1737 - Recibo 47519 del abonado 783. Sociedad General de Teléfonos. Barcelona, 1899
Como se puede observar en este recibo del año 1899, el abonado del número 783 pagaba trimestralmente 75 pesetas más un recargo de 5 pesetas al encontrarse en el extrarradio de Barcelona, a una distancia de 500 metros del perímetro fijado por la Sociedad General de Teléfonos.
Para saciar nuestra curiosidad, podemos hacer una estimación de lo que supondría en nuestros días aquella cuota. Para este ejercicio tomaremos los datos históricos de la evolución del IPC y su impacto en el precio (80 ptas.) junto con el histórico del nivel de vida. Recordemos que no existen registros reales del IPC anteriores a 1955 y, en estos casos, se suele recurrir a un valor de crecimiento anual en torno al 3-5% por año.
En resumen, 80 pesetas del año 1899 representarían -aproximadamente- 322 euros de nuestros días (53.576 pesetas). Recordad que aquella era una cuota fija que se pagaba trimestralmente para tener acceso a la línea telefónica e incluía el alquiler del terminal y las llamadas locales.
Obviamente, en aquellos primeros años, el teléfono era un servicio de lujo que estaba al alcance de unos pocos. A esta conclusión llegamos tras comparar el precio del servicio telefónico antes citado con el sueldo de una señorita telefonista de 1898. Estas trabajadoras iniciaban su actividad profesional ganando 2 pesetas al día, mientras que las más veteranas llegaban a las 4 pesetas al día. Es decir, considerando una media de 3 pesetas/día por 25 días de trabajo al mes (antes se trabajaba los sábados) hace una cantidad de 75 pesetas al mes. Esto supone que el trabajo de un mes se iba en pagar la cuota de abono al servicio telefónico…
Cálculo de la evolución de precios: www.measuringworth.com/spaincompare/ Leandro Prados de la Escosura, "Five Ways to Compute the Relative Value of a Spanish Peseta Amount, 1850 - Present," MeasuringWorth, 2023
|
Full size:
1024x729
|