Desde luego tu tienes al menos dos facetas: una que tiene que ver
con tu interés por desarrollar paisajes sonoros a través
de tus grabaciones de campo y por otro lado, la propuesta rítmica
con atisbos al jazz y el techno como se puede escuchar en tu disco
"!Siam Acnum" [Nunca Máis!] editado este año
2003 en el sello de Porto [Portugal], Crónica Electrónica.
Entiendo que este álbum es una respuesta contra del daño
al medio ambiente, en específico de aquél derrame
de petróleo ocurrido frente a las costas de Galicia del barco
"Prestige" de bandera africana. ¿En este disco
tú te encargaste de la música y los artistas gallegos
Montse Rego y Roberto D.Bouzas, además del colectivo Flexo,
fueron responsables de las visuales?
...es cierto que el proyecto "Longina"
funciona en varios frentes; por un lado el de mi búsqueda
personal, que bebe de fuentes clásicas, y el del "pop"
como paradigma. Mi formación musical es autodidacta (aunque
ahora estoy estudiando Musicología en la Universidad), y
he crecido dentro del circuito pop, que me ha aportado mucho, por
supuesto, pero sigue siendo muy conservador en sus formas y en muchas
ocasiones he pensado que no va mucho más allá del
simple entretenimiento, (soy consciente de lo arriesgado que es
hacer este comentario). Ahora recuerdo un artículo de Simon
Frith dentro de una enciclopedia de Pop y Rock de la Universidad
de Cambridge, en una de las voces referidas al Pop, comentaba algo
así "Con el pop se
trata de dar a la gente lo que ya se sabe que quiere en lugar de
luchar contra los constreñimientos tecnológicos o
las convenciones estéticas.”.
Con esto te quiero decir que he abandonado definitivamente el circuito
pop para centrarme en la investigación sonora y en escuchar
con atención los sonidos que nos rodean hasta encontrarme
con un discurso personal. Mi disco !Siam Acnun es, posiblemente,
el último trabajo accesible y el final de una etapa, por
eso reúne tracks tan dispares y lejanos en estilo. Este disco
ha servido de sutil denuncia a la tragedia que vivimos en Galicia
con los vertidos de crudo, desde hace muchos años. Los títulos
de los temas del disco hacen referencia a los nombres de los petroleros
que se hundieron en los últimos 10 años en nuestras
costas (escritos al revés, como el título del disco,
así "nosac" es Casón, "oexe ram"
es Mar Exeo o "aloiuqru" es Urquiola). Todos los artistas
que colaboraron en el disco han tenido una especial implicación
en las movilizaciones sociales que acompañaron a la tragedia
"Prestige", como es el caso de Horacio G. o el Colectivo
Flexo. La foto interior y todo el despliegue de imagen corrió
a cargo de M. Rego y R. de Bouzas, como me comentas, y es con ellos
con los que estos días presentamos SUSHI para 4, una producción
audio-visual para el Museo do Mar de Galicia.
Me parece interesante lo que tú argumentas respecto de que
"los sonidos no son símbolos, sino actos". ¿Nos
podrías explicar esta declaración?
...trataré de explicarlo, pero he de
aclarar antes que son palabras del artista sonoro más ácrata
que conozco, hablo de Llorenç Barber, uno de los grandes
representantes españoles de las vanguardias europeas de mediados
del siglo pasado, y uno de los artistas con más coherencia
en su discurso en nuestro país (imagino que lo conocerás
por sus Conciertos de Ciudad, tocando campanas por todo el mundo).
Estas palabras fueron publicadas en la Revista de Occidente en el
año 1993 y todavía sorprenden a mucha gente por su
limpieza y pureza. Cuando Barber habla de los sonidos como "actos"
y los excluye del mundo "simbólico" yo entiendo
que el sonido reúne varias características que lo
hacen independiente de otros tipos de lenguaje, y que su condición
es de "autonomía" respecto a otros modos de comunicar.
El sonido carece de significado, es por lo tanto, significante.
Se auto-gestiona y auto-explica, no se apoya en acontecimientos
exteriores porque no los necesita, y aquí es donde aparece
su condición de "autosuficiente". Huye de las trampas
del lenguaje y discurre libre y espontáneamente, narra el
presente, obvia las perversiones del discurso cultural y no triunfa
porque busca el encuentro constantemente. Quiere circular, correr
por el espacio y llenarlo todo, apropiarse de todo (estoy parafraseando
un texto mío). A un sonido no podemos darle la espalda, como
hacemos con un cuadro o una escultura cuando no nos gusta, y cuando
hacemos sonar un sound system en una habitación, su sonido
"llena" todo el espacio posible. Por estas razones, el
poder del sonido como elemento comunicador es realmente grande.
