General Leónidas Plaza Gutiérrez. Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Escuela de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad de Cuenca. Ecuador.

González Núñez, Margarita (2016). Apoyo operativo y administrativo al área técnica y de soporte en telecomunicaciones de SISTECO S.A.S. Práctica empresarial para optar al título de Ingeniera de Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones. Universidad de Santo Tomás. Colombia.

Espinoza Vunueza, Carlos Fernando; Vásquez Armijos, Cinthia Jamilet (2016). Análisis y diseño de una nueva red para proveer servicio de Internet al cantón Zamura de la provincia de El Oro. Informe de materia integradora previa a la obtención de Título de Ingeniero/a de Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad en Ingeniería en Electricidad y Computación. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

Dután Pineda, Luis Roberto (2016). Diseño de factibilidad y propuesta de implementación de una red GPON, para la comunicad Canoa en la provincia de Manabí, afectada por el terremoto del 16 de abril de 2016. Trabajo de Titulación previo a la obtención de título de Ingeniero de Telecomunicaciones. Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Duque Navarrete, Rosa Mercedes (2016). Estudio de una Red de Fibra Óptica hasta el Hogar (FTTH) con Red Óptica Pasiva con capacidad Giga bit (G-PON) que permita conexión a enlaces de alta velocidad para el cantón Daule, recinto “Las Ánimas”, provincia del Guayas. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniería en Teleinformática. Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Copa Merlo, Juan Carlos (2016). Diseño de una Red GPON Los Rosales de Achumani del municipio de La Paz en base a los requerimientos en ENTEL. Nivel Licenciatura Examen de Grado, Trabajo de Aplicación. Facultad de Tecnología. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia.

Cabrera Idrovo, Angélica María; Farfán Guillén, David Esteban (2016). Simulación de una Red Núcleo con MPLS para servicio Triple Play para un operador de telecomunicaciones en la provincia de Azuay. Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad de Cuenca. Ecuador.

Brihuega Segura, Héctor (2016). Despliegue de la Tecnología de Fibra Óptica hasta la vivienda. Proyecto Fin de Grado. Sistemas de Telecomunicación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (ETSIT). Universidad Politécnica de Madrid. España.

Benavides Lascano, Elvis Fabricio (2016). Análisis de una propuesta para un diseño de una Red GPON de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) para brinda un mejor servicio de voz y datos de Coop. Brisas del Norte de la ciudad de Guayaquil. Trabajo de titulación previo a la obtención de título de Ingeniero de Teleinformática. Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Barragán del Pozo, Edgar; Flores Villafuerte, Mónica; Bedón Bonilla, José (sin fecha). Redes DWDM, SDH y GPON. Fundamentos de Telecomunicaciones. Maestría en Sistemas de Telecomunicaciones.

Argüello Olmedo, Paulina Eliana (2016). Diseño e implementación de la Red FTTH en la Mitad del Mundo y Carcelén Bajo utilizando tecnología GPON para la empresa Puntonet, S.A. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniera Eléctrica. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Abril Mena, Eduard Fernando (2016). Implementación de una solución de gestión de rendimiento en Redes de Acceso. Monografía de grado para optar al título de Ingeniero de Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones. Universidad Santo Tomás. Colombia.

García Quimís, Alejandro William; Mendieta Zurita, Joshua Iván (2015). Análisis y diseño de una Red para proveer servicios de Internet, dirigido a los habitantes de la parroquia de Salango, cantón Puerto López, provincia de Manabí. Informe de materia integradora previa a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Escuela Superior Politécnica de Litoral. Ecuador.

