|
Adolfo García |
28 de Octubre
|
Festival |
|
Después de cuatro años
de actividad, presentamos -por primera vez en público-
el proyecto CRC. En CRC nos alimentamos de un entusiasmo e idealismo
propio de un colectivo underground, mientras que intentamos
aplicar una calculada gestión y planificación
en todas nuestras acciones. Creemos qué, durante este
tiempo, la calidad de nuestras propuestas nos ha convertido
en un referente indispensable del panorama electrónico
español.
La ponencia será impartida por Adolfo García
quien, además de presentar brevemente el trabajo de
la asociación hasta la fecha, descubrirá la
filosofía que subyace tras cada proyecto, desvelando
fórmulas para ofrecer al público propuestas
imaginativas e innovadoras. |
|
|
|
|
En septiembre del año 2000 escribía
en esta misma web (encontrable en la sección de textos)
sobre los orígenes del sampler, un curioso cacharrito
que sirve para grabar, editar y reproducir audio. Desde entonces
hasta hoy han pasado 6 años y de la investigación
y curiosidad por tan curioso aparato paso a hacerme la trágica
pregunta que da título a este texto.
En la historia de la música se han perpetrado algunos
crímenes famosos, unos más ciertos que otros,
como aquel en el que el vídeo mató a la estrella
de la radio, el DVD mató al vídeo, el CD mató
al vinilo, el mp3 mató al CD... la historia continúa. |
|
|
|
|
La presencia de Chris Carter y Cosey Fanni Tutti
(Carter Tutti, antes Chris & Cosey) en Experimentaclub'06
nos conecta de inmediato, como ya sucediera en 2005 de la mano
entonces de Psychic TV, con el nombre absolutamente imprescindible
de Throbbing Gristle. Creados en 1975 por Chris Carter, Cosey
Fanni Tutti, Peter Christopherson y Genesis P-Orridge, Throbbing
Gristle revolucionaron la música experimental y electrónica
del futuro, asimilando las maniobras de bandas ya clásicas
como Faust para inventar a continuación un nuevo código
sonoro, tóxico y contaminante como nunca hasta entonces
había existido. Sintetizadores, cajas de ritmo, secuenciadores,
cintas, efectos…; y bajo, guitarras, violines…;
todo dispuesto para acometer ultraviolentos asaltos auditivos,
fangos sonoros próximos a visionarios como William S.
Burroughs y ultrapsicodélicos aquelarres conectados con
Charles Manson… De toda esta barbarie queda testimonio
sonoro en sus dos primeros LPs, "The Second Annual Report"
(Industrial Records, 1977) y "D.O.A The Third And Final
Report" (Industrial Records, 1978). Y también del
sorprendente oasis de engañosa suavidad expuesta en forma
de electromuzak en un álbum tan necesario e influyente
como fue su tercer trabajo, el inolvidable "20 Jazz Funk
Greats" (Industrial Records, 1979). Texto
por Experimentaclub. |
|
|
|
|
La última oportunidad que tuvimos de
verles en Madrid fue en julio de 1992 (Conde Duque) y febrero
de 1993 (Sala New World). Durante este tiempo nuevas generación
de seguidores han aguardado el momento de conocer en vivo a
esta mítica formación. Por supuesto, los que ya
peinamos alguna cana también anhelábamos el reencuentro.
La espera, mereció la pena... |
|
|
|
|
Libros Zona de Obras y SGAE, Madrid
ISBN 84-8048-692-9
198 páginas |
|
|
|
|
Actuación Robert Calvin en Coppelia 101,
Madrid. Robert Calvin es la manifestación electro de
Roberto Gemelín quien, como sabéis, tambien opera
bajo los reconocidos seudónimos de Groof, Q_ix y AIS. |
|
|
|
|
SEVILLA.
La música y su evolución a través del
siglo XX en los distintos soportes, desde la era analógica
a la digital, es el tema central que ocupa al libro «Intersecciones.
La música en la cultura electro-digital»
(arte/facto,Área de Cultura del Ayuntamiento). Se trata
de una obra en la que hay nueve ensayos de autores tan destacados
como Joan Elies Adell Pitarch, Francisco Ramos, Daniel Varela,
Norberto Cambiasso, Sebastián Dyjament, Daniel Varela,
Francisco Aix García y Pedro G. Romero.
Este libro viene precedido por un prefacio,
«Intersecciones, híbridos y deriva(dos)»,
que ha sido escrito por Julián Ruesga, director de
la revista sevillana «Parabólica»,
una publicación que desde hace dos años se interesa
por la cultura que se sale de los circuitos oficiales. Para
este investigador, el libro no es más que «una
reflexión sobre cómo está la música
en este momento y cómo se ha transformado a lo largo
del siglo XX como consecuencia de las tecnologías electrónicas
y digitales». Y es que, según reconoce, cada
uno de los textos de «Intersecciones» no son «reflexiones
eruditas y enciclopédicas, sino reflexiones sobre cómo
ha cambiado la música desde el disco de pizarra hasta
el MP3»...
|
|
|
|
|
Es sábado y no para de llover en Pekin.
La gente pedalea lentamente protegida con chubasqueros y biseras
de plástico. Durante la comida, guarecidos de la lluvia
en una agradable cafetería, recuerdo “al de Esplendor
Geométrico”, Arturo Lanz, ese personaje mítico
que según había leído vive en Pekín.
