Colección

Hace cinco años que empecé a fotografiar y a escribir sobre los libros, vinilos, revistas, máquinas y ordenadores que he acumulado durante años. Ya he superado las 1600 piezas inventariadas a través de más de 3000 fotografías y decenas de textos, y creo que está mereciendo la pena. La idea que me ha impulsado este tiempo es bien sencilla: Dejar constancia en Internet de lo que ha pasado desde hace más de 100 años para que los más jóvenes, curiosos, estudiosos y algún nostálgico de la tecnología y la música electrónica puedan comprobar cómo ha cambiado el mundo.

No pretendo suplantar la labor didáctica de ningún museo o institución. Tampoco de alguno de los muchos clubs de aficionados a los ordenadores antiguos y videoconsolas. Todo lo contrario. Siempre he buscado atender el hueco en el que me muevo gracias a mi profesión y como uno de los organizadores de Sonikas. De ahí las aburridas referencias documentales, discos, libros y textos que también expongo. Pido disculpas si he cometido algún error, fecha o afirmación equivocada. Contacta conmigo si quieres discutirlo. Por supuesto, si necesitas algún tipo de ayuda en un proyecto similar, estoy a tu disposición.

Adolfo.-
Madrid, Noviembre 2022.
agy@ccapitalia.net

 

Ábacos y Calculadoras (1800-1970). Ábaco chino y japonés. Compás de proporción y reglas de cálculo. Tablas de logaritmos. Aritimómetro de Thomas de Colmar. De los primeros ingenios mecánicos hasta las calculadoras electrónicas. Engranajes, piñones y resortes fueron algunos de los elementos con los que se realizaban cálculos matemáticos. Lord Kelvin y Leonardo Torres Quevedo. Reglas de cálculo y otros ingenios para el cálculo analógico. Comptometer, Burroughs y Dalton.  La Millonaria y MADAS. Primeros libros técnicos sobre máquinas de calcular. Las primeras calculadoras de Olivetti. Curta y la calculadora de bolsillo. Calculadoras electromecánicas. Friden y la transistorización. Calculadoras con circuitos integrados SSI y MSI. Calculadoras de bolsillo.

 

Telegrafía, Radiotelegrafía o TSH y Teletipo (1880-1960). El telégrafo óptico y eléctrico. Cables submarinos. Detección y generación de ondas electromagnéticas. Marconi y la telegrafía sin hilos. Desarrollo de la red militar y civil de radiotelegrafía. Centro Electrotécnico y de Comunicaciones. Compañía Concesionaria del Servicio Público Español de Telegrafía sin Hilos. Compañía Nacional de Telegrafía sin Hilos. Imágenes por telégrafo. Tesla y el envío de energía a través del espacio. Envío de telegramas (o marconigrámas) a Marte. Telegrafía Baudot. El teletipo, la red Telex y los teleimpresores.

 

Tabuladoras, inicios de la Informática y equipos didácticos (1890-1970). Los telares de Basile Bouchon, Jean-Baptiste Falcon y Joseph Marie Jacquard como base de la idea de una tarjeta en la que codificamos información. Herman Hollerith. Scientfic American y máquinas para contar personas: el undécimo censo de EE.UU. La lógica cableada de las tabuladoras y las tarjetas perforadas. El nacimiento de IBM. El departamento de proceso de datos según IBM. La válvula electrónica en las máquinas de tabular.  ENIAC, UNIVAC y otros ordenadores de la época. Nacimiento de una industria. Cálculo analógico y almacenamiento en cinta magnética. Primeros equipos didácticos: Simple Simon, GENIAC, Calculo, Heathkit EC-1, Minivac 601, General Electric EF-140, Digi Comp-1 y Minicomputer Brain. Memorias RAM de núcleos de ferrita. IBM RAMAC. Lenguajes de programación, el FORTRAN. Almacenamiento en disco magnético. Un cerebro electrónico para la RENFE. Digital Equipment Corporation y los módulos basados en transistores de un PDP-8. Los módulos SMS del IBM/360. El arte electrónico de Mona by the Numbers. COBOL y BASIC. IBM/370, memorias DRAM y escala LSI. El disco flexible de 8”, el Diskette 1 de IBM. Nacimiento de UNIX y llegada de este a las aulas. El lenguaje C. Basic para aprender informática.