Por otro lado está el concepto de "tiempo real",
es decir, la característica más importante del audio:
solo puede escucharse a lo largo del tiempo, concretamente del tiempo
que dura esa pieza sonora. El sonido es tiempo y, siempre, tiempo
real. Por todo esto que te cuento, el sonido es un "acto",
y no un símbolo.
En relación al trabajo que desarrollas en el ámbito
de los paisajes sonoros con el proyecto Sushi para 4, quisiéramos
saber en qué se basa el grupo para elegir las temáticas
a tratar, por ejemplo el mar Atlántico u otro paisaje?
...en el caso de SUSHI para 4 (www.audioespacio.com)
la temática no la hemos elegido nosotros, ya que se trató
de la respuesta a una convocatoria pública de producción
y compra de obra que lanzó el Museo do Mar de Galicia. Ellos
han sido los interesados en las grabaciones del mar gallego. Este
proyecto se ha planteado como una fusión de varios puntos
de vista sobre un mismo objeto, en este caso "el mar".
Y le llamo "objeto" porque nuestra actitud, cuando iniciamos
el viaje, fue similar a la que tenía Pierre Schaeffer en
los años cincuenta (uno de los creadores del concepto de
"Música Concreta") , él grababa sonidos
y trabajaba con ellos como "objetos concretos", es decir,
descontextualizados y, por lo tanto autónomos. Nosotros recogimos
información visual y sonora del mar de Galicia y trabajamos
con ella como un escultor trabaja con la madera o con el hierro.
En ningún momento tuvimos intenciones de reintegrar al espectador
en estos paisajes naturales (como hacía Murray Schafer desde
Canadá), o dispararle recuerdos u otro tipo de material de
la memoria, para simpatizar. Tampoco teníamos intenciones
ecológicas directas (aunque al final si que ha habido varias
acciones de denuncia) ni necesidad de catalogar sonidos como patrimonio
sonoro. Nuestra intención fue ofrecer un discurso a cuatro
voces (tremendamente complicado y problemático) que recoge
una visión cuatri_personal del mar gallego. El resultado
fue un DVD interactivo con el registro de las acciones, dos CDS
de audio, una Web activa a modo de "Cuaderno de Bitácora",
varias fotografías en formato panorámico (una de ellas
de 7 metros) y una emisora de radio FM emitiendo constantemente
los textos de H. Basalo en código Morse, que fue nuestro
particular homenaje a los poetas sonoros de principios del siglo
pasado, concretamente a Fortunato Depero (www.ubu.com) que convertía
el lenguaje en sonido de una manera asombrosa.
Para mí las grabaciones de campo que nutren los paisajes
sonoros tanto hacen referencia como dices tú a "materia
de identidad de un determinado lugar", como también
a evocar paisajes distintos a los de uno y a ponerlos en común
esos ambientes. Son estas dos variantes las que se recogen en tu
proyecto Sushi para 4?
...como te comenté, no recogimos estos
sonidos con el fin de catalogar o de complementar el patrimonio
de los lugares a los que acudimos. No tratamos de encontrar material
sonoro que identificara a un lugar concreto. Partimos, eso si, de
una idea del mar como droga y ruido blanco, es decir, instrumento
de evocación, y me explico: cuando analizas el sonido del
mar en un osciloscopio e imprimes el espectrograma, el resultado
es un dibujo lleno de líneas, completo. Nosotros, los humanos,
podemos escuchar un intervalo de frecuencias que van desde los 20hz
hasta los 20 mil, en dos palabras, podemos escuchar sonidos muy
graves y sonidos muy agudos. El sonido del mar, entonces, abarca
casi todo este espectro sonoro porque contiene casi todas las frecuencias
graves y las agudas, y los sonidos que reúnen estas condiciones
producen en los humanos un efecto de evocación e interiorización.
Este hecho explica que cuando nos asomamos al mar, su sonido nos
lleva a reflexionar y nos induce una relajación casi inmediata,
provocada por una respuesta física a un sonido. Cuando salimos
de viaje, partí de esta imagen del mar, pero poco a poco
me fui dando cuenta de que SUSHI_para_4 recoge muchos aspectos sociológicos
y de denuncia a un mar vertedero y a un mar cabreado. Los paisajes
sonoros que aparecen en SUSHI son, pues, el resultado de esta actitud,
unos literales y otros procesados.
