Réplica del Apple 1 con la PCB Mimeo
julio 19, 2020 on 9:00 am | In colección, hist. informática | 1 CommentAdolfo García Yagüe | Durante el pasado confinamiento he retomado algún proyecto que tenía aparcado. Uno de ellos ha sido finalizar la construcción de una réplica del Apple 1, el legendario ordenador que comercializaron Steve Wozniak (1950) y Steve Jobs (1955-2011) en 1976. Se estima que de aquel ordenador se vendieron 200 unidades y que apenas unas decenas han conseguido llegar hasta nuestros días. Hace unos años, en una subasta online, uno de estos incunables alcanzó un precio de más de 250.000 dólares, y en estas fechas se vende otro en eBay por más de un millón. La razón de tal revalorización obedece a que Apple es una de las compañías de más prestigio del planeta y goza de la fidelidad de millones de usuarios. Exageraciones y filias aparte, es cierto que el Apple 1 marcó un antes y después en la informática de aficionado al ser comparado con su contemporáneo el Altair 8800 de MITS.
El Apple 1 costaba $666 y, aunque su precio pueda parecer elevado para aquellos años, este coste era razonable. Ésta máquina se podía conectar a un televisor y a un grabador de casetes doméstico y además disponía de teclado. Nada que ver con los switches empleados por el Altair o IMSAI 8080 para escribir en memoria RAM, o el habitual lector/perforador de cintas de papel para almacenar programas. A lo anterior hay que añadir que el Apple 1 ya contaba con un Programa Monitor en su memoria ROM con el que era posible cargar fácilmente (desde cinta de casete) un intérprete BASIC que lo hacía realmente útil.
Como evidencia el ordenador SOL, de Robert M. Marsh y Lee Felsenstein (1945) y comercializado por Processor Technology, para un emprendedor y asiduo a clubs de usuarios como Homebrew Computer, no era descabellado desarrollar algo similar al Apple 1 inspirándose en los artículos de Radio-Electronics, o en los manuales técnicos del Kim 1 Computer y su microprocesador 6502, ambos de MOS Technology. Por esta razón, más allá de sus prestaciones y diseño, esta máquina demostró la capacidad de trabajo y genialidad de los dos Steve. Ésta clarividencia y tesón fue lo que fascinó a Mike Markkula (1942) quien invirtió en ellos $250.000. A partir de aquel momento se forjaría la leyenda: Apple II y la singular personalidad de Jobs; Lisa, Macintosh y la marcha de Woz de la compañía; la posterior salida de Jobs y su regreso a Apple -tras más de diez años- para reinventarla y convertirla en una de las empresas tecnológicas más importantes de mundo.
Evidentemente, resulta difícil -por no decir imposible- conseguir un Apple 1 original si no eres un coleccionista al que le sobra el dinero o un museo con un presupuesto infinito. No obstante, en estos últimos años, han aparecido réplicas del circuito impreso (PCB) y canales de venta donde aún es posible conseguir algunos de los componentes electrónicos de aquella época y montar tu Apple 1. La apariencia de una de estas réplicas puede llegar a ser casi exacta y solo los expertos identifican la copia. Hay que puntualizar que su construcción no es un proyecto barato pero es posible abordarlo poco a poco e ir adaptando cada etapa de montaje al presupuesto disponible.
La placa base original del Apple 1 fue encargada a Howard Cantin, quien coincidió con Steve Jobs en Atari. En el desarrollo de esta placa se emplearon las técnicas de la época y su diseño está basado en dos capas y su trazado de pistas es fácil de entender. En esta sencillez radica uno de los retos a la hora de conseguir una placa similar en aspecto, ya que los programas actuales de trazado de PCBs trabajan a partir de un esquemático y suelen hacer, de forma automática y óptima, la distribución de componentes, rutas, curvas, serigrafía, tamaño de las pistas, aprovechamiento del espacio, etc. En resumen, mediante la automatización actual es imposible obtener unos resultados similares a los conseguidos por un diseñador que trabajó aplicando su experiencia en el trazado de cada pista. Ante este desafío no queda otra opción que inspirarse en el circuito impreso original e ir haciendo correcciones a un programa de diseño de PCBs para que el resultado se parezca al realizado por Cantin. Ese ha sido el modo de trabajo de Steve Gabaly con su placa Obtronix, Mike Willegal con Mimeo y Mike Ng con Newton. Cada uno de ellos ha empleado fotos de alta calidad de una placa original y han tenido acceso a un Apple 1 para lograr una copia casi perfecta. En mi caso opté por la PCB de Mike Willegal quien me la vendió directamente por 150 dólares y atendió mis dudas de una manera bastante cordial. Junto con la placa también compré la memoria ROM y la tarjeta de expansión para conectar un casete al Apple 1.
Bien, a partir de aquí, cuando dispongas de la PCB es preciso reflexionar donde te has metido… Digo esto porque el proyecto realmente empieza cuando se intenta localizar y adquirir componentes que ya no se fabrican, como los zócalos de Texas Instruments, los trafos de 125V. de Triad o los condensadores de Sprague… el teclado ASCII, las resistencias de carbón de ¼ de vatio o la mayor parte de los chips… Reconozcámoslo, puede parecer entretenido esto de ir rebuscando a través de Internet en almacenes de saldos pero resulta descorazonador. He llegado a comprar componentes en EE.UU., Canadá, Bulgaria, UK, Italia y China, y en ocasiones no eran lo que yo esperaba. Del coste económico… Prefiero no llevar la cuenta del dinero gastado para no asustarme. Cuando estoy a punto de arrepentirme me consuelo pensando que estoy construyendo un mito (aunque sea una vulgar copia) y pienso que el condensador que estoy soldando fue colocado antes por Wozniak y Jobs en el taller que tenían montado en un garaje. También anima consultar el manual y esquemas del Apple 1 comprados a una ONG benéfica y firmados por el propio Steve Wozniak. Lo sé, soy un poco friki, pero ha merecido la pena y por fin tengo un Apple 1.
Colección | Aficionados a la Electrónica (1) | Aficionados a la Electrónica (y 2)
1 comentario »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja tu opinión
© 1999-2025 A.G.YAGÜE - Se autoriza el uso según terminos Creative Commons BY-NC-SA
Powered by WordPress
Como siempre no puedo por menos que descubrirme ante tu originalidad y buen hacer.
Impresionante.
Un fuerte abrazo.
Comment by Federico — 20/07/2020 #