 

Telefonía, Videoconferencia y VoIP (1900-2000). Alexander Graham Bell. Telefonía manual. La Compañía Peninsular de Teléfonos. Primeras guías telefónicas. El nacimiento de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), el desarrollo de la Red y la universalización del servicio telefónico. Telefonía automática. Cables telefónicos de cuadretes y coaxiales. MIC o PCM (modulación por impulsos codificados). Picturephone y los inicios de la videoconferencia. La Bluebox de John Draper (Capitan Cruch). Photophone, Mitsubishi LUMA, AT&T VideoPhone 2500 y PictureTel. Red de Servicios Integrados (RDSI). Polycom. Telefonía y vídeo sobre Internet.

 

Medición del tiempo, pasos, posición y wearables (1900-2010). Relojes y podómetros mecánicos. Hamilton y el reloj con movimiento electromecánico. Pulsar, el primer reloj digital. El Casiotron y la popularización de reloj digital de Casio. Podómetros, Adidas Micropacer y pulsómetros Polar. Global Positioning System (GPS). El Ruputer como reloj inteligente. Fitbit y las pulseras de actividad. Sensores MEMS y fotopletismografía. Google Glass.

 

Cine y Fotografía analógica (1900-1990). Kodak film. Fotografía estereoscópica y anaglífos. Cine y visionado esterocópico mediante filtros polarizados. El formato de fotografía de 35mm. Polaroid y la fotografía instantánea. Formatos de cine en 8mm y Super 8. Nikon F y la fotografía reflex. Tomavistas 8mm y Super 8 en los ’60 y ’70. Polaroid SX-70. Kodak Ektachrome: el Super 8 sonoro. Kodak Photo CD.

 

Grabación, Reproducción y Síntesis de Audio y Voz (a partir de 1900-2000). El diapasón. Kempelen y su máquina para hablar. El Tecnefón o Máquina de hablar de Don Severino Pérez. Helmholtz y The Sensations of Tone. John Tyndall. El Fonógrafo de Thomas Alva Edison. Acústica de Rudolph Koenig. El Telharmonium. Los Futuristas de Marinetti y el Arte de los Ruidos de Luigi Russolo. La ciencia del sonido. Altavoz electromagnético de hierro móvil y electromagnético de membrana vibrante. Gramófonos para grabar sonidos en un disco. La síntesis de voz y el Voder. El órgano eléctrico de Givelet. La Música Eléctrica del cura Castillejo. Grabación en hilo de acero o alambre. The Soundmirror y la cinta magnética. Generador de señales de audio. El sintetizador de RCA. Música Concreta y Pierre Shaeffer. El magnetófono de bobina abierta. El pabellón Philips de la Exposición Universal de 1958 Bruselas, el Poème Electronique y Edgar Varèse. Computer Music, Lejaren A. Hiller, Leonard M. Isaacson y la Universidad de Illinois. Music From Mathematics. La Música Electrónica y Stockhausen. El IBM 7090 y Max Mathews. Philips y el cassette. Electronic Music, Walter Carlos y Switched-on Bach. La síntesis del sonido llega a la música Pop y Rock. Sony y el Walkman. Sonido digital del CD y MiniDisc. Reproductores MP3 y el iPod de Apple.

 

Válvulas termoiónicas, Transistores, Circuitos Integrados, Memorias y Microprocesadores (1900-2000). Efecto Edison o de Emisión Termoiónica. Diodo y triodo termoiónico. Primeros usos. El uso de transistor inaugura una nueva época en la electrónica. Bardeen, Brattain y Shockley. Memorias RAM de núcleos de ferrita y magnetostricción. El transistor planar. El Fairchild uL903, el primer circuito integrado. Intel y primeras memorias RAM de estado sólido: memorias bipolares, SRAM y DRAM. Familia TTL. El microprocesador 4004. Intel 4040. España aspira a fabricar su propio circuito integrado. Los microprocesadores Intel 8086 y Motorola 68000.