Melgar Castillo, Javier Eduardo (2015). Diseño de la capa física de un sistema de Red Óptica Pasiva (PON), con topologías orientadas a soluciones corporativas para optimización del uso de fibra óptica. Trabajo de Graduación. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Padilla Benítez, René Damián; Ron Larco, Mauro Danilo (2015). Propuesta de modelo de gestión de infraestructura de Red, basado en las mejores prácticas de Gestión TI y los modelos estándar de Gestión de Red – caso de estudio EP Petroecuador. Tesis previa a la obtención del Grado de Master en gestión de las comunicaciones y tecnologías de la información. Facultad de Ingeniería de Sistemas. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Pezo Oquendo, Juan Carlos; Tabares Ibarra, Víctor Manuel (2015). Diseño de una red de audio y vídeo por cable para la parroquia Ancón con fines educativos utilizando tecnología FTTH y como headend a ESPOL-TV. Informe de proyecto integrador previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Electrónica y Computación. Escuela Superior Politécnica de Litoral. Ecuador.

Valle Oñate, Paulina Sofía (2015). Estudio y diseño de una Red de Fibra Óptica utilizando la tecnología GPON para brindar servicio de voz, vídeo y datos (Triple Play) a la ciudad de Macas del catón Morona de la provincia de Morona Santiago. Informe final caso de estudio para unidad de titulación especial. Maestría en Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Alcivar Mendoza, David Andrés (2015). Estudio para la implementación de una Red GPON de Telconet S.A. en la comunicad de Juan Gómez Rendón. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero en Teleinformática. Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Lalangui Mejía, Andrea (2015). Estudio y Diseño de una Red con Tecnología GPON para servicio Triple Play (Datos, Video y Voz) en La Ciudadela “Punta Carnero” de cantón Salinas, Provincia de Santa Elena. Tesis de Grado previa a la obtención de Título de Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador.

Litardo López, Carla Amarilis; Pachacama Castillo, Gabriela Alexandra (2015). Diseño de la Red Corporativa de transporte de multiservicios, para ampliar su cobertura y satisfacer la demanda de dos sectores comerciales de Quito. Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Redes de Información. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Huamani Rojas, Daniel (2015). Rápida reconvergencia en la ingeniería de tráfico aplicada a un escenario MPLS VPN. Tesis para optar el grado de Magíster en Ingeniería de las Telecomunicaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú.

González Chiriboga, Cinthya Vanessa; Oyague Bajaña, Ericka Stephanía (2015). Diseño de una Red GPON para la migración de la Ruta No. 27 de la red de cobre de la central norte de la CNT E.P. que comprende los sectores: Bloque #9, #10, #11 y manzanas J1, J2, J3 de la ciudadela La Atarazana, bloques de la FAE, urbanización Río Guayas y ciudadelas Santa Leonor de la ciudad de Guayaquil. Informe proyecto integrador previo a la obtención del título de Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Electrónica y Computación. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

Contraloría de Bogotá D.C. (2015). Informe final de auditoría de regularidad Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. Periodo auditado 2015. Colombia.

Carreño Felices, Rafael Francisco (2015). Automatización del sistema de comunicación visual por Morse de la Armada. Trabajo fin de Grado Ingeniería Mecánica. Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar. Universidad de Vigo. España.

Macías Bustamante, Rómulo Leonardo (2015). Diseño e implementación de una Red PON para el hotel Hillary Nature Resort & SPA. Examen de grado previo a la obtención del grado de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería y Computación. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

Briones Miranda, Eugenia Matilde (2015). Análisis y propuesta de una red GPON inteligente para mejorar el control y administración de la Red, enfocado a una ciudadela privada en la ciudad de Guayaquil. Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Networking y Telecomunicaciones. Facultad de ciencias matemáticas y físicas. Carrera de Ingeniería de Networking y Telecomunicaciones. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Kristell Aguilar, José Narváez; Yépez, César (2015). Análisis técnico y económico de una migración de redes HFC a redes G-PON. Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Escuela Superior Politécnica de Litoral (ESPOL). Ecuador.

Arias de la Cruz, Joseph William (2015). Diseño de una Red FTTH utilizando el estándar GPON en el Distrito de Magdalena del Mar. Plan de tesis para optar el título de Ingeniero de Telecomunicaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Villalba Sánchez, Luis Alberto (2014). La ionosfera y las comunicaciones.