Lo comento en voz alta, y alguien me asegura que le conoceré
esa tarde. Una vez más el flujo de la vida va uniendo
piezas, conexiones, casualidades… |
|
|
|
|
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires
ISBN 987-558-035-X
242 páginas |
|
|
|
Disckreto |
Nov. 2004 |
sirr-ecords |
|
SIRR fue fundada en Lisboa, Portugal, en el
2001 para promover el arte sonoro innovador y desafiante. Con
clara vocación internacional, en sus créditos
podemos encontrar artistas de todo el mundo y de tendencias
variadas dentro de lo que es el complejo mundo de la electrónica
de vanguardia. Durante estos 3 últimos años han
ido completando uno de los catálogos más cuidados
y atractivos del panorama internacional. Con motivo de su paso
por Valladolid el pasado mes de noviembre, Disckreto nos ha
preparo un pequeño dossier donde, a través de
una entrevista con uno de los responsable del sello y un repaso
sus últimas publicaciones, conoceremos más detalles
SIRR. |
|
|
|
|
Raster-noton es el resultado de
la fusión en 1999 de dos sellos alemanes de música
electrónica: rastermusic y noton.archiv für ton
und nichtton, que conjugan sonido y diseño con un principal
foco de atención en su relación con la ciencia.
Las actuaciones que tuvieron lugar en La Casa Encendida mostraron
los diferentes proyectos de los fundadores de raster-noton tanto
en solitario (Byetone, Komet, Noto) como en común (Signal). |
|
|
Entrevistas a Chiu
Longina |
|
|
|
|
Recientemente, en publicaciones
tan dispares como Loop,
La Vanguardia y proyectoele,
han sido publicada sendas entrevistas a Chiu Longina. Como
alguno de vosotros sabréis, desde Ccäpitalia profesamos
una gran admiración por la obra de este polifacetico
artista gallego, de quien siempre nos gusta destacar su extraordinaria
faceta comunicadora a través de textos y su fabulosa
WebBlog "Audio-teletipos". Por tal motivo no hemos
querido dejar pasar la oportunidad de incluir las entrevistas
anteriormente citadas entre nuestras páginas y así
compartirlas con vosotros.
La
Vanguardia (suplemento Culturas) por Belén García
Loop por Guillermo Escudero
proyectoeLe, por Bruno R. |
|
|
|
Chiu Longina |
Jun. 2004 |
longina,
copyleft, industria discográfica, código
abierto |
|
Parece poco probable que se
solucionen los problemas que sufren actualmente las discográficas
tradicionales y, por descontado, todo el árbol que
se despliega bajo ellas; tiendas de discos, distribuidoras
y toda una industria que se resiste a asimilar una nueva era
que hace un tiempo amenazaba pero que ahora es una realidad
palpable. Y es que la naturaleza no atiende a razones, y natural
es el adjetivo más idóneo para explicar el fenómeno
de los netlabels que se han convertido en el paradigma de
una guerra inútil contra lo inherente. |
|
|
|
|
A principios de este siglo, los movimientos
vanguardistas Dada y Futurista hicieron que las fronteras entre
las distintas disciplinas artísticas se borraran del mapa. El
ruido se convirtió entonces por vez primera en un elemento expresivo
y no exclusivo, y los sonidos de la vida cotidiana se liberaron.
Desde entonces, el arte sonoro ha comenzado una lenta y fatigosa
evolución, encontrando en el camino numerosos obstáculos que
lo han hecho retroceder y encontrar nuevas vías alternas de
desarrollo. |
|
|
|
Martin Supper |
2004 |
historia,
métodos, tecnología, bibliografía |
|
Alianza Música, Madrid
ISBN 84-206-8169-5
230 páginas |
|
|
|
|
En este artículo elaboramos una crítica
de lo que ha dado de sí, en Barcelona como en España,
la llamada cultura techno. Este artículo aboga por la
creación de una verdadera educación de los sentidos,
no basada en el mero estar-en-el-lugar-que-toca, sino basado
en el conocimiento. La transmisión de las posibilidades
del techno, puesta en entredicho por el millonario negocio discotequero,
debe primar ante todo. El acceso democrático a la tecnología
y a la educación, debe constituir una piedra angular
para la recepción de una información crítica,
que aleje a miles de personas del mimetismo, al tiempo que los
acerque a la curiosidad y a la creación. |
|
|
|
Diskreto |
Nov. 2003 |
mem,
festivales |
|
Tras su paso por la edición del
Festival MEM 2003, aprovechamos para hablar de sus dos últimos
trabajos que han sido publicados recientemente y de forma casi
seguida. Para mi, sin duda, uno de los grupos mas interesantes
del panorama internacional. |
|
|
|
|
Cuando Bob Dylan decidió electrificarse
en el año 1965, sus seguidores se dividieron en dos bandos.
