Entrevista a Chiu Longina en La Vanguardia    
Ana Belén García Jun. 2004 longina, paisaje sonoro, arte sonoro


¿Cómo te iniciaste en el mundo del Arte Sonoro?
Uno no sabe exactamente cuando empieza su historia y tampoco es relevante un dato de este tipo. Lo que si puedo decirte es que en la edición de Art Futura del 94-95 en Madrid (ahora no recuerdo el año exacto), recibí un impacto muy especial. Siempre fui un festivalero indie y aquel día caí en ese evento, y no por accidente claro, llevaba varios años ejerciendo de bakaladero profesional, de aquí para allí, recorriendo todas las capas de la cebolla y montado en ese Unicornio que todos conocemos, leyendo a Escohotado, Wolfe, Huxley, Capdevila y hasta Castaneda, y poniéndome sueros fisiológicos y glucosados al llegar a casa (soy enfermero). Todo esto me llevó irremediablemente a conocer propuestas artísticas asociadas a este modo de ver la vida (recuerdo las performances de La Calva, un Antúnez oportuno como siempre, con su Epizoo y lo más importante; la energía que despedía generosamente todo aquel movimiento, que, bueno, no era más que un estado químico. Pero cambiaron las cosas). Al día siguiente, al llegar a Vigo, me compré una MC303 y me dije: “pues a ver que sale” y ya me inscribí al Sónar-Sonajero, Zeppelin, Observatori, desde ese año hasta el 2002 que me cansé.

¿Qué circunstancias (personales y profesionales) te llevan a emprender el Proyecto audio:teletipos)))? Por favor, cuéntanos lago sobre tu obsesión por encontrar los orígenes
Claro, es que entre esta primera fecha a la que me refiero arriba y ésta que ahora me preguntas ocurrieron muchas cosas, y tanto que ocurrieron. Yo creo que en realidad responde a una necesidad vital de comunicar, de compartir, y ya haciendo un poco de psicologismo (mi psicoanalista me decía que había cambiado de profesión pero en realidad seguía haciendo lo mismo ya que antes pinchaba a personas para extraerles sangre o ponerles medicación y pasé a pinchar discos también con agujas y con la intención de “entrar” en sus cuerpos), decía que, haciendo un poco de psicologismo, es posible que mi deseo vital tenga que ver con cambiar las cosas, con enseñar una vía muy efectiva de llegar a la armonía, a la belleza más placentera, y el audio, sin duda, es una vía posible para asimilar nuestra condición mortal. Contando historias nos hacemos mortales (cito el final de Big Fish). Hace años me pasó exactamente lo mismo cuando monté la web Moli&Chiu, un mapeado de la escena electrónica más inocente de nuestro país, y creo que en aquella ocasión deseaba lo mismo, que todo el mundo se subiera a ese carro. La parte oscura y dramática de este nuevo proyecto (que no lo es tanto), es que responde a una decisión que tomé recientemente de desaparecer de la vida pública durante un par de años, de tomarme dos años sabáticos para reflexionar sobre todo lo que me ocurrió en estos años. Ahora estoy estudiando Musicología y me voy para Cuenca a hacer Antropología y colocar en orden (relativo) muchas ideas que ahora se agolpan en mi cabeza, uno no puede estar a todo y debe tomar decisiones, y esta es la mía. Durante este tiempo (después de la renuncia a una plaza de funcionario y alguna otra renuncia), publicaré mis descubrimientos como lo he hecho siempre, en este caso relacionado con el mundo que me apasiona actualmente del que te hablaré después. Sobre el tema de encontrar los orígenes, es algo que nos preocupa a todos y un paso necesario para llegar a un discurso singular. Para ser original hemos de buscar en nuestros orígenes, y no hay otro modo de hacerlo. En mi caso, Galicia, hay muchas posibilidades y mucho trabajo por hacer, y esto es un arma de doble filo, porque por un lado es una gran oportunidad pero por otro se corre el riesgo de perder el hilo del presente. Es un problema que me preocupa, y mucho, sobre todo sabiendo que el destierro y el desarraigo es una de las vías fáciles.

