Clock DVA, acto segundo    
Luca Barison y Loris Bertocco 1990 clock dva, ebm

Después de 10 años de silencio y algunos trabajos bajo otro nombre (TAGC), Clock DVA regresa con un álbum empapado de electrónica y atmósferas cibernéticas que se conjugan, de vez en vez, con motivos crepusculares o frenéticos ritmos de dance floor. La gira promocional de Buried Dreams, después de la aparición del álbum, nos ha ofrecido la oportunidad de volver a verlos en vivo y en concierto y de comprobar el carisma de Adi Newton, líder indiscutible del grupo.

Después del proyecto Antigrup -en el que la música parecía sólo el pretexto para integrar la investigación que el grupo estaba entonces realizando- y de un álbum magnífico, lleno de citas y referencias culturales y artísticas, el interés que la obra de Adolphus despertaba por lo que podría enriquecer a la propia música, era evidente; por lo que era lícito esperar un concierto que no fuera sólo eso sino que aspirase a algo verdaderamente distinto. Y así fue.

Adi y su grupo presentaron su propuesta auxiliándose de una imponente pantalla cinematográfica, sobre la que aparecían imágenes eléctricas y mecanismos que eran complementados con esporádicos relámpagos estroboscopios lanzados sobre el público, todo en perfecta sintonía con la música de La Desviación Temporal. Sin embargo, tal vez no todo sucedió como se quería: "Tuvimos problemas con el sonido, dice Adi, por eso este éxito ha sido una verdadera mierda: el mid-bass no funcionó en absoluto y es la espina dorsal de nuestra música, lo que comprometió el resultado final. No sé a qué se debió".

Como quiera, las imágenes seleccionadas para acompañar las melodías eran realmente muy bellas, por eso bastó con un poco más de participación y compromiso por parte del grupo para hacer todo menos frío, superarlo y hacernos olvidar los problemas técnicos.

     
  Ethan donnés - Marcel Duchamp

Después de la aparición de Advantaje ¿cuáles fueron las dificultades que tuvieron para realizar Buried dreams?
¿Dificultades? No... quizá empleamos demasiado tiempo y mucho esfuerzo experimentando con nuevas técnicas y otras formas de trabajo, para después asimilarlas y desarrollarlas, porque cambiamos plenamente la orientación de lo que veníamos haciendo. Ahora somos tres, utilizamos computadoras y descubrimos nuevas tecnologías con que trabajar para llegar a obtener lo que queremos. Para analizar las distintas opciones y tomar confianza en estas nuevas técnicas empleamos sólo un año, sin mencionar además la fase de grabación. Ahora estamos mucho más familiarizados con ellas y todo se hace más rápidamente. Fue muy distinta a la manera como trabajamos habitualmente: Advantage éramos cinco tocando cinco instrumentos distintos de cinco formas diferentes, mientras que para Buried dreams trabajamos con más método, casi clínicamente, usando el mid-bass directamente sobre la computadora para dar al conjunto un sello más humano.

Hubiésemos sido capaces de hacer mucho más de haber tenido el dinero para hacerlo pues el mid-bass tiene un alto costo; sin embargo, asumimos el compromiso tomando en cuenta nuestras limitaciones financieras.

¿El proyecto paralelo Antigrup ha contribuido de alguna manera a obstaculizar la aparición del nuevo disco?
No. TAG es más un proyecto de investigación y experimentación sobre el sonido y la tecnología aplicada a manera distinta, que implica estudios sobre la ambisonia y la sicoacústica; el último sencillo Broadcast Test se inserta justamente en esta óptica. No, Clock DVA y Antigrup son proyectos completos en sí, independientes tanto en las ideas como en las investigaciones, ambas empleadas con diferente énfasis.

¿Nos puedes hablar de Burdied dreams, el nuevo álbum de Clock DVA?
Burdied dreams contiene una serie de elementos distintos. Es algo nuevo y cualquier parte del disco está asociada a una idea especial.

     

¿Qué representa en sí mismo y en comparación con los trabajos precedentes?
Todas las obras de Clock DVA tienen una personalidad peculiar muy precisa, así, Buried dreams es distinto de Advantage como este lo es de Thirst.

Las eventuales e inevitables relaciones pueden consistir en las particularidades descubiertas en nuestra interpretación o en la influencia que la vida tiene sobre nuestra música; sin embargo, para mí Buried Dreams es totalmente distinto a los otros trabajos, en énfasis y acercamiento.