 

Radiodifusión (1920-1980). La radiotelecomunicación: Sus fundamentos, su progreso y su porvenir. Westinghouse y la Radio Corporation of America. Onda Media y Onda Larga. Circuito de realimentación regenerativa o reacción. Receptor de radio DeForest y circuito réflex. Radio Galena. RCA Radiola Superheterodyne AR-812. Receptores superheterodinos y antenas de cuadro. Revista Radio Sport. Primeras emisoras en Inglaterra y Francia. Radio Ibérica (EAJ-6), Radio Barcelona (EAJ-1) y Radio Madrid (EAJ-7). Emisiones internacionales de Onda Corta a través de Transradio Española. Primeros receptores portátiles AM (modulación en amplitud) y FM (modulación en frecuencia).

 

Televisión, Vídeo y Fotografía digital (1920-2010). El sistema Baird de televisión. El sistema de televisión Zworykin y el Iconoscopio RCA. Orticón y Vidicon. Grabación magnética, Ampex VR 1000 y cabezales helicoidales. Monoscopio. Sony Videocorder CV-2000 y AV-3420CE. Sinclair y el micro televisión. Sony Betamax y JVC VHS. Videocámaras. Videodisco Pionner LaserDisc y RCA CED. Grabación digital MiniDV. La fotografía Digital y almacenamiento en memoria Flash. Cámara digital MiniDV JVC GR-DV1. DVD de Panasonic. Grabación de vídeo en HD o en Alta Definición. Cámara de actividad GoPro Hero.

 

Radiocomunicación, Telefonía móvil, Ordenador de bolsillo y Smartphone (1950-2010). Motorola Handie-Talkie, el primer radioteléfono de uso civil fabricado con tubos de vacío, móvil y alimentado a baterías. Primeros usos. Motorola Pageboy y el servicio de buscapersonas. Radioteléfonos marítimos. Radio Shack y el TRS-80 Pocket Computer. Telefonía Móvil Automática. 1G, Indelec y primeros móviles de coche. PSION Organiser. Motorola DynaTAC. Primeros libros electrónicos, Sony y Franklin. Pantallas sensibles, PADs, Stilyus electrónicos, Windows for PEN, Apple Newton. Telefonía móvil GSM. Palm OS, Windows CE y PSION EPOC32. Telefonía móvil a través de los satélites Inmarsat e Iridium. El NuvoMedia Rocket y una nueva generación de eBooks. Motorola y Research In Motion (RIM) y los buscapersonas bidireccionales. Symbian, Blackberry, Windows Mobile, Apple iOS y Android. Tablet, iPad y Samsung Galaxy Tab. Los Smartphone y la Realidad Virtual: Google Cardboard y Samsung Gear.

 

Módems, Arpanet, Iberpac, Videotex, Internet y Fibra Óptica (a partir de 1960-2010). Teleproceso. Acoplador acústico Anderson Jacobson. Conmutación de paquetes. El Interface Message Processor (IMP) de ARPAnet. Primeros ensayos de comunicaciones por fibra óptica. Pioneros de Internet. Popularización de las comunicaciones por módem. Invención de las BBS. Hayes. CompuServe. Prestel, Videotex, Minitel e Ibertex. Redes de datos públicas. Iberpac y Tesys. Datafonos para pago con tarjeta de crédito. TCP/IP para PCs. Tim Berners-Lee. Redes WAN ATM. Mosaic y Netscape Navigator. Telefónica InfoVia. ADSL. MPLS. Fibra óptica a los hogares. GPON.

 

Videoconsolas (1970-1995). Primera generación de videoconsolas, Magnavox Odyssey y Atari Pong. Segunda generación y Atari. Consolas portátiles y de bolsillo (las maquinítas). Consolas de la tercera generación y Nintendo. Consolas de la tercera generación y la revolución de los CD. Nintendo y los primeros intentos de realidad virtual.

