Paul Webb
es un artista que emplea el sonido y desarrolla sus propios programas
informáticos. Lleva trabajando en el campo de la “Computer Music”,
sonido digital y arte interactivo por ordenador desde 1991. Es licenciado
en informática y tiene un master en arte digital. Su trabajo
se concentra en el uso de técnicas de programación y algoritmos,
estéticas informáticas digitales y estrategias interactivas
para arte generativo, instalaciones de sonido y música electrónica.
Ha mostrado trabajos en reconocidas conferencias internacionales
como el “Sonic Art Network Conferences” en el Reino Unido, además
ha participado en varias muestras colectivas de arte digital/electrónico,
así como realizado conciertos musicales individuales en eventos
diversos y universidades. El espacio de radio de la BBC World Service
y algunos programas de televisión nacional en el Reino Unido
han mostrado su trabajo.


|
|
Cellular
Grid Machine (sup) - Oscillator Music Machine (inf) |
|
En 1999, el artista fundó
“Robot Software” para distribuir al público sus
programas informáticos de música experimental, interactiva
y generativa y así obtener una fuente de ingresos para sus
proyectos artísticos. Se han publicado artículos sobre
estos programas y sobre él en varias revistas importantes de música
y sonido incluyendo Sound On Sound, Digital Sound Pro y Keys, y
en las páginas de Internet de Yamaha, GRAME (Groupe de recherche
appliquee en macroecologie), GRATIN (Groupe de Recherces En Art
en Technologies Interactives et Numerique) y en SoundToys.net.
Algunos de los programas informáticos también han sido desarrollados
como piezas artísticas que cuestionan la naturaleza
del control del usuario, la producción y consumo de música, el concepto
del original y único y apoyan ideas como la “Música de Usar y Tirar”,
“Cantidad más que Calidad” y “Música como Excremento del Proceso”.
“Cellular Grid Machine” es un collage de interface
de usuario, técnicas generativas, métodos de procesos y transformación
para crear secuencias musicales potencialmente interminables
y formas sonoras abstractas. Este interface está específicamente
diseñado para que parezca una máquina compleja y sin sentido.Esto
apoya ideas de la generación de nuevo material por encima de reutilizar
o reproducir el viejo, considera a la música solo como excremento
de sus procesos maquinarios. Cuando está activo el interface
del usuario interpreta un papel visual y teatral para
expresar la Máquina, con diales que se mueven y dan vueltas,
controles parpadeantes, formas girando, cambiando e intercambiándose,
y objetos moviéndose hacia delante y hacia atrás
como en un baile. Todos estos movimientos no son ramdom
ni decorativos, sino que provienen directamente de los procesos
de la máquina trabajando que ocurren en ese momento.
“Random Music Machine” es una máquina que genera
música configurada para el usuario con el cual coopera en
la creación de experimentos y exploraciones musicales.
Crea instantáneamente múltiples versiones con un enfoque
hacia la Cantidad y la Masa musical que se produce (Música
de Usar y Tirar). Otro software desarrollado por Paul es una máquina
algorítmica para producir música, “Oscillator Music Machine” y “Reactionary
Music Machine”, éste último, es un autómata musical algorítmico
autointeractivo a tiempo real, puede ser configurado por el
usuario y ser dejado a su aire para que se autotransforme
y se automutile creando formas musicales que evolucionan catastróficamente.
“Buckets of Water” consiste en una escultura/instalación
interactiva controlada por ordenador empleando Inteligencia Artificial,
componentes electrónicos y sensores específicamente diseñados
para tal fin. Esta obra explora la relación entre la tecno-cultura
de los medios de masas y el futuro post-humano. Los dos cubos metálicos
llenos de agua mantienen un diálogo continuo usando voces sintetizadas
digitales, el contenido del diálogo está generado con métodos algorítmicos
emparejados con transcripciones de series dramáticas televisivas
británicas y americanas “Soap Opera” analizadas por el ordenador.
Del análisis de las transcripciones, los procesos de resintetización
y la mutación del estilo de las conversaciones de muchos personajes
emergen dos únicos hiperpersonajes de “Soap Opera”. Un empalme
lingüístico. El resultado es una conversación divertida,
absurda y extrañamente familiar. El diálogo refleja
el estado emocional de cada cubo y el agua se calienta (puede incluso
hervir) o enfriarse siendo la expresión física de ese estado emocional.
Cada cubo tiene varios sensores que pueden captar el estado físico
del otro cubo, y técnicas de inteligencia artificial para analizar
lo que el otro cubo está diciendo en cuanto a estado emocional o
el tema. Todo este sistema crea una respuesta cibernética compleja
que va y viene creando una conversación emocional fluida continua
e indeterminada.
|


|
|
Buckets of Water (sup)
Interactive Fluffy Creature (inf) |
“Interactive Fluffy Creature”. Sonido emocional
e interactivo controlado por ordenador, generando un ser vivo simulado/artificial
que cambia su humor interno y el sonido que crea dependiendo de
la interacción física o el abuso físico del espectador. Las acciones
físicas aplicadas por el espectador a la criatura de peluche (empujando,
moviendo) son escuchadas por varios aparatos sensoriales que conectan
con el ordenador. Mediante múltiples algoritmos se inicia la interacción
de la criatura con el espectador a través de generadores y efectos
de sonido, algoritmos de MIDI y samplers de la criatura. Esta obra
fue seleccionada como la única instalación sonora presentada
en la edición de 1998 del “Sonic Arts Network Conference”
de Birmingham. Éste, es considerado uno de los encuentros más importante
donde se reúnen destacados compositores e investigadores de la música
electroacústica y el arte del sonido.
Otras obras de Paul, algunas de ellas mostradas
en exposiciones y otros eventos incluyen: “Separation”, “Exchange”,
“The Universe Is Expanding”, “CopyReverseInverse”, “DustToDust”,
“RadioAlgorithms”, “QuickSortSlowSort”, “4 Channels of Sounds for
14 Different Shuffle Algorithms” y “Kettle”.
|