Según cuentas en tu web el Proyecto audio:teletipos))) quiere ser un noticiario de tus “búsquedas personales, eventos, webs, proyectos...”, ¿puedes contar qué vas a tratar más concretamente?, ¿por dónde va a empezar?
Aunque en principio el proyecto ha sido diseñado para contar estos descubrimientos (modo blog), no descarto que la cosa pueda crecer y ya estoy viendo la posibilidad de que se convierta en un blog comunitario en el que se contarán las cosas desde varios puntos de vista, siempre personales, posiblemente un punto de vista de Sevilla, uno de Madrid, uno de Barcelona y un par de ellos desde Portugal, algo así como radio-península, ja, ja, ja. De momento ya he publicado algo más de 70 noticias (empecé a mediados de mayo) y si todo marcha como planeo, trataré de llegar a las 10 noticias diarias, una cantidad muy controlable y asequible para una persona que lo siga de cerca, porque mi idea es que funcione como las antiguas máquinas de teletipo: noticias con un titular atrayente, muy técnicas y muy resumidas, que contengan la esencia de la idea que transmito. El modo de lectura que recomiendo es el de lectores XML, tipo Feedreader o Rssreader, programas muy sencillos y poco pesados que presentan las noticias en modo resumen y desde un interfaz único, como las antiguas news pero basado en RSS, ATOM. Y, por supuesto, será el lugar adecuado para exponer mi obra, una suerte de acciones y reflexiones teóricas sobre el mundo del Arte Sonoro, una vuelta al Arte Conceptual en el que no es necesario el “objeto”, un intento de llegar a la esencia del sonido, que es el tiempo real. Cuando grabamos un disco o presentamos una obra, estamos dejando un residuo y esto es muy frustrante.

¿Qué pretendes realmente con el proyecto de audio:teletipos)))), mantener informada a la gente o algo más?
Comunicar, comunicar y comunicar. Provocar e invitar a todo el mundo a subir a este tren que ya no parará. No existe atisbo de hedonismo, aunque si hay algo de exhibición, pero el que esté libre de culpa que tire la primera piedra.

En relación y dependiendo de lo que respondas en la pregunta anterior ¿Por qué eliges la forma del teletipo?, ¿es una búsqueda de la objetividad a toda costa?, ¿crees que la subjetividad puede afectar negativamente en este trabajo?
El formato elegido responde simplemente a la necesidad que tenemos todos de no “perder el tiempo”. Con este sistema xml, el internauta solo invertirá escasos segundos en averiguar si las noticias son de su interés, y no es un sistema exclusivo para mi proyecto, ya que muchas páginas interesantes y servidores de noticias (y muchos blogs) tienen este sistema, de modo que con un mismo programa uno puede seguir las noticias de todas estas páginas al mismo tiempo y en escasos segundo también. En pocos meses prácticamente todas las webs funcionarán con este estándar (como casi todos los periódicas ahora). El tema de la subjetividad es inevitable, pero las teorías posmodernistas ya pusieron el dedo en la yaga hace tiempo y ya no existen opiniones objetivas.

¿Estás vinculado a algún paradigma estético?
Esta es una pregunta tremendamente compleja y no menos fácil de responder, sobre todo porque el paradigma muda constantemente, es casi dinámico. Trataré de responderla citando a Roy Ascott cuando habla de la diferencia entre los dos modos de ver las cosas, el tradicional y el actual. Según Ascott, lo que difiere o divide a una generación a la que llama antigua de una que considera actual es que la antigua “representa” mientras que la actual “construye”; a modo de resumen sería así: antigua=plano figurativo, actual=pattern; antigua=perspectiva, actual=inmersión; antigua=objeto, actual=proceso; antigua=contenido, actual=contexto; antigua=recepción, actual=negociación; antigua=iconicidad, actual=bionicidad; antigua=naturaleza, actual=vida artificial; antigua=observación, actual=acción; antigua=automatismo cerebral, actual=mente distribuidora; antigua=paranoia, actual=telenoia (también estoy citando a Ramón Alcalá, el director del MIDE de Cuenca).
Mi posición estética actual está perfectamente definida en un artículo que se publicará en breve defendiendo las intenciones del Festival Audiovisual Zemos98 de Sevilla. En ese artículo me posiciono claramente a favor del movimiento Copyleft, del audio libre (que no gratis) y de la supuesta muerte del fetiche. El artículo se puede leer aquí: www.longina.com/netlabels.htm

