Algunos datos (como los del inicio de esta
nota) fueron sacados del libro "The Residents" de Gianpiero
Bigazzi y Annette Jarvier; otros de Rzweb
a guide to the works of The Residents, completísima e imperdible
(en ingles) y otros son mi humilde aportación, espero que los disfruten
y les sirva para entrar a este maravilloso y "ácido" mundo
.
Here come...The Residents
Cerca del final de los 70, me acerque una tarde
a la galería Peccolo de Livorno,
para asistir a una conferencia de Germano Celant, recién llegado
de una largo periodo en EEUU. Este ya era conocido en la época como
un crítico de arte muy atento a los nuevos fenómenos estéticos culturales.
En vez de presentarse con un escrito para leer a los asistentes,
se presentó con un saxofón con el cual pretendía responder a las
preguntas del publico. Cuando alguien
le preguntó sobre la última novedad sobre el arte en EEUU, Celant
exibió e hizo escuchar un extraño disco de una más todavía extraña
banda: The Residents.
La anécdota no tiene un fin en si mismo, si
no mostrar el particular significado del modo Ralphiano
(de la Ralph Records) en el marco
de la búsqueda artística que estos muchachos emprendieron desde
el mismo inicio del grupo. Los Residents siempre han buscado confundir
a los críticos y seguidores optando por mantener en secreto sus
rostros y nombres, así como tiñendo de misterio sus propios orígenes
y difundiendo leyendas (por ejemplo a través W.E.I.R.D.
book, libro estampado del fan club del cuarteto).
Los Residents nos son marcianos aunque así
debió haberles parecido a los jóvenes de la época . Al inicio de
su carrera no contaban con una gran técnica musical pero pese a
esto o mejor dicho, para rentabilizar al máximo esta falta, experimentan
con cada instrumento, llegando incluso a inventar nuevos instrumentos,
deforman sistemáticamente las voces, cortan y manipulan los sonidos
para luego montarlos de manera no casual en la mesa de mezclas.
El resultado es un estilo extremadamente original
y provocativo. El grupo suministra dosis de improvisación atonal,
música concreta, diálogos operísticos (casi siempre interpretados
por invitadas femeninas). Las frases melódicas fácilmente memorizables
típicas del pop rock son altamente deformadas al inverosímil, ya
sea cuando hacen versiones de canciones de otros (
Third reich and roll) o propias.
Vídeos
Debo decir que no solamente su actividad se
circunscribe a la música, sino a las artes visuales. No puedo dejar
de nombrar sus vídeos como la opera "Whatever
happened to vilness fat" que tiene sus orígenes en el
teatro americano de calle de los años 60 con un amplio uso de mascaras
y vestimentas que cubren el cuerpo de los actores resaltando así
características de sus personajes, todo esto inmerso en una escenografía
totalmente exaltada y de geometrías obtusas que remarcan y sumergen
al espectador en un ambiente sacado de una sueño dadaísta .
|
 |
|
Video Voodoo, 1986 |
Otro de sus videos es
"Video Voodoo" una recopilación de los temas que
se encuentran en "The commercial
album", en que resalta, entre otros el video del "Third
reich and roll" en el que están vestidos con capuchas y túnicas
del ku klux kan hechas con periódicos;
"Hello skinny" con
imágenes absolutamente obscuras sobre la vida de uno de esos freaks
callejeros mutilados y mutados, que sobrevive vendiendo desde un
disco de Elvis a un camionero o un cuchillo a un desesperado. Imprescindible
colección de videos, que disfruta de un lugar privilegiado en el
apartado de videos del museo de Arte Moderno de Nueva York.
 |
|
The
Gingerbread Man |
|
Multimedia
Otro terreno en el que los Residents han cultivado
con éxito es el de los CDs interactivos . Prueba de ello son los
títulos "The Gingerbread man"
y "freak show". El
primero de estos es un CD híbrido, datos y audio, en el que figura
el famoso animador Jim Ludtke que se ocupo también de
Freak Show .
Después de la presentación aparece una pantalla
el la que se ven nueve pares de ojos, representando cada uno de
ellos a los personajes de la historia, entre los que encuentran
The butcher, The confused transexual,
The sold-out artist, The weaver; clickeando sobre cada uno
de ellos comienza el programa que corresponde al sujeto seleccionado.
Durante la introducción se presentan frases
que definen el pensamiento del personaje; tras esto se pasa al video
interactivo donde nos recibe el busto del protagonista que se mueve
según los comandos del teclado o ratón. A través de estos
controles podemos cambiar el background o hacer saltar a la vista
animaciones de todo tipo. Para definirlas creo que no basta la palabra
bizarro, pero te puede dar una buena idea.
Si se recorren varios de los personajes y escuchas
una gran parte del tema de cada uno al salir del programa tendrás
oportunidad de recorrer la historia escrita de los personajes y
por último, accederás a una pantalla final que cambia según el tiempo
que se haya transcurrido dentro del programa.
