1er
Festival Internacional de Música Experimental de Vallecas
Del 11 al 14 Diciembre
Centro
Cultural Paco Rabal
c/ Felipe de Diego, 11 (Junto Asamblea de Madrid)
Organiza: Vallecas
Todo Cultura, F_ON (p) y Asociación
CRC. Colabora: Rotor
Entrada Libre - Aforo limitado |
|
 |
|
|
 |
Rec-overflow - Jueves
11, 20:30h |

|
|
Rec_Overflow también
conocido por su faceta de DJ como Mix-Overflow, es miembro del grupo
madrileño Error. Con el que publica en el 2001 "Mira" y "Crónicas
del Subsuelo por error", editados por el sello Yo Gano bajo el nombre
de "Delicatessen". Ese mismo año crean su web www.plataforma-ltw.com
dónde editan Error/rrr.CD-r\LTW0001.
En Agosto del 2002 sale a luz la cuarta referencia de la Plataforma
"Lptpvrflw". El primer LP de Rec_Overflow en solitario. Al igual
que las otras referencias del sello lleva un autoejecutable hibrido
que contiene info, un mp3 y un video, en este caso "rgntn.mov" hecho
por Rec_Overflow (montaje y música junto a Bleizes).
En Junio del 2003 sale su segundo Lp tambien con contenido extra,
un video, un Mp3, info, Ep3 (7 tracks que no vienen en la parte
audio del Cd-r) y todo dentro de un autoejecutable para Mac Os 9,
Os X y PC (diseños por ErrorVisualSupport). Ha actuado en salas
y festivales como Circulo de Bellas Artes, Colegio San Juan Evangelista,
Kathmandú, Benicassim 01/03, Campus Party 03, Arco'01/'03 , Recycled
Sound, After Arco 01/02/03, Tendencias Post-digitales, Klubben,
Festival Internacinal de Música Electroacústica, Soma Club, Sala
Apollo, La Casa Encendida, Daf Lab, KlangMaschine, etc...
[web www.plataforma-ltw.com]
Fotos y extracto de
su participación en Sonikas
|
|
 |
|
|
 |
Sogar - Viernes 12, 20:30h |

|
|
Jürgen
Heckel, también conocido como Sogar, nació en Nuremberg en 1970
y ha residido en París durante 10 años. Adoptó el nombre Sogar que
quiere decir "incluso" en alemán. Empezó a tocar a la edad de 19
años formando parte de varios grupos como guitarrista. A continuación
se interesó en crear y procesar sonidos de manera no-convencional.
De esta forma Jürgen manipula sonidos accidentales creando luminosas
y frágiles texturas melódicas. La fuente de éstos arreglos son las
guitarras, el sonido de las mesas de mezclas, amplificadores y cables
entre otros hallazgos auditivos. Estos sonidos son a continuación
procesados en ordenador para convertirse en música compuesta de
crujidos, chasquidos y ricas melodías que exploran los extremos
del espectro sonoro asociando técnica acústica y software. El resultado
de este trabajo fue su primer álbum Basal, publicado en el años
2001 en sello 12k de Nueva York.
Tras el gran éxito de la crítica de Basal,
Jürgen Heckel tuvo oportunidad de grabar dos nuevos álbumes, Stengel
en el sello francés List y Apikal.Blend, de nuevo como Sogar en
12k. Además de numerosos conciertos, Sogar ha participado en el
festival Acces-s en Pau y en la galería 40mCube de Rennes como parte
del festival Electroni[k].
El tema "Aiuto Mathausen" (tomado del recopilatorio
Minima-list) fue seleccionado por Sonic Process, ésta es una muestra
sobre nuevos sonidos que se presento en el Pompidou de París y que
ha recorrido los principales centros de arte contemporáneo de Barcelona,
Berlín y Oporto. El año 2003 empezó con
la gira del sello 12k en Japón, donde Sogar participó junto a Taylor
Deupree y Richard Chartier.
[web www.list-en.com/ | www.12k.com]
Fotos y extracto de su
participación en Sonikas |
|
 |
|
|
 |
Coeval - Sábado
13, 13:00h |
 |
|
Tratan
de descontextualizar su entorno en búsqueda de un paisaje o espacio
sonoro artificial determinado. Para ello utilizan sonidos procedentes
de grabaciones de campo y cualquier información binaria convertida
al espectro audible. Estas fuentes son ordenadas y mezcladas en
propios modelos de composición programados en max/msp y basados
en aleatoriedad.