¿Piensas que el audio como herramienta plástica está bien promocionada?, ¿qué se puede hacer para darla a conocer?
Si y no. Está claro que el audio ahora tiene más poder que antes y lo tiene por su naturaleza, es decir, es un elemento que llena todos los espacios posibles, (es espacio) y no le podemos dar la espalda como a una escultura o a una pintura, tiene poder, y esta característica sumada a la de que se trata de un lenguaje pulsional, indescifrable y efímero, le ha cerrado muchas puertas a lo largo de la historia del arte, bueno, concretamente hasta que se logró capturar a finales del siglo XIX, desde ese momento y hasta el actual, ha ido ganando terreno y en este momento, aunque muchos no estén de acuerdo, es el elemento con más futuro, sobre todo por el pacto de sangre que ha hecho con la imagen en movimiento.

¿Cómo se ha ensanchado tu horizonte desde la realización del Proyecto “El Hombre Jirafa”? Por favor, explícalo brevemente.
Aquel proyecto fue seleccionado por el incombustible Tomás Fernando Flores (uno de los misioneros de este país y gran profesional). Fue el resultado de mi viaje por el mundo del techno y no llegó a publicarse por un problema de fondos en el INJUVE, aunque apareció en el catálogo y el disco se distribuyó en cd-r (ya apuntaba yo de aquellas al audio libre). Era un disco de tecno-pop divertido y lleno de locuciones de películas manga como Alita, Ángel de Combate, Porco Rosso, Akira o el primer largometraje en dibujos animados del Señor de los Anillos (un viaje de setas que me llevó a mezclar el M5 de Maurizio con la historia de el hombre que lucha contra su destino, sin vencerlo). No reniego en absoluto de aquella época, pero han cambiado las cosas y la prueba es la programación que hacemos desde SINSALaudio o las emisiones de nuestra Net-radio sinsalradio (.com las dos).

Desde tu punto de vista ¿Qué es y significa el Arte Sonoro y qué lugar ocupa en el mundo del Arte en general en estos momentos? ¿dónde comienza y acaba?
El Arte Sonoro, en su acepción más clásica, prácticamente ha desaparecido. Me refiero a figuras como John Cage, Laurie Anderson o Alvien Lucier, por poner un ejemplo. Ellos abanderaron un cambio necesario y ya no tienen cabida esos discursos, porque el camino está trazado. En España, Llorenç Barber mantiene este discurso llevándolo muy lejos, aun a costa de ser un incomprendido. Es la figura que más me ha influido en mi carrera. Lo que necesitamos ahora es que alguien (un movimiento) ponga fin a las barbaries humanas y que se adquieran de nuevo compromisos de la talla de muchos de aquellos pioneros. Ha habido una guerra grande, después otra, otra más (fría), y como se ha llegado a la conclusión de que no convienen, existe en este momento un desasosiego que ha provocado que las energías negativas se desplacen en la dirección de los desprotegidos. El Arte, en general, y el Sonoro, en particular, deben adquirir un compromiso generacional y sacrificar su vanidad para atacar la base de este problema, los artistas deben sacrificar sus vidas, así, como suena, y colocar al arte en ese lugar que tanto tiempo ocupó, el de “agitador” real, efectivo. Santiago Sierra, por ejemplo, trabaja en este sentido.


En uno de tus artículos he leído sobre de la importancia que la incorporación de las Nuevas Tecnologías han supuesto para el desarrollo del Arte Sonoro y para la consideración del Artista como Científico. ¿Existe realmente esta conciencia de Científico por parte del público y, sobre todo, por parte del propio artista?
No, está claro que no, me refiero al público. De nada vale que teoricemos, los artistas, sobre el binomio artista-ciencia o que regresemos a las obras de Takis (años 60) para explicar la génesis de esta pareja de palabras. Si que ha habido grandes logros explicados desde este punto de vista (ahora recuerdo algún artículo de Kim Cascone), y también es lógico e inherente admitir que la tecnología combinada con el discurso artístico ofrece grandes logros (y ahora pienso en Bill Viola, en Carsten Nicolai, en el Festival Frequencies HZ, en el propio Sónar y en general, en todos los proyectos que cuento en audio•teletipos), pero insisto en la necesidad de bajar de la burra, de llegar a la persona y la prueba es que el propio festival Ars Electrónica (paradigma del binomio artista-ciencia) ha premiado este año los proyectos Wikipedia (una enciclopedia basada en tecnología wiki y construida libremente entre todos) y el proyecto Creative Commons, el sistema de licencias para combatir la hegemonía del Copyright y su deterioro. El público necesita sentirse implicado y los artistas debemos hablar en un lenguaje que todos entiendan y dejarnos de hacer virguerías con las palabras (ahora me refiero a una parte de la Musicología española, que parece más un tribunal de las aguas que una profesión para fomentar el amor a lo musical). En lo sonoro, a veces tengo la sensación de que si no programas en MAX o Processing o hablas en Lingo como en tu idioma madre, no estás preparado para decir algo en el circuito oficial, y ya estoy un poco cansado de tanto virtuosismo (vuelta la burra al trigo, si levantara la cabeza Luciano Berio…) y de tanto perfect-pitch.