 

Aficionados a la Electrónica (1975-1980). Ordenadores para entusiastas a la electrónica: Kenbak-1, Scelbi-8H, Mark 8 y Altair 8800. El mundo está a punto de cambiar con la irrupción de miles de jóvenes idealistas. Si tienes un problema con tu MITS, siéntete libre de contactar con los autores del ALTAIR BASIC: Bill Gates, Paul Allen y Monte Davidoff… Revista BYTE. IMSAI 8080 y popularización de la arquitectura de bus S-100. Programas monitor como antesala al sistema operativo. Almacenamiento en cinta de casete. Apple 1, réplica con la PCB Mimeo. Tarjetas gráficas. SOL-20 de Processor Technology. El Junior Computer de Elektor y el aficionado español.

 

El Ordenador Personal (1975-1980). Una nueva industria entra en escena. El disquete de 8” se convierte en un estándar. Aparece el Sistema Operativo CP/M. Radio Shack Tandy TRS-80 Model I, Apple II y Commodore Pet. Sharp MZ-80K desde Japón. Discos duros de 8” de Shugart Associates. Primer software de aplicación: WordStar, Vulcan y VisiCalc. Diskettes y discos duros de 5” ¼. Hewlett Packard HP-85 y Apple III. Comienza la portabilidad con el Osborne 1 y el Epson HX-20.

 

Redes de Área Local (a partir de 1980-2000). Terminales y comunicación RS-232. ALOHA. Terminales portátiles para la lectura de código de barras y gestión de inventarios. Digital Research MP/M. Altos. Mecanización del trabajo. ARCnet y Ethernet. Robert Metcalfe y el principio de 3Com. Cableados Thick y Thin. Electrónica de red y Digital. Unix, Xenix y NetWare. IBM PC Network y IBM PC Network Program. Token Ring y IBM PC Local Area Network Program. Novell NE1000. Ethernet en UTP y SynOptics. ASLAN. Comunicaciones por radio en bandas ISM. NCR WaveLAN, Motorola Altair, Aironet ARLAN y redes LAN por radio. 802.11 y WI-FI. Comunicaciones ópticas y FDDI. Windows 3.11. Cisco y Kalpana. ATM en la LAN. Windows NT y GNU/Linux.

 

Home Computer  (1980-1992). El ordenador entra en los hogares, Atari 400. Estados Unidos, Radio Shack TRS-80 y Commodore. Reino Unido y el Sinclair ZX80, ZX 81 y BBC Micro. La revolución de ZX Spectum y el Commodore 64. El extraño Jupiter ACE. Francia y los Thomson. La difícil metamorfosis de la publicación Circuito. La revista ZX. Informática en Fascículos. Microhobby. Spectravideo, Japón y el estándar MSX. Enciclopedia Mi Computer. Amstrad CPC-464. Código máquina y programación en ensamblador. Máquinas con 128K. La irrupción de los 16 bit, Atari ST y Commodore Amiga. El microprocesador RISC ARM del Acorn Achimedes BBC A3000.

 

Estandarización y Open Hardware (1981-2011). IBM entra en el mercado del ordenador personal con el IBM 5150 y el IBM Disk Operating System (IBM DOS) de Microsoft. Los Technical Reference de IBM. Comienza en España la publicación de la revista El Ordenador Personal. El Columbia Data Products MPC 1600, el primer clónico con el IBM PC. El clónico más famoso: Compaq Portable. Disquetes y discos duros de 3” ½. El portátil Gavilan SC. Apple Lisa, un gran fracaso comercial. El resurgimiento de Apple con el Macintoch. Aparición de virus informáticos. IBM AT. PC Magazine y PC World. Amstrad e Investronica. MINIX. Autoedición, multimedia y CD-ROM. IBM PS/2 y la arquitectura Microchannel. ArtFutura 1990. Jaron Lanier y la Realidad Virtual. Windows 3.0, Ubuntu. Sistemas Embebidos con Linux, Arduino, Raspberry PI y Galileo.



© 1999-2025 A.G.YAGÜE - Se autoriza el uso según terminos Creative Commons BY-NC-SA
Powered by WordPress