Unos lo siguieron sin dudarlo en la nueva aventura; otros lo
llamaron Judas por haber sucumbido a una supuesta comercialidad
reencarnada en las guitarras eléctricas. Los campos estaban
claramente diferenciados: por un lado, los folkies de ideología
progresista y musicalmente amantes del buen jazz de vanguardia
y de las canciones con texto de claro compromiso social interpretadas
con sencillos instrumentos acústicos; por otro, esos
jóvenes yeyés de pelo largo (ellos) y generosas
minifaldas (ellas), con cabeza de chorlito que cantaban temas
intrascendentes con muy poca pericia instrumental y a un ritmo
endiablado sucio y ruidoso. |
|
|
|
Silvia Grijalba |
Sep. 2003 |
profesionalización
música electrónica, grijalba |
|
Ahora mismo, hacer música electrónica en España
puede ser una garantía de éxito, una profesión con futuro que
todos los padres conservadores (los mismos que hace veinte años
les hubieran dicho que estudiaran para notario) recomendarían
a sus hijos. Pero también puede convertirse en un billete sin
retorno hacia la vida en el underground y la indigencia si uno
pretende ganarse la vida con ello. |
|
|
|
Félix Suárez |
Sep. 2003 |
pioneros
españoles , historia |
|
Los diez años que acaba de cumplir un festival
de la repercusión del “Sónar” pueden ser una buena medida para
calibrar el grado de madurez, el estado de salud o la simple
aceptación como un hecho natural de la música electrónica en
España. Su continuo crecimiento ha ido parejo con el de la oferta
artística y discográfica en cantidad, calidad y diversificación,
y su presencia va dejando de ser la anécdota colorista a la
que, de vez en cuando, recurren los suplementos culturales y
las revistas de tendencias para pasar a formar parte del paisaje
sonoro como un componente más al que hay que dedicarle la debida
atención. Pero como todo en la vida tiene su precedente, para
llegar a este punto hizo falta un caldo de cultivo que nos puede
remontar un par de décadas hacia atrás. |
|
|
|
|
Es difícil discernir la motivación principal
que tuvo György Ligeti para crear su Poema Sinfónico para 100
metrónomos a principios de los años sesenta, ya que en esta
obra de carácter post dadaísta, existió por un lado la intención
de provocar al medio musical que se había academizado debido
a la utilización casi obligatoria de la técnica de composición
serial. Sin embargo, la fascinación que tuvo Ligeti desde la
infancia por los mecanismos autómatas, fue probablemente lo
que lo llevó a experimentar con los desfasamientos temporales
de una multiplicidad de metrónomos, en donde el elemento humano
sería tan solo el factor desencadenador de ese fenómeno. |
|
|
|
|
Originalmente, este texto se concibió
como defensa de las intenciones del festival IFI (Pontevedra),
en cuanto a artistas sonoros y audio. En él, el autor hace una
aproximación al estado de la laptop music incluyendo interesantes
reflexiones acerca del arte sonoro. Chiu Longina pertenece al
Colectivo SINSALaudio de Vigo. Es además el responsable de "Audio"
del festival IFI, desde donde trata de acercar la musicología
clásica al campo del nuevo lenguaje sonoro. |
|
|
|
Paco Alvarado |
Feb. 2003 |
mem,
festivales |
|
Whitehouse, Lee Ranaldo y Rafael Toral entre
otros visitaron la primera edición de este festival.
Paco Alvarado estuvo allí y nos lo cuenta. Musica
Ex Machina, MEM, es un nuevo festival internacional de música,
arte, danza, cine y otras expresiones de vanguardia. Está organizado
desde la esfera independiente por RMO y cuenta con la colaboración
de APORAMA. (colectivos y amigos que se mueven en Bilbao). Se
desarrolla en diversos lugares de la ciudad como Bilbo Rock,
Espacio Abisal, y CMD San Francisco durante todo un mes. En
esta primera edición Musica Ex Machina defiende la pluridisciplinaridad
a través de proyectos transgresores en un momento en el que
la creación toma muy pocos riesgos. |
|
|
|
|
El presente ensayo es un acercamiento
crítico a la preocupación humana por el entorno sonoro. Para
ello, el autor nos guiará en un recorrido que comienza con la
revisión de la temprana inquietud que ya manifestaban ciertas
civilizaciones de la antigüedad hacia los espacios sonoros;
la famosa música de las esferas de Pitágoras, el maquinismo
de los futuristas italianos hasta llegar a las tesis contemporáneas
de Francisco López entre otros destacados artistas. Nos encontramos
ante un ambicioso, completo e impresionante trabajo de investigación. |
|
|
|
|
El artista gallego conocido bajo el nombre
Longina “esculpe” el sonido realizando complejas instalaciones
en las que intervienen sistemas musicales e informáticos, centrados
en el audio multicanal, y en los que el propio artista se erige
en director de orquesta. Sus audioperformances buscan la creación
de un espacio íntimo donde el espectador convierta el propio
acto de escuchar en una experiencia muy física. Con este texto
el autor presenta su serie "Paracusia". De la citada
serie se han seleccionado los vídeos "Hss Delay"
y "Orgam B" para ser exhibidos el próximo
día 12 de Octubre en el Reina Sofía,
dentro del ciclo "No lo llames performance". |
|
|
|
|
Anaya Multimedia, Madrid
ISBN 84-415-1574-3
336 páginas |
|
|
|
F. Broughton y
B. Brewster |
2003 |
música
dance, djs, tecnología, bibliografía |
|
Ma Non Troppo, Barcelona
ISBN 84-96222-01-2
287 páginas |
|
|
|
|
Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca
ISBN 84-8427-252-4
264 páginas |
|
|
|
|
Paidós Comunicación, Barcelona
ISBN 84-493-1473-9
353 páginas |
|
|
|
Llorenç
Barber y Chema de F. |
2003 |
música
contemporanea española, bibliografía |
|
Adora Ediciones, Madrid
ISBN 84-88020-36-8
128 páginas |
|
|
|
|
En el 2002 José Wolfer me pidió que hiciera
la curaduría de una retrospectiva de música electroacústica
mexicana para la segunda edición del festival de música contemporánea
Radar (2003). Esta idea me pareció muy valiosa ya que nunca
se había realizado un evento de este tipo en nuestro país. Me
puse pues a investigar, y fui descubriendo facetas desconocidas
del desarrollo de este género en México. Por esta razón, decidí
llevar la investigación más allá de lo requerido para poder
recabar más información y darle una secuela congruente, para
unir cabos sueltos, y finalmente para publicar un artículo con
mi visión crítica personal de los acontecimientos. |
|
|
|
|
Con esta pequeña entrevista Juan Carlos
(Coeval) nos acerca un poco más al trabajo de Cascone. |
|
|
|
|
Paul Webb es un artista que emplea el
sonido y desarrolla sus propios programas informáticos. Lleva
trabajando en el campo de la “Computer Music”, sonido digital
y arte interactivo por ordenador desde 1991. Es licenciado en
informática y tiene un master en arte digital. Su trabajo
se concentra en el uso de técnicas de programación y algoritmos,
estéticas informáticas digitales y estrategias interactivas
para arte generativo, instalaciones de sonido y música
electrónica .../... |
|
|
|
|
Motivado por la expectación que se está generando
en torno al “Tendencias” hemos obtenido el permiso de la publicación
Parachute (www.parachute.ca)
para publicar y traducir al castellano un articulo que creemos
imprescindible como complemento a lo que ya habéis podido leer.