¿Por qué para ti los sueños son "escondrijos"?
No es tan simple como parece. El término en sí mismo puede prestarse a diferentes interpretaciones, pero quizá la más exacta puede descubrirse en la melodía Hide, dedicaba al clásico de la literatura Dr. Jeckill y Mr. Hide en el que las dos partes distintas de la personalidad de un individuo se complementan. Oculto -hidden en inglés- es además el contrario de expuesto: dos aspectos del mismo elemento, así como la sociedad cubre lo que no quiere ver. Sueños Ocultos indica justamente que ella quiere ocultar muchas cosas con la moralidad, haciéndose creer que es libre mientras que en realidad no lo está por completo. Sueños ocultos es además el título de un libro. En la fotografía que viene en la cubierta interior del disco aparece un joven que es el clow J. W. Gacy, de T. Cahill: el título de ese libro  me gustó tanto que enseguida lo adopté para el disco.

     

 
Withim the languages of machines, a digital murder, a mathematical terrorist, an algebra of evil. A binary virus. Servering information, a new heuristic programing. In the information war techniques for the key to open encryption codes must be devised.

¿Qué piensas sobre temas como el ocultismo, la violencia y el sadomasoquismo, que frecuentemente aparecen en tus melodías?
Una persona debe conocer todos los aspectos de la vida para hacerse un juicio y eventualmente confrontarlo en distintas situaciones. Simbólicamente existen el blanco, el negro, como también la escala de grises y todo el resto.

¿Cómo concibes la asociación entre tu música y otras formas de arte?
Las artes visuales son muy importantes, tanto como los otros aspectos, incluida la letra de las melodías. En la redacción de los textos me gusta trabajar ambiguamente para ser interpretado -y consecuentemente analizado- de distintas maneras, como en el caso de The act. Además, para que quien escuche sea más profundo. Es difícil explicarlo.

¿Dónde tocarán mañana?
Estaremos en Zagrabia, Yugoslavia. Durante la gira hemos aprendido muchas cosas y desarrollando bastante nuestra manera de toca, familiarizándonos más con ella. Además, tocando en vivo la creatividad encuentra formas para crecer mucho más que en el estudio, incluso si debemos enfrentar problemas técnicos con un equipo sustancialmente distinto al de un grupo de rock como el que usamos, como sucedió esta noche. Entre nosotros existe el problema de comunicarse con el personal encargado de los instrumentos que, siempre diferente, tampoco conoce nuestra lengua ni mucho menos los distintos requerimientos de instrumentos complejísimos, como los audiovisuales y las computadoras. Para resolver esto organizaremos pronto un pequeño equipo de técnicos propios que nos acompañará permanentemente a los concierto.

Tu agrupación se inició en 1979. ¿Podemos considerarla por ello uno de los grupos históricos del new wave? Después de 10 años ¿qué ha cambiado en la escena musical internacional y qué piensas de la situación en la que se encuentra la música actualmente? ¿Qué cosa ha cambiado?
Seguramente se ha dado un enorme desarrollo del sonido y de las tecnologías, las ideas se han expandido especialmente desde 1978. Ahora más gente trabaja entendiendo que existe una vía nueva para el cambio. A través de la tecnología la música se desarrolla y esto sucede también en el rock, para el que ya no basta el uso de una simple guitarra. Encuentro además que la introducción del sampling en la música ha sido una innovación verdaderamente importante que ha abierto muchas puertas a quien quiera sostenerse con la música y me gusta pensar que alguien en alguna parte del mundo está dedicándose a la creación de nuevos instrumentos y recientes tecnologías, como lo hacen los japoneses con sus inmensos negocios. Creo que están vendiendo verdaderamente lo imposible.

¿Por qué elegiste trabajar para una firma discográfica pequeña, que puede limitar la difusión de tus discos, en lugar de una grande?
Lo hicimos para no comprometernos con alguna tendencia, lo que probablemente hubiésemos debido hacer con una gran compañía discográfica. Todo lo que queríamos era simplemente poder trabajar solos, aislados y con el tiempo para evitar cualquier presión o imposición. Esto era lo que queríamos en ese momento y creo que fue una buena selección porque nos ha dado posibilidades de desarrollar nuestras ideas en absoluta libertad.

¿Tienes proyectos para el futuro? Esta noche he escuchado nuevas canciones.
Sí, estamos trabajando ya en los textos de un nuevo álbum y estamos estudiando alguna forma que permita concentrar la atención sobre el grupo: por ejemplo, un vídeo que pudiera ser programado en verano en los mayores canales televisivos europeos y estadounidenses que permitiría darnos a conocer a un público mucho más amplio. Podría ser interesante, tal vez presentar al grupo durante un concierto: el tema esta vez podría ser el narcisismo, pero seguramente no sería uno de los videos románticos acostumbrados.