Acerca de tu trabajo "Paisaje Sonoro del Lago Lomond",
nos podrías adelantar cuáles son aquellas interrogantes
que se abren sobre los métodos de grabación de campo
tradicionales?
_Lomondscape, el trabajo que mencionas, es un
proyecto abierto con una duración indeterminada (y una actitud
vital). En ese primer viaje llegué hasta Escocia, concretamente
al Lago Lomond, y allí vacié mi maleta-estudio en
una caravana, mi base de operaciones. Aunque mi interés inicial
pasaba por la grabación, archivo y catalogación del
Paisaje Sonoro del lago y sus islas (tierra de titanes y bravucones
como Rob Roy MacGregor), un interés inicialmente científico,
estos objetivos fueron mutando y el Paisaje Sonoro (el de la Bauhaus,
R. Murray Schafer, H.Westerkamp, Barry Truax, Leonardo Fiorelli,
Chris Watson, J.M Berenguer, J. Iges o el más "laptopista",
Francisco López) pasaron a un segundo plano para centrarme
con más profundidad en la experiencia de trabajo y en las
situaciones que se crearon alrededor de esta experiencia. En el
sabor de la cotidianeidad, y es precisamente aquí, en los
elementos que rodeaban al fin científico, donde aparecen
los nuevos interrogantes que te interesan, en _Lomondscape se esconden
varios aspectos sociales así como denuncias (siempre en un
oculto segundo plano). Por una parte hay una llamada de atención
al estado de la emigración idiomática, es decir, a
las situaciones y condiciones a las que son sometidos los extranjeros
que viajan a las islas de Gran Bretaña para aprender el llamado
"Idioma Universal". Se paga un precio muy alto por aprender
dicho idioma y este país es consciente de ese motor económico
y de su fuerte demanda. Con _Lomondscape he tratado de compensar
la balanza convirtiendo esta necesidad en un "intercambio"
de energía, y ese es precisamente la esencia de mi trabajo;
un intercambio energético con una banda sonora filtrada desde
mi "Line In", mi escucha personal. Por supuesto, no estoy
diciendo que no hubo "feedback", porque faltaría
a la verdad, pero si afirmo que se ha hecho un sobre-esfuerzo para
compensar esta balanza. Mi manera de enfocar estas grabaciones y
la forma de contarlo bebe de fuentes de la Etnomusicología
y nada en aguas comunes entre un método científico,
aséptico y un nuevo lenguaje personal. He tratado de fundir
los métodos arraigados con el nuevo lenguaje digital al que
estoy acostumbrado o con el que he crecido.
(1*) […] En la historia de la
música apenas existe otra situación en la que el músico
haya participado de manera tan radical: la creación del sonido
mismo, es decir, la elección del material sonoro, no según
su efecto por su carácter obvio (ello sería trivial,
pues sólo sería trasladar los problemas de la orquestación
o instrumentación corrientes a un ámbito distinto).
Se trata, más bien, de la elección del material sobre
la base de sus cualidades estructurales internas. El compositor
es al mismo tiempo ejecutante, de modo que ejecución y realización
adquieren una importancia inusitada. El músico se convierte
en cierto sentido en pintor. Influye directamente en la calidad
de la realización. […]
[…]En la música electrónica, nosotros mismos
debemos construir cada sonido. No se trata de copiar sonidos naturales:
la mayoría de ellos son tan extremadamente complejos, que
una síntesis sería prácticamente imposible.
Por otra parte, la mera idea de pretender crear un sucedáneo
del mundo sonoro natural inspira horror. No tendría la calidad
de los instrumentos tradicionales ni las cualidades específicas
que, con razón, se esperan de los nuevos medios.
Este es el punto donde fracasan todos los especialistas en la construcción
de instrumentos electrónicos; de naturaleza bastarda y asexuada,
los instrumentos electrónicos ni siquiera pueden rozar el
verdadero problema de los timbres en el ámbito “artificial”.[…]
Estas palabras pronunciadas por Pierre Boulez
en los años sesenta, que provocaron una terrible crisis entre
los experimentadores, son hoy palabras caducas ya que, afortunadamente,
los instrumentos digitales y las herramientas software consiguieron
introducir un nuevo lenguaje sonoro que en muchos casos, aporta
más riqueza tímbrica que la que puede ofrecer la naturaleza
por si misma, sin esta alteración digital. _Lomondscape en
pues, un guiño amable a la naturaleza y una historia audio-visual
contada desde los canales de este nuevo lenguaje. Una historia verdadera
en un espacio primitivo, bárbaro y aunque Pierre Boulez ha
defendido el sonido natural como "tímbricamente muy
rico" e "imposible de emular" (se refería
a la falta de sentido que tiene tratar de emular sintéticamente
el sonido natural), creo que ahora hemos llegado a una situación
muy diferente y esperanzadora, y es que el sonido digital no solo
ha igualado la riqueza tímbrica del natural, sino que la
ha superado aportando un nuevo discurso sonoro. Es aquí precisamente,
el lugar en el que habita _Lomondscape; he recogido sonidos de este
lugar, pero los he tratado como si fueran bancos de sonidos estériles
y es en la composición de las piezas sonoras que aporto,
cuando los factores sociales y las situaciones vividas (aquí
radica la importancia de "estar aquí") influyen
y condicionan estas piezas sonoras.