Nos referimos a “Laptop Music – counterfeiting aura in the age
of infinite reproduction”. En este
artículo Cascone reflexiona sobre el icono “Laptop” en la en
la cultura pop y su impacto en la escena electrónica. Os recomendamos
su lectura encarecidamente, es sin duda junto a “The Asthetics
of Failure...” el pasaporte ideal para “Tendencias Post-Digitales”. |
|
|
|
|
Excelente artículo publicado en Computer
Music Journal. En él, Kim Cascone hace un profundo análisis
de los orígenes, nombres propios, filosofía e implicaciones
de la corriente denominada "Microsound" o "Sonido
Glitch". Este texto ha sido
reproducido con el permiso de la publicación Computer Music
Journal del MIT Press. (c) 2000 Massachusetts Institute of Technology |
|
|
Las Estéticas del Error:
Tendencias “Post-Digitales” en la Música Contemporánea
por Computador |
|
[ estetica_del_error.pdf
] |
|
|
Gracias al esfuerzo y amabilidad de la
Web de música electrónica LOOP
(Chile) podéis disponer del artículo “The Asthetics of Failure...”
traducido al castellano. En este excelente artículo publicado
en Computer Music Journal Kim Cascone hace un profundo análisis
de los orígenes, nombres propios, filosofía e implicaciones
de la corriente denominada "Microsound" o "Sonido
Glitch". |
|
|
|
|
Artaud, I Ching, Schoemberg,
happening, Zen, Joyce, anarquía, Webern, Thoreau, Mc Luhan,
dodecafonismo, Duchamp, Rauschemberg, electrónica, Satie; entre
el orden y el no-orden, la organización y la aceptación, el
piano y el silencio, la partitura y la improvisación, el surrealismo
y el budismo, la obra y el evento. Nadie se ha negado tanto
como Cage a ser “autor”, a pesar de lo cual cada episodio, cada
sonido, cada espectáculo originado en él, llevan su marca inconfundible.../... |
|
|
|
|
El primer acercamiento a la obra de Paul
Webb puede resultar algo abrupto. En mi humilde opinión esto
es debido a la fuerte componente técnica que subyace en sus
trabajos e investigaciones así como a lo innovador de los conceptos
por él manejados. Aquí se entremezclan referencias a "algoritmos
generativos", "MIDI avanzado", "interacción", "autómatas", "programación
en C++" y "excremento-auditivo". En las primeras conversaciones
con él, para ir asimilando sus ideas uno desea irremediablemente
asociar y comparar lo que te cuenta con otras cosas que has
leído o escuchado tiempo atrás, también se suele echar mano
de algún que otro conocimiento técnico para ir saliendo del
paso. Al final, este esfuerzo te distrae de lo más importante:
"escuchar lo que Paul te está descubriendo". Con esta entrevista
pretendemos divulgar el interesantísimo trabajo de Paul y facilitar
su acercamiento a todos aquellos que deseen introducirse en
un terreno que sin duda marcará una nueva época en la música
electrónica. Que disfrutes. |
|
|
|
|
Selección de fragmentos de "El futuro
de la música: Credo" y "Escritos al oído" de
John Cage. |
|
|
|
|
El grupo tecno Kraftwerk llevó su irónica
pasión por la tecnología hasta el extremo de ceder
su sitio sobre el escenario a cuatro robots con sus caras. Ahora,
Paul Webb, un británico afincado en Madrid, quiere que
cuatro ordenadores creen música autónomamente. |
|
|
|
|
Impostores, lideres de una secta religiosa,
iluminados, provocadores, lunáticos... ¿Qué no se ha dicho sobre
los Residents después de 30 años?. ¡¡Hasta que eran un proyecto
paralelo de los KISS!!. La realidad es que son un poco de todo
(excepto lo de los KISS, al menos eso creo). Son enigmáticos
ya que nunca muestran sus rostros, nadie sabe a ciencia cierta
quien compone los Residents y quién queda de la formación original.
Por esta razón, quizás alguien puede llegar a pensar que son
un colectivo de iniciados en los misteriosos arcanos de la provocación
mediática inteligente. No sé, quien sabe. En mi opinión son
Mesías Ilustrados, ideales para estos tiempos que vivimos. Son
fantásticos. Sin nunca has oído hablar de ellos debes leer este
artículo y saber que, los Residents son un grupo de referencia
en la música electrónica y experimental. |
|
|
|
|
En este magnífico artículo Antonio Vizcaíno
nos desvela la interesante y desconocida relación de Umberto
Eco con la música electrónica. Como podréis comprobar durante
la lectura de estas líneas, en su aproximación a la música electrónica
Eco teorizó de manera visionaria sobre la esencia y futuro
de esta disciplina artística. |
|
|
|
|
Nunca está de más retroceder en los orígenes
de la música electrónica. En esta ocasión Antonio Vizcaíno nos
guiará en un breve recorrido por algunos de los personajes e
hitos que contribuyeron al desarrollo de la música electrónica. |
|
|
|
|
McGraw-Hill, Madrid
ISBN 84-481-3625-X
724 páginas |
|
|
|
|
Heterodinación, síntesis aditiva, síntesis
sustractiva y otros términos como estos componen la jerga de
todo buen despilfarrador de tiempo frente un sintetizador. Este
texto te introducirá en estos y otros conceptos clave para entender
la síntesis de sonidos. |
|
|
|
|
Sirva como presentación de este artículo
su primer parrafo. En el, Antonio Vizcaíno nos ofrece
un recorrido por los instrumentos que marcarón una epoca
o mejor dicho, generación tecnológica. "La
importancia fundamental que los instrumentos tienen para el
desarrollo de la Música Electrónica es mucho mayor que la de
la guitarra eléctrica para el Rock por poner un ejemplo, ya
que son los instrumentos los que determinan el material sonoro
(por supuesto, tremendamente rico y complejo) que conforma este
estilo. Casi desde los inicios históricos de la tecnología electrónica,
con la invención de la válvula de vacío, se han ido incorporando
los diferentes adelantos a la generación de sonido o música...".