Esta línea de trabajo se está desarrollando en varias universidades españolas: Cuenca, Bilbao, Valencia... ¿Mantienes contacto con otros artistas españoles o extranjeros?
Si algún contacto tengo en esos lugares. En Bilbao trabaja Mikel Arce en la Facultad de Bellas Artes, un gran amigo y uno de esos personajes que trabajan con humildad y fuerza. Lleva más de 20 años en su aula y ha contagiado su energía a muchos de los que hoy residen en el MTG (IUA), por poner un ejemplo. Allí también está la empresa Waskman, que son las personas más ágiles que he conocido en mucho tiempo y grandes amigos. Se encargan de las actividades Motion Graphics del Museo Guggenheim y tienen en mente los proyectos más disparatados y geniales que se pueden imaginar, son gente Drum&Bass. En Valencia conozco a Miguel Molina, otro de los clásicos del Arte Sonoro de nuestro país y gran coleccionista, también he participado en Observatori con obra. De Cuenca solo diré que siempre ha sido el lugar enigmático, el chacra de energía sonora de este país y una de las posiciones éticas más apabullantes. Me voy a vivir para allí unos años. De Madrid también tengo mucho que decir, allí está naciendo con fuerza Radio Autónoma, dispara Llorenç Barber (con el que mantengo contacto) y sigue trabajando en la sombra la gente de Resonancias y la Asociación CRC, que son una gente estupenda, los programadores de MNCARS, que han confiado en mi obra y un largo etcétera. De Barcelona que decir que no se haya dicho. Es la próxima sede de la International Computer Music Conference. También aquí trabaja Manuel Olveira (dirige el Hangar), el primer comisario que ha confiado en mi trabajo y gran amigo, en su currículo está la exposición Lost In Sound del CGAC de Santiago, uno de los grandes acontecimientos de nuestro historia reciente. Los contactos con otros paises los tengo a través de Portugal y del sello para el que trabajo (Crónica Electrónica), y es complejo hablar de todo eso, decirte que se trata de una de las propuestas más terrenales que he conocido y un equipo de personas realmente excelentes.

Por favor, ¿podrías hablarme un poco de la Exposición No Lo Llames Performances que se llevó a cabo en varias ciudades? ¿y de sus últimos escritos sobre Paisajes Sonoros y Paisajes Virtuales?
La exposición “No lo llames Performance” ha sido comisariada por Paco Barragán. En esa exposición aparecen dos videos míos acerca del binomio artista-cienca (ya ves) que parece que han tenido bastante éxito. Estuvieron en el CAAC de Sevilla, en Murcia y ahora se inaugura la misma exposición en el Museo del Barrio de Nueva York. Respecto a los Paisajes Sonoros reales y virtuales, siempre he sentido pasión por el tiempo real y los paisajes sonoros no son más que eso. Estuve en Escocia viviendo en un lago tres meses (Loch Lomond) para grabar su sonido y al final el viaje se convirtió en una experiencia sociológica muy especial. Estos sonidos se han escuchado en Territori Sonor (el programa que lleva el incansable Ferrán Cuadras en Radio Pica, gran amigo). De allí salió un blog y un trabajo que no ha visto la luz pero que, a mi pesar, ha caducado.

Publicado originalmente en el Suplemento CULTURAS de La Vanguardia, 21 Julio 2004
www.longina.com