Mas allá de esto diré que es un disco difícil
de explicar, aunque debo decir que lo he intentado ;-). Incluso
de comprender, pero vale la pena intentarlo y experimentar con el.
Aunque lo utilizo habitualmente, siempre me sorprende con nuevas
combinaciones de imágenes, que viniendo del imaginario Residents
no pueden dejar de ser inquietantes. ¡¡¡Para fanáticos!!!
Después de la presentación aparece una pantalla
el la que se ven nueve pares de ojos, representando cada uno de
ellos a los personajes de la historia, entre los que encuentran
The butcher, The confused transexual,
The sold-out artist, The weaver; clickeando sobre cada uno
de ellos comienza el programa que corresponde al sujeto seleccionado.
Durante la introducción se presentan frases
que definen el pensamiento del personaje; tras esto se pasa al video
interactivo donde nos recibe el busto del protagonista que se mueve
según los comandos del teclado o ratón. A través de estos
controles podemos cambiar el background o hacer saltar a la vista
animaciones de todo tipo. Para definirlas creo que no basta la palabra
bizarro, pero te puede dar una buena idea.
Si se recorren varios de los personajes y escuchas
una gran parte del tema de cada uno al salir del programa tendrás
oportunidad de recorrer la historia escrita de los personajes y
por último, accederás a una pantalla final que cambia según el tiempo
que se haya transcurrido dentro del programa.
Mas allá de esto diré que es un disco difícil
de explicar, aunque debo decir que lo he intentado ;-). Incluso
de comprender, pero vale la pena intentarlo y experimentar con el.
Aunque lo utilizo habitualmente, siempre me sorprende con nuevas
combinaciones de imágenes, que viniendo del imaginario Residents
no pueden dejar de ser inquietantes. ¡¡¡Para fanáticos!!!
Este CD-ROM nos lleva de paseo a través de
uno de esos espectáculos de circo que poblaban los EEUU a fines
del siglo XIX y principios del XX, en tales eventos, uno se encontraba
con un presentador que nos introducía en un mundo donde seres humanos
con deformidades eran mostrados como monstruos. Desde que iniciamos
nuestro paseo somos guiados por Tex
the Barker que nos muestra y anuncia cada uno de los escenarios
donde se presentan los freaks; pasmos de un escenario a otro en
la que vemos el show de cada uno de Ellos. Las sorprendentes animaciones
están hechas por Jim Ludtke, el mismo de "Gingerbread
man", todas están hechas en 3D y renderizadas, la transición
de una imagen a la otra es real, es decir, no se corta una imagen
para ir a otra, esto favorece la inmersión en la historia y el paseo
tiene todo para dejar volar la imaginación, convirtiéndose en una
fantástica experiencia.
|
 |
|
|
Al final de los escenarios nos encontramos
con una tienda llamada Pickled Punks
que contiene un juke-box, esta
nos permite seleccionar la foto de freaks reales como si de una
canción se tratara, a continuación, una voz en off nos relata una
pequeña historia de cada uno de ellos. Si buscamos un poco en el
lateral de esta tienda encontramos un pasaje a la parte interna
del donde el publico no debería acceder; allí nos podemos meter
en los caravanas donde viven los personajes (me niego a llamarlos
freaks), podremos revolver entre
sus cosas y ver videos de ellos incluso hasta hablar con ellos y
que nos cuenten sus historias. El único video que no fue hecho para
esta producción fue Harry the head..
Los propios Residents allí mismo tienen una
caravana, en ella podremos ver extractos de videos de las canciones
más representativas de sus discos así como las portadas y algunas
performaces. También hay una sección que se llama bie or die donde
encontraremos merchandise para comprar a través de Ralph
Records (sudaderas, posters, postales, relojes, anillos,
etc)
El resultado final es IMPRESIONANTE, este trabajo
obtuvo varios premios de la industria multimedia y estuvo dentro
de los top 10 de las revistas de informática largo tiempo.
En estos tiempos y después de 30 años de carrera, su papel dentro
del mundo del arte ya no es tanto el de chicos terribles de la música
"avant garde" en la
cresta de la ola, si no el de outsiders, célula distinta del obtuso
y obeso cuerpo del rock...
¿Discografía Completa?