|
|
|
|
Varios Autores |
2002 |
formaciones
'80 y '90, estilos, historia, bibliografía |
|
Reservoir Books, Barcelona
ISBN: 84-397-0901-3
560 páginas |
|
|
|
|
En este trabajo, analizaremos
los illegal raves utilizando exclusivamente las
armas de la crítica política. Estamos convencidos de que el
primer aspecto a destacar en un illegal rave
no es la música o la estética sino la ilegalidad. Es ésta la
que permite a las fiestas ilegales distanciarse de los otros
movimientos o tribus juveniles y colocar al sujeto en una posición
diferente en relación con la dialéctica producción-consumo.
Es ésta la que permite la experimentación de nuevas formas de
producción musical, audiovisual, multimedia, de una nueva manera
de vivir la diversión, de nuevos estilos, semióticas, valores
y simbologías. Todos aquellos estudios sociológicos, semiológicos
o antropológicos que tienden a meter en el mismo saco raves
legales, ilegales y discotecas bajo el nombre de 'techno' subvaloran
la ruptura que ha significado la aparición de los illegal
raves en la cultura juvenil. |
|
|
|
|
|
|
Interesante entrevista a Dirk Ivens
a cargo de los chicos de Tabula
Rasa y Alberto (Resonancias). En ella Invens nos habla sobre
alguno de sus proyectos (The Klinik, DIVE, Sonar) y nos trasmite
su visión del panorama electrónico actual |
|
|
|
|
Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca
ISBN 84-922224-3-3
101 páginas |
|
|
|
|
Rerportaje fotográfico de Observatori.
La primera edición del festival internacional de investigación
artística de Valencia tuvo lugar los días 3 y
4 de noviembre del 2000 en el incomparable marco de la Ciudad
de las Artes y las Ciencias. |
|
|
|
|
Interesante y completa crónica de la jornada
que se desarrolló el día 29 de Septiembre en la segunda
edición del festival de música electrónica de San Sebastián:
Elektronikaldia. |
|
|
|
|
El furor de los plug-ins
(módulos "enchufables") está arrasando en todos los
campos de la creación informática. Son esas herramientas virtuales
que todo artista informático quiere tener en su maleta. |
|
|
|
Gonzalo Álvarez
Marañon |
Sep. 2000 |
industria
discográfica, tecnología |
|
Gonzalo Álvarez analiza en este artículo
el controvertido mundo de la publicación de música mediante
el algoritmo de compresión MP3. También se considera el empleo
de Internet como medio de distribución global y su impacto sobre
la industria discográfica. |
|
|
|
|
Hace algo más de un año,
tuvo lugar en la ciudad de Málaga una exposición donde sonido
y tecnología se combinaban con esculturas e instalaciones
conformando obras sorprendentes. En ella tuvimos oportunidad
de adentrarnos en el fascinante universo de la escultura e
instalación sonora a través del trabajo de reconocidos artistas.
Si buscamos en nuestra memoria algún antecedente similar a
"Resonancias", es inevitable recordar a su antecesora
"El Espacio del Sonido/El Tiempo de la Mirada",
que se desarrolló durante el verano de 1999, en el Koldo Mitxelena
de San Sebastián.
Ahora, gracias a los esfuerzos
de la Fundación Picasso y el Área de Cultura del Ayuntamiento
de Málaga como organización del evento y a José Iges, comisario
de la exposición, es posible dejar constancia virtual de lo
que aconteció en Málaga. Desde Ccäpitalia os invitamos a que
visitéis sus páginas y disfrutéis como lo hemos hecho nosotros
con cada una de las obras y sus respectivos creadores. |
|
|
|
|
Hace días dábamos cuenta en el área de
noticias de una exposición llamada "Resonancias",
dicha exposición ha tenido lugar en la ciudad Málaga y en ella
los asistentes han podido disfrutar de una excelente selección
de obras y artistas representativos en la Instalación Sonora.
Con motivo de este evento, José Iges comisario de la exposición,
ha desarrollado y nos ha cedido amablemente este interesante
artículo donde además de presentar "Resonancias" nos
introduce en el apasionante mundo de la instalación acústica. |
|
|
|
|
Repaso teórico al proceso de digitalización
del sonido, proceso sobre el cual subyace el funcionamiento
de un sampler. También se incluyen notas históricas sobre sus
orígenes y evolución. |
|
|
|
|
En esta entrevista conocerás algunos detalles
de la singular -y oscura- personalidad de Marco Corbelli. Todo
un "miembro" de honor en la galería de Hombres Monocromo
de Tabula Rasa. |
|
|
|
|
Entrevista al líder de la formación
Deathpile, en ella conocerás la trayectoria de este -inquietante-
artista. Una vez más, un artículo como este invita al lector
a reflexionar sobre la relación de algunas conductas transgresoras
con el ruido y la música. |
|
|
|
|
En este artículo encontrarás un riguroso
estudio sobre una de las más interesantes manifestaciones de
la música electrónica. Aquí se analizan los orígenes y los elementos
que definen a este género, además de presentar a decenas de
artistas cuya obra se enmarca en esta corriente que sin duda
marcará el comienzo del próximo siglo. |
|
|
|
|
Unidos por la música, jóvenes de extracciones
étnicas, o rientaciones sexuales y edades diversas bailan alegremente
en la pista repleta disfrutando con los ingeniosos trucos acústicos
del disc-jockey. El sentimiento de comunión se acentúa a medida
que la música ensordecedora, combinada con efectos visuales,
atrapa a los participantes —ritmos y pulsaciones de una máquina
mensajera de paz, amor y unidad. Bienvenidos a Body and Soul,
en el corazón de Nueva York, un club donde la pista de baile
hace realidad el sueño de una isla utópica donde, según una
diva de la música dance, “cada cual es libre de pasarlo bien”. |
|
|
|
|
La transformación de la figura del disc-jockey
de mero pinchadiscos a auténtico productor musical se gestó
en la capital mundial de la música disco: Nueva York. [...]