Melo, Danny (2014). Pérdidas por dispersión scattering de Rayleig y Mie. Universidad de Lovaina. Bélgica

Borja Sarango, Christian Alejandro; Peña Dután, Daniel Fernando (2014). Análisis e impacto de la incorporación de IPTV sobre una Red GPON. Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero de Sistemas. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

León Guevara, Juan Carlos; Zari Muñoz, Paúl Aurelio (2014). Propuesta de una nueva estructura de la Red de Acceso GPON de la empresa Etapa EP para la provisión de nuevos servicios de telecomunicaciones para usuarios de tipo residencial y comercial. Maestría en Gestión de Telecomunicaciones. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Navarrete Martínez, Carlos Arturo; Segundo Santiago, Francisco; Martínez Luna, Joé Alberto; Morales Mejía, Luis Ángel; Hernández Vázquez, Nestor Javier (2014). Planeación y diseño de una red de acceso convergente y escalable de alta velocidad utilizando la infraestructura de cobre ya existente y fibra hasta el usuario final en un área con uso de suelo mixto urbano en la ciudad de México. Tesis para obtener el título de Ingeniero de Telecomunicaciones e Ingeniero Eléctrico-Electrónico. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México.

Maydana Martinez, Eduardo Bernabé (2014). Diseño de una Red FTTB para el megacentro comercial Gran Plaza y su alrededor ubicado en la ciudad satélite El Alto, caso: ENTEL. Proyecto de Grado. Facultad de Tecnología. Carrera de Electrónica y Comunicaciones. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia.

Lozano Blanco, Alejando (2014). Estudio de las redes FTTH y despliegue de una red FTTH en el barrio de los Bermejales, Sevilla. Proyecto fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicaciones. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Sevilla. España.

Cevallos Salazar, Gabriela Katherine; Coronel Ayala, Fausto Manuel (2014). Diseño y simulación de una Red de Acceso para brindar servicios TriplePlay con tecnología FTTX en el centro de la ciudad de Ambato. Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniero el Electrónica y Redes de Información. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Barrera Moreno, Rómulo Bladimir (2014). Red de fibra óptica con tecnología GPON para el mejoramiento de los servicios de telecomunicaciones de la empresa Puntonet S.A. en la ciudad de Ambato. Proyecto de Trabajo de Graduación. Modalidad: TEMI, presentado previo la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones. Facultad en Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Astocaza Adama, Ronal Enrique (2014). Estudio y diseño de un sistema de supervisión de la Red Dorsal de Fibra Óptica Nacional. Informe de suficiencia para optar al titulo de Ingeniero de Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Universidad Nacional de Ingeniería. Perú.

Alulima Salazar, Enrique Israel; Paradines Bravo, César Augusto (2014). Diseño de una Red GPON para la localidad de Vilcabamba. Trabajo de fin de titulación. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

Segovia Peñaherrera, Lincol Fernando; Vargas-Machuca Ramírez, José Luis (2013). Estudio, rediseño e implementación de un sistema de Videovigilancia Digital para laboratorio de Control y Automatismo. Previo a la obtención del Título Ingeniero en Telecomunicaciones con Mención en Gestión Empresarial. Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Cristina Castillo Jaramillo; Santiago Figueroa Torres (2013). Determinación de la demanda, dimensionamiento y diseño de una red de servicios de telecomunicaciones, mediante la tecnología de acceso FTTH en el cantón Gualaceo para la empresa CNT E.P. Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero Electrónico. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Montenegro Orozco, Jefferson Andrés; Vásconez Vega, Michael Stalin (2013). Diseño y construcción de un sistema para medir las perturbaciones producidas por los rayos atmosféricos y tormentas solares en la ionosfera baja. Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Control. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Gudiño Pazmiño, Mauricio Alexander; Taco Topón, Remigio Misael (2013). Estudio de diseño de una Red de Acceso GPON para proveer servicios Triple Play (Internet, Telefonía y TV), para la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, a través de la Red Hibrida de la empresa Cablezar Soluciones Creativas de Comunicación. Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Argüello Moscoso, Esteban; Burneo Echeverría, Paola (2013). Análisis técnico y financiero para migrar la red de acceso de cobre a una red GPON de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones del Ecuador en el Cantón Azogues. Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero Electrónico. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Dorca, Anna (2013). Disseny d’una xarxa d’accés FTTH. Treball de fi de carrera. Escola d’Enginyeria de Telecomunicació i Areospacial de Castelldefels Universitat Politècnica de Catalunya. España.