Santa dog (1972) -Meet the Residents (1974)
-Not available (1974) -The third reich and roll (1976) -Satisfaction
(1976) -Fingerprince (1977) -Babyfingers (1977) -The Beatles play
the Residents and the Residents play the Beatles (1977) -Duck Stub/Buster
and Glen (1978) -Santa Dog 78' (1978)(1980) -The commercial album
(1980) -The -Nibbles (1979) -Eskimo (1979) -Diskomo (1980)
The commercial single (1980) -Mark of the mole (1981) -The tunes
of two cities (1982) -10 years on 20 minutes (1984) -Internission
(1982) -Residue (1983) -Title in limbo (1983) -George an James (1984)
-It's a man's man's man's world (1984) -Assorted secrets (1984)
-Whatever happend to vilness fat (1984) -The census taker (1985)
-The big bubble (1985) -The pal t.v. l.p. (1985) -13th anniversary
show (1986) -Heaven? and hell! (1986) -Kaw-liga (1986) -Earth vs.
flying saucers (1987) -God in three persons (1988) -Holy kiss of
flesh (1988) -Instrumental excerpts from god in three persons (1988)
-The king and the eye (1989) -Double shot (1989) -Freak show (1990)
-Our finest flowers (1992) -Gingerbread man (1994) -The Residents
have a bad day (1996) -Wormwood. Curious stories from the bible
(1998) y mas mucho mas seguramente
Se que faltan muchas cosas de
los Resident, no es mi intención poner una actualizada discográfica.
The Fillmore, San Francisco
1998
Esta información fue amablemente cedida
por Marcelo Pablo Sánchez, quien vive en EE.UU. y con gran dedicación
me mandó esta reseña. Muchas Gracias.
Los dos conciertos a los que asistí
(octubre 29 y 30, hubo otro el 31 al que deje de ir para ver
a The Cramps) fueron en The Fillmore, San Francisco. Tenían
por objeto acompañar el lanzamiento de Wormwood
y fueron promocionados como una serie de "historias sangrientas
de la Biblia". Exactamente un año atrás dieron una serie
de conciertos en el mismo lugar apoyando el lanzamiento de
su retrospectivo en el 25º. aniversario del grupo. El libro
de Shirley no menciona otro concierto masivo en EE.UU anterior
sino hasta el espectáculo Cube-E en 1989-90, el cual consistía
en un tríptico dedicado a la historia de la música en EEUU.
Este evento tenía paralelismos y diferencias
con respecto a sus antecesores. En primer lugar, se trata de
una obra conceptual, en un sentido mas profundo que Cube-E,
el cual incluso no fue planeado como tal desde un principio.
La intención aparente de Wormwood seria
recordar que el sentido moralizante de la Biblia (los Residents
se concentran 95% en el Viejo Testamento) nos ha sido transmitido
a través de historias sobre conductas aberrantes, tales como
genocidio, fratricidio, incesto, sacrificio, etc. Wormwood
también haría de contrapeso al mito de la bondad divina que
es defendido por la religión cristiana. Para ello, los Residents
dan su interpretación acerca de ciertas historias bíblicas
que cuentan desgracias y hechos de sangre. En boca de los protagonistas
de esas historias, estos parecen estar desconcertados y a veces
señalan a un Dios despiadado como causa del infortunio tanto
propio como ajeno.
Pero la cosa no es tan trágica como parece.
En manos de los Residents, estas historias aparecen tenidas de humor
y sarcasmo. Tanto las canciones mismas como la introducción
a estas. En el concierto, por parte de un presentador, dejan
en claro que se trata de una farsa en la que hay lugar para
imprecisiones que no tendrían cabida en un trabajo exegético serio. Pero
para que la irreverencia haga reír tiene que tener algún fundamento...
En segundo lugar, al igual que en sus antecesores,
en el ultimo concierto de los Residents estos han interpretado,
y no meramente ejecutado, las canciones. En relación con esto, la
iluminación ha sido en todos estos casos teatral, alejándose
de lo que es usual en los conciertos de rock. Mas específicamente,
la iluminación marca una vuelta a Cube-E en cuanto al uso
de la luz negra ultravioleta para enfatizar las acciones de los
actores. Solo el material que responde a este tipo de luz brilla
y lo hace como si la luz viniera desde dentro del objeto,
ya se trate de los ribetes blancos del esmoquin que lleva el
presentador o de las vestimentas alusivas a los personajes de las
historias. La luz general es mínima, aunque suficiente para
advertir la ejecución de los instrumentos y las mascaras.
En tercer lugar, la ejecución sigue la tendencia
iniciada el año pasado al uso de instrumentos (guitarra, dos grupos
de teclados y batería, amén de tres temas acompañados por percusión
oriental e instrumentos de cuerda y viento, apartándose del
énfasis de la programación informática que se había usado en
Cube-E. El resultado ha sido una presentación fresca e intensa,
que le sienta muy bien tanto a los temas mas lánguidos y minimalistas
como a aquellos supuestamente mas accesibles.
|
 |
En otro orden de cosas, la música lleva el
sello de fabrica de los Residents. Mas allá de su apariencia
más o menos repulsiva, las canciones tienen suficiente personalidad
como para terminar imponiéndose a no mucho de ser escuchadas.