La “autopista” de la música dance está hecha de caminos que
comunican entre sí las diferentes culturas locales. |
|
|
|
|
La juventud de hoy día que adapta las
tendencias musicales globales, ¿baila sobre la tumba de su propia
cultura o crea identidades híbridas?. |
|
|
|
|
Vostell era, como el mismo se denominaba,
un "ingeniero de la vida" con un concepto estético
común por el cual el arte era igual a la vida y la vida era
arte. |
|
|
|
|
Este articulo sirvió de presentación
al monográfico que el bar Radar dedicó a Clock DVA, en el se
hace un rápido recorrido de la trayectoria de Adi Newton. Desde
Resonancias queremos que este texto sirva como punto de partida
a proximos articulo donde se analice más ampliamente la obra
y filosofía de Clock DVA. |
|
|
|
|
Considerado por algunos como el más prolífico
alquimista electrónico del momento. Uwe está detrás de proyectos
tan relevantes como Lassigue Bendthaus y Atom Heart. |
|
|
|
Mark Vail |
2000 |
sintetizadores,
historia, tecnología, bibliografía |
|
Miller Freeman books, San Francisco
ISBN: 0-87930-603-3
341 páginas |
|
|
|
|
Ediciones Glénat, Barcelona
ISBN: 84-8449-018-1
212 páginas |
|
|
|
|
Prensa Científica, S. A., Barcelona
ISSN: 1135-5662
112 páginas |
|
|
|
|
MIT Press, Massachusetts
ISBN: 0-252-18158-4
1234 páginas |
|
|
|
|
...desde el microcosmos de los dígitos
binarios hoy podemos construir cualquier tipo de objetos sónicos
y con algo de ejercitación matemática avanzada podemos crear
modelos de cualquier tipo de comportamiento representado por
números... podemos crear un archivo sonoro lleno de pequeños
fragmentos sonoros simulando el comportamiento del titilar de
las estrellas, moviéndose a través del espacio acústico tridimensional
del oyente según la órbita de Neptuno, enviando luego la información
de audio a través de un modelador de onda estructurado a partir
de los intercambios de la bolsa de valores del mes pasado. Los
números son el combustible en el motor de la unidad central
de proceso... |
|
|
|
|
Instituto Oficial de Radio y Televisión,
Madrid
ISBN: 84-88788-35-5
421 páginas |
|
|
|
Robert Charles
Alexander |
1999 |
tecnología,
historia, bibliografía |
|
Focal Press, Oxford
ISBN 0-24051-628-1
448 páginas |
|
|
|
Greg Rule |
1999 |
historia,
bibliografía |
|
Miller Freeman Books, San Francisco
ISBN 0-87930-582-7
248 páginas |
|
|
|
|
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos de la Región de Murcia, Murcia
ISBN 84-89882-10-X
20 páginas |
|
|
|
|
Asociación de Cultura Contemporània
L'Angelot, Barcelona
ISBN 84-922265-5-2
170 páginas |
|
|
|
|
En el último Sonar barcelonés se presentó la
obra "Dance music", un libro escrito por Luis Lles en el que
se realiza un interesante repaso a este estilo de música y se
orienta al lector en relación a las últimas tendencias que han
surgido dentro del género. Lles, gran conocedor de este campo,
ha accedido a nuestra petición y presenta en este artículo un
extracto de la obra. |
|
|
|
|
Hablar de Música Electroacústica es hablar
de precursores, de innovación y entusiasmo, de ciencia musical
y técnica. Como veremos en este artículo España siempre ha estado
ahí, con numerosas iniciativas y proyectos que merecen la pena
ser conocidos. [La confluencia
de necesidades que se han ido presentando a lo largo del siglo
XX, en lo que respecta al sonido, ha creado un panorama muy
variado de tecnologías que se han incorporado al quehacer musical
y que hoy, en las postrimerías del siglo, se dan por sabidas
y aceptadas. La realidad a lo largo de los años ha demostrado
una vez más los tortuosos caminos de la innovación y de la genialidad
de ciertos individuos haciendo frente a situaciones de incomprensión
y de rechazo con palabras como "¿esto es música?", "¡esto no
puede ser música!".] |
|
|
|
|
Fundación Autor y SGAE, Madrid
ISBN 84-8048-090-4
165 páginas |
|
|
|
Luis Lles |
1998 |
música
dance, formaciones '90, discografías, bibliografía |
|
Celeste Ediciones, Madrid
ISBN: 84-8211-150-7
215 páginas |
|
|
|
Erik Satie |
1998 |
métodos,
bibliografía |
|
Adora Ediciones, Madrid
ISBN 84-88020-03-1
144 páginas |
|
|
|
Luigi Russolo |
1998 (1916) |
russolo,
historia, bibliografía |
|
Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca
ISBN: 84-922224-1-7
93 páginas |
|
|
|
|
El audio digital acaba de cumplir cuarenta
años. Más de uno se asombrará con semejante afirmación, pero
lo cierto es que la aplicación de la informática al sonido es
casi tan antigua como los propios ordenadores. Lo que tal vez
no preveían aquellos visionarios pioneros era la importancia
que este fenómeno iría tomando con el tiempo. |
|
|
|
|
Aunque se puede hacer música sin tener demasiados
conocimientos de acústica, parece imposible comprender lo que
es el sonido digital si no se tiene una idea de lo que es el
sonido en general. Por ello, este capítulo describe
de forma básica los aspectos físicos y matemáticos de las ondas
sonoras que, junto con sus consecuencias psicológicas, son la
base de toda experiencia musical. |
|
|
|
|
El principio fundamental del audio digital consiste
en discretizar las señales sonoras continuas (como las emitidas
por un micrófono) para convertirlas en secuencias de números. |
|
|
|
|
Para trabajar con sonido digital en un ordenador
son necesarios como mínimo dos conversores (A/D y D/A) que cumplan
la función de digitalizar y reconstituir posteriormente la señal
analógica. En los IBM PC compatibles esta posibilidad llegó
hace unos años de la mano de las primeras tarjetas de sonido
de tipo Sound Blaster. |
|
|
|
|
Tenemos ya unos conocimientos básicos sobre
la naturaleza del sonido digital y sus propiedades fundamentales.