Reyes Roig, Deborah (2012). Guía de implementación de la seguridad en redes de núcleo MPLS. Tesis de Maestría. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE). Cuba.

Dr. Ingeniero Álvaro Rendón Gallón (2012). Conmutación de Etiquetas Multiprotocolo (MPLS). Facultad de Ingeniería y Telecomunicaciones. Universidad del Cauca. Colombia.

Castro Meneses, Antonio Fidel (2012). Diseño de un sistema de videoconferencia y cibernarios para los centros de desarrollo comunitario en la administración zonal la Delicia del Distrito Metropolitano de Quito. Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniero el Electrónica y Redes de Información. Facultad de Ingeniería y Electrónica Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Calle Cornejo, Yesenia Elizabeth; Peñafiel Ojeda, Carlos Ramiro (2012). Diseño de un anillo de fibra óptica para conectar las centrales de Yalancay, Sibambe, y la repetidora de Ayurco en el sector sur de la provincia de Chimborazo. Trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.

Bustamante Paredes, Verónica Ivette (2012). Recomendaciones para la migración a la tecnología IP-MPLS de la Red de Telecomunicaciones de la Etapa EP. Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Ingeniera Electrónica. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería Electrónica. Universidad de Azuay. Ecuador.

Ojeda Ojeda, Gina Alejandra; Valdivieso Carrión, Diana Alexandra (2011). Identificación y levantamiento de las plataformas de gestión y monitoreo para la elaboración de un manual de usuario que será utilizado en la aplicación y ejecución de procesos en la red Backbone IP/MPLS de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero Electrónico. Facultad de Ingenierías Sede Quito. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Hidalgo Llumiquinga, Carlos Luis; Laguapillo Muñoz, David Alejandro (2011). Diseño e implementación de un laboratorio que permita emular y probar servicios IP y MPLS de la Red Backbone Cisco de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT. Proyecto previo a la obtención del título de ingeniero en electrónica y redes de telecomunicación. Facultad de Ingeniería y Electrónica Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Cárdenas Vargas, Maria del Carmen (2011). MPLS y su aplicación en la Ingeniería de Tráfico para redes IP. Trabajo de Diploma. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Cuba.

Cantor Rivera, Fredy Andrés; Russi Lazo, Omar Giovanni; López Sarmiento, Danilo Alfonso (2011). Análisis de la evolución de las redes hacia un entorno netamente óptico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Guevara Henao, Juan Sebastián (2010). MPLS, GMPLS, ASON. Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, Universidad de Manizales. Colombia.

Ferro Escobar, Roberto; López, Danilo; Martínez, Carlos Andrés (2010). Modelo científico de gestión del conocimiento para la red de investigación de tecnología avanzada de la Universidad Distrital. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Escalante Guevara, María José (2010). Estudio y análisis de factibilidad para la implementación de un anillo de fibra óptica en la ciudad de Riobamba orientado a redes NGN investigado en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Tesis de Grado. Facultad de Informática y Electrónica Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador.

De Marcos García, Alberto (2009). Estudio de la inclusión del sistema PCE en redes GMPLS. Proyecto final de carrera. Escola Técnica Superior d’Enginyeria de Telecomunicació de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya. España.

Guevara Bonilla, Diana Marcela (2008). Ambiente de desarrollo para la implementación de nuevos servicios telemáticos sobre la red multiservicios de Emcali. Pasantía para optar al título de Ingeniero Electrónico. Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente. Colombia.

