Adi Newton, el hombre amplificado    
Jesús Sevillano Jun. 2000 clock dva, ebm

La historia se remonta a finales de los 70 con sus primeras grabaciones en cassette para el mítico sello Industrial Records que dirigían Throbbing Gristle. En aquella época de ruptura, el "sonido DVA" estaba más cercano a la improvisación que a la electrónica. La utilización de instrumentos de viento y percusión les acercaban a un estilo en el que el jazz improvisado o el funk alternativo dominaban el ambiente. En esta época, se podía apreciar en muchos momentos una cercanía a Cabaret Voltaire sobre todo por los riffs obsesivos y esquizoides que llenaban sus composiciones (de hecho Richard H. Kirk, Stephen Mallinder y Chris Watson colaboraron regularmente con Adi Newton). Esta primera época finaliza tras la publicación de dos cassettes y un Lp "Thirst" allá por 1981.

     
Adi Newton  

Dos años después Adi recompone la formación de Clock DVA y aparece en ella Dean Dennis, que posteriormente sería básico en la estructura del grupo. Tras un irregular álbum que sin embargo gozó de cierto prestigio e influencia a posteriori, "Advantage" en el 83, la banda se vuelve a disolver. En este punto termina definitivamente el primer sonido auténticamente DVA que más tarde volvería a tener relevancia gracias al testigo que Steve Stanza recogió y desarrolló en sus dos grupos: los maravillosos Bourbonese Qualk y The State.

Tras unos años en los que montó su propio sello, Anterior Research, Adi Newton decidió centrarse más en sus creaciones como T.A.G.C., acercándose poco a poco a las posibilidades que la electrónica le ofrecía. Después de colaborar asiduamente junto con su amigo Andrew McKenzie (The Hafler Trio) y posteriormente con Karkowski, decidió recomponer nuevamente el grupo hacia 1987.

En estos años los sonidos E.B.M. se habían consolidado en Europa y fue un momento propicio para volver a la carga con las ideas que había estado desarrollando en The Anti Group. Es en esta nueva etapa cuando se nos antoja que Clock DVA se convierte en uno de los grupos más importantes de la década por su aportación a la música electrónica, convirtiéndose irremediablemente en una de esas bandas que sirven de puente en el desarrollo y evolución de las "nuevas músicas electrónicas". Desde nuestra perspectiva no exageramos en decir que quienes conocieron in situ el sonido Clock DVA de esta etapa evolucionaron hacia las nuevas tendencias que con el inicio de los 90 se empezaban a desarrollar. Quienes se mantuvieron al margen, en general se quedaron y en muchos casos continúan anclados en los sonidos manidos y repetidos hasta la saciedad que sellos como Third Mind, Wax Trax, Nettwerk, Antler o RRE planteaban en aquellos años. Es decir, la música que Front 242, F.L.A., Nitzer Ebb, Vomito Negro, Insekt, Skinny Puppy o Manufacture desarrollaron en los 80.

     
  El hombre amplificado

Desgraciadamente parte de la crítica de aquel momento los metió en el saco de la E.B.M. y del dark techno (lo mismo les sucedió a los magníficos primeros Klinik) fundamentalmente porque sus temas tenían letras y el uso de voces graves y obsesivas también era utilizado en estos estilos. La realidad es que para entender la evolución de Clock DVA desde su primera época hasta esta otra es indispensable echar un vistazo a la discografía de T.A.G.C. y The Hafler Trio (como ya se ha dicho el grupo de A.McKenzie).

Ritmos gélidos, bajas frecuencias, pulsos eléctricos y manipulación de sonidos provenientes de fuentes diversas (neuronas, ruido del espacio, latidos, ondas cerebrales…) formaban parte habitual de las composiciones de estos grupos y fueron introducidos hábilmente por Adi Newton en Clock DVA, pero cambiando radicalmente la estructura de las composiciones. El uso de sintetizadores se hizo cotidiano para crear ritmos hipnóticos y oscuros que junto a la experimentación sonora ya citada y a las voces dio como resultado una impresionante creación musical. Para nosotros "Buried Dreams" y fundamentalmente "Man Amplified" de Clock DVA así como "Teste tones" y "Meontological research recordings" de T.A.G.C. son absolutas obras maestras de la música electrónica de nuestro tiempo. Es probable que el paso de los años haya dejado un poco de lado los discos de DVA con respecto a los de T.A.G.C. quizás porque hoy en día son menos utilizadas las voces, pero los sonidos electrónicos y cibernéticos de esos trabajos fueron una absoluta revolución en su momento.

Por desgracia, y como muchas veces suele suceder, Adi Newton ha pasado de ser casi un dios a quién se le pedía consejo y al que todo el mundo quería tener presente en sus festivales, debates o charlas intelectuales-tecnológicas a estar casi retirado y relativamente aislado. Hasta este momento sus últimos trabajos con material nuevo de los que tengamos referencia son "Iso-Erotic calibrations" de T.A.G.C. y "Psycophysicist" proyecto del mismo nombre que creó, cómo no, junto a Andrew McKenzie en el 97, un excelente disco por cierto. Desde Radar queremos hacer este homenaje a la figura de Adi Newton así como a Stephen James Turner, el primer bajista de Clock DVA, ya fallecido, a quien el propio Adi dedicó la reedición en Cd de la primera cassette del grupo "White souls in black suits".

Esperamos que este monográfico os resulte por lo menos la mitad de interesante de lo que creemos que en sí es y os anunciamos que casi con total seguridad habrá un segundo monográfico dentro de unos meses dedicando algo más de tiempo a los proyectos paralelos de Adi Newton así como a los grupos que formaron ex-miembros de Clock DVA.