También pienso que se han borrado las fronteras entre las
distintas disciplinas creativas, así que tampoco es necesario
acudir a un conservatorio para componer una gran ópera ni
cursar Bellas Artes para crear una obra de arte. Es cuestión
de querer hacerlo. Pero los que trabajamos con el audio, todavía
tenemos que llevar un escudo para defendernos y una daga para ahuyentar
a los incrédulos.
(1*) Boulez P.: "En las fronteras de la tierra fértil".
Un análisis de los problemas sociales y técnicos referidos
a la música electrónica, en ¿Qué es
la música electrónica?, Buenos Aires, Nueva Visión,
Págs. 103-123.
Nos podrías contar en términos generales acerca del
Colectivo SINSALaudio al cual perteneces y sobre tu actividad radial?
...sinsalaudio es un grupo de amigos con intenciones
semejantes. Todos amamos el audio por encima de lo musical y este
punto de vista común nos ha llevado a crear un Club (Vademecum
www.clubevademecum.com),
un programa de radio (ahora on-line www.sinsalradio.com),
una tienda de discos y una promotora que siempre ha apostado por
lo experimental y arriesgado. Información en www.sinsalaudio.com
¿Qué opinas como músico
de laptop acerca de las estéticas del error de las cuales
habla Kim Cascone [artículo traducido en loop] y si este
método de producción se incorpora a la creación
de tu música?
...es una pena que existan pocas publicaciones
sobre la cultura laptop_music, y este es el caso de Kim Cascone,
que con 4 o 5 artículos en Parachute se ha convertido, al
menos en mi país, en uno de los teóricos de esta cultura
digital-sonora . Tengo en cuenta los espléndidos trabajos
de John Maeda, pero sigo pensando que deben publicarse más
ensayos sobre el sonido como herramienta autónoma y artística.
Dentro del mundo de la musicología tradicional (y digo tradicional
porque no existen corrientes que actualmente defiendan este nuevo
paradigma, aunque si existen musicólogos como Philipp Tagg
o muchos de los que han representado la “nueva musicología”
que se acercan con acierto a este lenguaje), decía que dentro
de la musicología todavía existe un cierto rechazo
a la cercanía que existe entre la música (el musicar)
y el arte sonoro, poniendo una barrera de acero entre las dos disciplinas,
y esto solo se entiende si partimos de que en nuestro país
necesitamos quemar y asimilar muchas etapas antes de entrar en este
lenguaje del presente, pero corremos el riesgo de que se nos pase
el arroz.
En relación al contenido del artículo
de Cascone, sobre las estéticas del error (curiosamente lo
conocía por Resonancias y no por loop.cl, de donde proviene
la traducción), creo que igual que Negroponte anunció
el final de la revolución digital, podríamos decir
que el final de la estética del error está llegando,
sino pasó ya de largo, claro. Todos hemos utilizado estos
métodos para componer y llegar al corazón de lo "digital"
(en mi caso obtengo sonidos con una tarjeta PCMCIA firewire defectuosa
que es incapaz de capturar en tiempo real video y audio de una cámara
digital, y eso hace que se produzcan cortes y efectos muy interesantes).
pero este nuevo paradigma se ha asimilado completamente, y la prueba
palpable es que existen herramientas software que crean directamente
sonidos e imagen que "antes" relacionábamos con
errores digitales, este es el caso de MAX/MSP, Jitter, AudioMulch,
Buzz, los vst de SmartElectronix o Processing o herramientas comerciales
como Ableton, y que ahora se ha convertido, como comento, en un
lenguaje totalmente asimilado, así que ya no podemos hablar
de "Estéticas del Error", sino que tendremos que
hablar de "Errores de Estética" porque todos conocemos
a muchos advenedizos que utilizan estos lenguajes con dudosos resultados.
Publicado originalmente
en Loop
www.loop.cl
www.longina.com
|