Villatoro Millán, Emy Marisol (2007). Telefonía IP, como solución con grandes ventajas para share de Guatemala. Trabajo de graduación. Facultad de Ingeniería Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rodríguez C., José L. (2006). Propuesta de migración hacia la tecnología CWDM de un anillo urbano de transmisión de la Corporación CANTV. Trabajo especial fin de Grado para optar al Título de Ingeniero Electricista. Universidad Central de Venezuela.

García Barría, César Arsenio (2006). Análisis de la tecnología IP sobre WDM. Trabajo de titulación para optar Ingeniero Electrónico. Universidad Austral de Chile.

Cruz, Peña (2004). Acercamiento heurístico para la evaluación de alternativas tecnológicas en backbones corporativos. Título de Master en Telemática. Instituto Superior Politécnico Juan Antonio Echevarría. Cuba.

101 Basic Computer Games & The C Programming Language

octubre 23, 2016 on 10:50 pm | In colección, descarga textos pdf, hist. informática | No Comments

Os presento dos libros que recientemente he conseguido para mi pequeña colección. En muchos sentidos cada uno de ellos representa un punto y aparte en como entendemos la informática. Para muchos programadores también representan la infancia y la madurez. Sin duda, ambos libros definen una época.

En el primero de ellos, editado en julio de 1973, Digital Equipment Corporation (DEC o Digital “a secas”) recopiló y puso a disposición de profesores y estudiantes un libro con 101 juegos programados en Basic. En el prólogo, Digital defendía el valor formativo que tienen los juegos de ordenador para aprender a programar. Todo un acierto. Este libro fue un referente para numerosos jóvenes que años más tarde protagonizarían la revolución del micrordenador. Por ejemplo, Bill Gates y Paul Allen aprendieron a programar en una máquina Digital… En enero de 1975 aparecería el Altair, considerado el primer ordenador personal… y Gates y Allen desarrollaron (sobre un ordenador Digital con un emulador del micro Intel 8080) un intérprete Basic para Altair. A partir de aquí numerosos fabricantes de ordenadores introducirían el lenguaje Basic en la memoria ROM de sus equipos. Para muchos de nosotros, aparte de jugar, programar en Basic era la única forma de hacer cosas interesantes con un ordenador. Hace más de treinta años encendías el ordenador y solo estaba tú y el Basic. Desde que este lenguaje fue desarrollado en Universidad de Dartmouth, en 1964, se convirtió en el lenguaje por excelencia para iniciarse en la informática.

El otro libro es menos simpático pero tan trascendente o más que el anterior. Hablamos de C, otro lenguaje de programación. Este manual se editó en 1978. Fue la puesta de largo de un lenguaje que inventó años atrás un genio barbudo y de pelo largo en los Laboratorios Bell, Dennis Ritchie. El nacimiento de C está estrechamente ligado a UNIX, creación también de Ritchie y su colega Ken Thomson. Ritchie empezó a trabajar en C en 1969 y aquello fue creciendo hasta llegar hasta los mainframe IBM/370 (el no va más de los años ‘70). La cuestión es que alguien dentro de los Bell Labs sugirió a Ritchie y a Brian W. Kernighan, otro importante coautor de C, la necesidad de resumir en un libro las bondades de este lenguaje de programación… Aquel libro cambiaría el orden de las cosas. C ofrecía a los programadores estar ‘C’erca de la máquina sin la necesidad de recurrir al áspero ensamblador. Además, el C ofrecía portabilidad, potencia y era un leguaje bien estructurado, nada que ver con el caos del Basic. Con los primeros PC, los que veníamos del mundo Spectrum, Commodore, Amstrad o MSX, empezamos a coquetear con C y nos hicimos mayores.

Basic. Dartmount College (1964)
101 Basic Computer Games. Varios Autores, Digital Equipment Corporation (1973)

Colección

Página siguiente »


© 1999-2025 A.G.YAGÜE - Se autoriza el uso según terminos Creative Commons BY-NC-SA
Powered by WordPress