En este capítulo veremos las posibilidades que ofrece Windows
95 en cuanto a obtención y almacenamiento de audio digital. |
|
|
|
|
Hemos visto cómo digitalizar un sonido procedente
de diversas fuentes analógicas y almacenarlo en la memoria o
el disco duro del ordenador, pero el enorme potencial del audio
digital por ordenador no comienza a intuirse hasta que abrimos
un potente editor gráfico de audio. |
|
|
|
|
En el anterior capítulo hemos estudiado algunas
de las posibilidades más sencillas en la edición digital de
audio. En este capítulo seguiremos tratando el tema, introduciendo
nuevos conceptos más avanzados relacionados con la teoría del
proceso digital de señales. |
|
|
|
|
Mientras que las ideas básicas de audio digital
son fácilmente comprensibles para cualquier usuario de ordenadores,
en el MIDI se dan cita conceptos relacionados con la música,
la informática y las comunicaciones que le otorgan un cierto
aire mágico e inaccesible. |
|
|
|
|
Los mensajes MIDI conforman el lenguaje a través
del cual se comunican todos los dispositivos. En el capítulo
anterior presentamos someramente algunos de estos mensajes (note
on, program change, control change y pitch bend). En
este capítulo los trataremos todos de forma sistemática. |
|
|
|
|
Hasta ahora, hemos utilizado frecuentemente
el término sintetizador para referirnos a todo dispositivo capaz
de generar sonido, sin preocuparnos por la manera en que se
realiza dicho proceso. En este capítulo revisaremos algunos
de los sistemas de generación de sonido más utilizados. |
|
|
|
|
Este capítulo se centra en la parafernalia
de elementos que pueden integrar un equipo MIDI. Se estudiarán
los diferentes aspectos que puede presentar un sintetizador
o un sampler, qué son las cajas de ritmo, las estaciones de
trabajo o los multiefectos digitales, así como otros elementos
menos populares. |
|
|
|
|
Aunque el MIDI no fue concebido pensando en
el ordenador, pronto se vio que la incorporación de este elemento
potenciaba enormemente cualquier estudio MIDI. Por ello, su
importancia no ha cesado de crecer a la par que han crecido
su potencia y sus prestaciones. |
|
|
|
|
Habida cuenta de la velocidad con que se modifican,
se retiran y se incorporan periféricos de este tipo, es realmente
difícil realizar un estudio comparativo con los modelos disponibles
actualmente, y pretender que siga siendo representativo dentro
de unos meses. |
|
|
|
|
De todas las aplicaciones y actividades relacionadas
con el MIDI, la secuenciación fue la primera en aparecer, y
sigue siendo hoy, la más popular. Esto hace que el secuenciador
sea sin duda, después de los propios instrumentos (o la tarjeta
de sonido), la pieza más importante de todo estudio MIDI. |
|
|
|
|
Aunque el secuenciador sea la piedra angular
de todo sistema MIDI, la potencia y versatilidad de los ordenadores
ha promovido muchos otros tipos de aplicaciones. En este capítulo
describiremos algunas de ellas, relacionadas todas con el MIDI. |
|
|
|
|
Una vez vistas las especificaciones, posibilidades
y usos más frecuentes del protocolo MIDI, en este capítulo veremos
cómo organiza y gestiona el MIDI Windows 95, aunque la mayoría
de lo indicado sería fácilmente extrapolable a Windows 3.1.
|
|
|
|
|
La programación de sonido bajo Windows se puede
llevar a cabo con dos herramientas diferentes, los comandos
MCI y las funciones de bajo nivel del API de Windows. En este
capítulo estudiaremos la primera forma, dejando la programación
de bajo nivel para el próximo capítulo. |
|
|
|
|
Al final del capítulo anterior exponíamos las
limitaciones de los comandos MCI en lo que al MIDI se refiere.