Fotos y
extracto de su participación en Sonikas
Página oficial Coeval
www.coeval.org
Bio
y MP3 de Coeval
www.ccapitalia.net/reso/zonasonora/coeval/coeval.htm
Proyecto
"The Infinity Process"
www.ccapitalia.net/tip
Kim
Cascone vs Coeval
www.ccapitalia.net/crc/encuentros/cascone-coeval.htm
Participación la "Madrid
Laptop Orquesta"
www.ccapitalia.net/crc/tendencias02/mlo.htm
Ficha
y Audio actuación en Radar [07.04.02]
www.ccapitalia.net/radar/actividades/coeval/coeval_la37.htm
Ficha
y Audio actuación en Radar [29.03.98]
www.ccapitalia.net/radar/actividades/coeval/coeval_la08.htm
|
|
 |
|
|
 |
Ubik - Sábado
13, 17:00h |
 |
|
Este proyecto nace en
la inquietud de búsqueda de nuevas sonoridades a través de las herramientas
informáticas al alcance. Con anterioridad se viene desarrollando
el proyecto musical INVASIÓN DIVINA, que bajo diferentes postulados
y herramientas, inicio su andadura hacia el año 92.
Aproximadamente 8 maquetas (demos), alguna aparición en recopilatorios
como “Ibérica Electrónica” (Brainwaves 99), una pieza para “Ballet
Radar” (Radar Ed. 99) de I.P.D. y 10 actuaciones en distintas salas
de Madrid como Revolver, Davai o Radar, son el balance y bagaje
hasta ahora de este proyecto, cuya nueva vertiente, UBIK, inicia
su andadura con “PlanetUbik” y “Castillos”.
Fotos y extracto de su participación
en Sonikas |
|
 |
|
|
|
Mesa
redonda - Sábado 13, 18:00h Evolución
y futuro de la música electrónica |
|
|
La
música electrónica a experimentado desde los años sesenta un desarrollo
muy rápido y una enorme expasión y diversificación, paralelamente
a la aparición y comercialización masiva de nuevos instrumentos
y tecnologías, hasta el punto que el propio termino "música electrónica"
ha ido perdiendo significado y se utiliza para referirse a estilos
muy distintos.
Jesus Sevillano.
Fundador y alma de RADAR: el único bar del país dedicado exclusivamente
a la difusión de música electrónica de vanguardia,sin concesiones
y cubriendo diferentes estilos pero haciendo un mayor hincapié en
los sonidos más experimentales y arriesgados Desde su apertura en
1997 se ha convertido en un imprescindible espacio de reunión y
escucha para los amantes de esta música en Madrid, organizando también
actuaciones (casi medio centenar hasta la fecha) y sesiones musicales
monográficas. www.ccapitalia.net/radar
Justo Bagüeste.
Este músico oscense de larga experiencia en grupos de jazz, rock
(tan conocidos como Polansky y el Ardor, los Chatarreros de Corcobado...),
o en el grupo vanguardista Clónicos, terminó decantándose por la
música electrónica en 1995 con su proyecto personal I.P.D. (inducing
the pleasure dreams) con varios discos publicados en un estilo personal
de atmósferas psicodélicas y ensoñadoras abierto a múltiples influencias
(techno, músicas étnicas, pop...).
Andrés Noarbe.
Tras su paso por la primera formación de El Aviador Dro y sus Obreros
Especializados a finales de los setenta, se convirtió en el manager
del legendario grupo industrial Esplendor Geométrico, fundando el
sello independiente del mismo nombre en 1985 para publicar sus discos,
y el primero en España especializado en música electrónica de vanguardia.
Posteriormente crea la tienda-distribuidora ROTOR (también especializada
en electrónica) y continúa hasta el presente con la edición a través
del nuevo sello GEOMETRIK. Desde hace años y esporadicamente realiza
también sesiones especiales como DJ.
Fotos y Extracto Mesa
Redonda |
|
 |
|
|
 |
Hazard - Sábado
13, 20:00h |
 |
|
B.J. Nilsen vive y trabaja
en Estocolmo, Suecia. Nació en 1975, comenzó a trabajar con música
y sonidos experimentales de forma temprana. A la edad de 15 años
realizó sus primeras grabaciones influenciado por pioneros del movimiento
"Tape Music". En 1996 Benny fundó Hazard después de un par de años
como bajista y guitarrista en barias bandas locales. Desde entonces
en ha enfocado su trabajo en el sonido de la naturaleza y su efecto
en los humanos, grabaciones de campo y la percepción del tiempo
y el espacio a través del sonido.
[web www.bjnilsen.com/ | www.touchmusic.org.uk]
Fotos y extracto de su
participación en Sonikas
|
|
 |
|
|
 |
Strand Gil Tertre - Domingo
14, 14:00h |
 |
|
Como Strand se busca
hacer una música bonita con los materiales de la música más arriesgada.
En este sentido, su música parte de la manipulación de audios, tocados
en su mayoría por instrumentos reales, en entornos de programas
como MAX/MSP o Reaktor. Se trata de explorar las posibilidades del
software para emocionar. Lograr sentimientos a través de las máquinas
con sonidos inéditos. Del mismo modo que se manipula el audio, como
Gil Tertre manipula la imagen con lenguajes de programación modular
como Jitter dando una respuesta visual sincronizada con el sonido.
[web www.plataforma-ltw.com | www.foehnrecords.com]
Fotos y extracto de su
participación en Sonikas
|
|
|