La lista completa, así como también las letras y otras hierbas,
pueden ser consultadas en el sitio www.residents.com/albums/wormwood.html.
Las que quedaron fuera de los dos conciertos -básicamente
idénticos- que presencié fueron -usando el orden del disco-
4) Melancholy Clumps, 10) Spilling
the Seed y 15) The Seven Ugly Cows. Lo lamento por las dos
primeras, que son buenas canciones.
El orden de las canciones en los conciertos
ha sido alterado con respecto al del disco, aunque tratando
de preservar la alternancia de los roles centrales de los
cantantes femenino y masculino. Usando los números del disco,
el orden de las canciones en el concierto fueron: 1, 17, 5, 14,
7, 8, 9, 11, 6, 16, 2; interludio; instrumental no identificada,
12, 13, 3, 18, 19, 20. Para mi gusto lo mejor de las interpretaciones
de Wormwood estuvo en las
canciones 14, 7, 9, 6 y 16 de la primera parte, y 13, 3 y 18
de la segunda.
Al igual que el añoo pasado, se vivió un clima
de euforia, especialmente el segundo día, cuando el teatro
debía estar lleno (cosa que no ocurrió el primer día). Una obra
poco conocida por el publico recibía de esta manera una calurosa
acogida. Los bises sacudieron aún más a la gente, que enseguida
saludo los primeros acordes de un increíble "Smelly
Tongues". Me trajo recuerdos del bis "This
is a Man's, Man's, Man's World" del añoo pasado,
que había sido presentado como un hit (sic) del año 1984.
Darmstadt, Alemania 2001
Reseña de Marcelo Sánchez, quien ahora vive
en Alemania. Muchas Gracias!!.
El concierto en Darmstadt fue
muy bueno en líneas generales. Te recomiendo que leas el comentario
semioficial en el sitio de los Residents, dado que el concierto
que presencié se adecua cabalmente a lo descrito sobre el concierto
en el nuevo continente. El programa es el mismo con excepción de
no haber tocado la "March
de Sousa". (Los otros temas del DVD que quedaron
fuera son "Jelly Jack"
y "Vileness Fats",
aunque también aquí coquetearon con tocarlo).
El sonido instrumental fue esa
mezcla de cosa sintética que viene del material programado y los
sintetizadores con algo mas salvaje proveniente de la guitarra y
una especie de marimba que tenia diferentes posibilidades sonoras,
normalmente percusivas. Como en los shows de Fillmore
y Wormwood, el cantante y Molly
Harvey fueron los cantantes.
Como entrando en calor, arremetieron
con el comienzo de " Third Reich
& Roll", seguido de
"Harry the Head", " Songs for Swinging Larvae"
y "Kick a Picnic".
Digo como entrando en calor porque buena parte de este material
no esta entre mis favoritos, aunque las versiones fueron impecables
y los videos bastante interesantes, en especial el experimental
primero con músicos e instrumentos cubiertos de diarios e intentos
rudimentarios de animación.
A esto siguió un bajón sonoro,
con versiones indolentes de " The
Service" (God in 3 P) y
" Hello Skinny", aunque el vídeo del último es
algo espectacular. A continuación vino una media hora que fue lo
mejor del show: " Bad Day",
" Where is She" y después del intermezzo (muy breve,
hecho de retazos de tres segundos de imágenes con música, muy perturbador
y que fue muy celebrado por el publico)
" Constantinopla" (aquí la sincronización del cantante
-que se dio el lujo de poner un solo de saxo alto- con el video
presentaba en principio problemas que no fueron tales), algunos
temas de " Commercial Album"
y cinco temas -o variantes del mismo tema- de "
Gingerbread Man". Este último bien se puede considerar
una transición al más bien pobre (visual y sonoro) tramo final del
show: " Burn Baby Burn"
(Wormwood) y "
Just for You", que ya había padecido en una versión
interminable en el show de Fillmore.
El video de este tema está basado en un concierto en Alemania.
Los bises terminaron en un nivel
algo mas alto, con un breve extracto del "Buckaroo
Blues", seguido de una versión electrizante -cantado
en dúo, que me trajo recuerdos de la versión de Walter Westinghouse
en el show del Fillmore, al mismo tiempo que el remake me recordó
la forma en que la grupo re-visitó "Kiss
of Flesh" de "God in
3 P" en un minidisk- del otrora lánguido "Blue
Rosebuds" y, finalmente, algo mas del "Freak
Show".
Me sorprendió el silencio (mas
allá de los aplausos) de la audiencia entre temas pese a que la
naturaleza del show, donde los temas eran anunciados por la búsqueda
en control remoto alrededor de un cubo móvil, que se prestaba a
pedidos (aunque en los conciertos en USA eso ocurrió y el concierto
siguió pautas predeterminadas).
Visita la Web de Marcelo C.A.
en El
Topo - Industrial Music
|