En este capítulo estudiaremos unas cuantas funciones incluidas
en el API de Windows (tanto en la versión 3.1 como en Windows
95), que permiten superar esas restricciones. |
|
|
|
|
En los capítulos iniciales, hemos tratado el
audio digital y las posibilidades que brinda el ordenador en
este campo, mientras que, en la segunda parte, hemos cubierto
con detalle el tema del MIDI. Finalmente ha llegado la hora
de integrar las dos tecnologías para obtener, por así decirlo,
lo mejor de ambos mundos. |
|
|
|
|
Los medios tecnológicos utilizados para
representar a la realidad han evolucionado rápidamente en este
siglo, y en los últimos años éstos se han visto dramáticamente
afectados por el desarrollo de las computadoras. La representación
digital hace ahora posible el viaje binario de imagenes y sonidos
inalterados a lo largo de todo el planeta, y permite una manipulación
maleable de estos mensajes. ¿Cuál podría ser el interés de alterar
una fotografía, un video o un documento sonoro de un evento
acaecido? |
|
|
La
revolución digital en la música electroacústica y su analogía
con la revolución digital en la fotografía |
|
El siguiente artículo forma parte del
CD-ROM interactivo "Verdades y ficciones" del fotógrafo Mexicano
Pedro Meyer que fue publicado por la compañía multimedia Voyeger
en EUA (1996). Meyer presenta sus imágenes transformadas digitalmente,
y hace un discurso acerca de la alteración de la representación
de la realidad. El fotógrafo le pidió a varios artistas y personas
involucradas con la cultura que colaboraran con el respondiendo
a dos preguntas concernientes al impacto de la revolución digital. |
|
|
|
|
[Por lo abrupto de su sonido y muchas veces
poco accesible, este sea quizás uno de los géneros más desconocidos
dentro de la música electrónica. En una primera aproximación
a la música industrial, la imagen que nos solemos llevar es
de desorden, violencia, caos y trasgresión de lo establecido,
acompañado todo ello de un ruido y ritmos ensordecedores.] En
este interesante artículo de investigación histórica, Brian
Duguid aporta ciertas claves revelándonos la base artística
e ideológica del sonido industrial. Su lectura es más que recomendable
en estos tiempos en los que la etiqueta "industrial" es manoseada
con cierta ignorancia. |
|
|
|
|
Ediciones Siruela, Madrid
ISBN 84-7844-396-7
397 páginas |
|
|
|
|
Grijalbo Mondadori, Barcelona
ISBN 84-397-0502-6
326 páginas |
|
|
|
Adolfo García |
Oct. 1994 |
futurismo,
referencias discográficas, historia, tecnología |
|
Emblemático artículo aparecido en el
nº 3 del fancine Resonancias, en el encontrarás ideas
que pretenden ser un ejercicio de reflexión para el lector sobre
la relación de la tecnolgía con el arte y la música electrónica.
Aunque las referencias musicales queden muy lejanas muchas de
las ideas aquí lanzadas aún siguen vigentes. |
|
|
|
Tomás Díez
Guerra |
1994 |
formaciones
'80 y '90, españoles, discografias, bibliografía |
|
Luca Editorial, Madrid
ISBN: 84-87491-19-7
125 páginas |
|
|
|
Dave Thompson |
1994 |
formaciones
'80 y '90, discografías, bibliografía |
|
Cleopatra, Los Angeles
ISBN: 0-96361-93-0-6
145 páginas |
|
|
|
Richard Kostelanetz |
1994 |
cage,
arte sonoro, bibliografía |
|
Ediciones Radio Fontana Mix, Cuenca
ISBN: 84-604-9848-4
32 páginas |
|
|
|
|
Curso para aquellos que quieran iniciarse
en el mundo de la síntesis analógica, en él se describe el propósito
de los módulos y controles más habituales que encontraras en
un "sinte de los antiguos". |
|
|
|
|
Editorial Paraninfo, Madrid
ISBN 84-283-1853-0
272 páginas |
|
|
|
|
"Mind is a terrible thing to taste"
(la mente es algo terrible de saborear). Esta frase, título
de un disco de Ministry, resume en cierto modo el propósito
de este artículo: ¿por qué la música (en nuestro caso electrónica)
y el cerebro han estado tantas veces unidos?. |
|
|
|
|
Oxford University Press, New York
ISBN: 0-19-816328
399 páginas |
|
|
|
Mark Vail |
1993 |
sintetizadores,
historia, tecnología, bibliografía |
|
Miller Freeman books, San Francisco
ISBN 0-87930-275-5
300 páginas |
|
|
|
Charles Neal |
1992 |
formaciones
'80 y '90, discografías, bibliografía |
|
SAF publishing Ltd, England
ISBN: 0-9467190-2-0
256 páginas |
|
|
|
|
John Cage es una de las figuras más importantes
del arte contemporáneo, no solo por sus innovaciones en el campo
de la música sino como pensador, escritor y filósofo. |
|
|
|
|
Entrevista a Adi Newton con motivo
de la gira de presentación de Buried Dreams. ¿Antiguo quizás...?
No, atemporal si. Una Desviación Temporal imprescindible. |
|
|
|
|
Hace aproximadamente cincuenta años y
coincidiendo con el perfeccionamiento del magnetofón, tuvo lugar
la eclosión de la música electrónica. Independientemente de
los medios que se empleaban entonces, que envidiarían a los
de muchos estudios caseros actuales, los hallazgos y problemas
con que se toparon los primeros compositores del medio siguen
plenamente vigentes hoy. Por ellos no nos viene mal mirar un
poco al pasado, especialmente si no queremos reinverntar la
rueda. |
|
|
|
Adolfo Marín |
1984 |
formaciones
'70 y '80, pioneros españoles , discografías |
|
Ediciones Teorema, Barcelona
ISBN: 84-7604-005-9
308 páginas |
|
|
|
|
Paraninfo, Madrid
ISBN. 84-283-0991-4
365 páginas |
|
|
|
|
Oxford University Press, Londres
ISBN: 0-19-311919-6
147 páginas |
|
|
|
|
El concepto de música diseñada
específicamente como fondo ambiental del entorno fue
inventada por la empresa Muzac Inc. en los años cincuenta,
y desde entonces se ha conocido genéricamente como "Muzak".
Las connotaciones que implica el término están
particularmente asociadas con el tipo de material que Muzac
Inc. produce - temas fácilmente reconocibles arreglados
y orquestados de forma suavizada. Incomprensiblemente, esto
ha llevado a los oyentes más exigentes (y a la mayoría
de compositores) a rechazar enteramente el concepto de música
ambiental como una idea que merezca atención. |
|
|
|
|
Vieta Audio Electrónica, S.A., Barcelona
Depósito Legal: 28736
70 páginas |
|
|
|
|
Plaza
y Janés, Barcelona
Depósito legal: B-27.649-1962
74 páginas |
|
|
|
|
Este
manifiesto fue presentado públicamente por John Cage a modo
de lectura en 1937, en la ciudad de Seattle. En 1958 el texto
fue revisado para su primera edición impresa. |
|