A principios de este siglo, los movimientos vanguardistas
Dada y Futurista hicieron que las fronteras entre las distintas
disciplinas artísticas se borraran del mapa. El ruido se convirtió
entonces por vez primera en un elemento expresivo y no exclusivo,
y los sonidos de la vida cotidiana se liberaron. Desde entonces,
el arte sonoro ha comenzado una lenta y fatigosa evolución, encontrando
en el camino numerosos obstáculos que lo han hecho retroceder y
encontrar nuevas vías alternas de desarrollo. Hoy en día nadie cuestiona
el indiscutible acercamiento entre los distintos lenguajes de expresión.
Vivimos una época de anti-especialización en la que los artistas
de distintas disciplinas se ven forzados a entrar en comunicación
para enriquecerse mutuamente. La conciencia del mundo sonoro que
nos rodea ha avanzado a pasos agigantados, gracias a personajes
debeladores como el polifacético artista John Cage, y a importantes
movimientos de vanguardia tales que Fluxus,
que llevaron hasta sus últimas consecuencias al paradigma
Arte = Vida.
¿Qué es el arte sonoro?. La definición
y la existencia de este campo relativamente nuevo es vaga y cuestionable.
Algunos artistas que de manera natural le dieron preponderancia
al elemento sonoro en su obra se vieron forzados a auto definirse
como miembros de una nueva familia, y se convirtieron entonces en
seres bicéfalos (un poco artistas plásticos, un poco músicos). Podríamos
preguntarnos por ejemplo si La Monte Young (miembro fundador del
grupo de arte Fluxus en los años
sesenta) es compositor o artista, y no tendríamos otra alternativa
que aceptar que es ambos dos. Sin embargo, en los últimos años,
muchos artistas con nula o poca experiencia musical se han interesado
por una utilización más consciente y estructurada del elemento sónico
en su obra, sin tener por esto necesidad de diferenciarse y de distanciarse
de los demás miembros de su gremio.
Al hacer un intento por describir lo que es el arte
sonoro podemos correr el riesgo de demarcar y delimitar un posible
nuevo campo en el arte que siendo tan rico y complejo, necesita
en cambio estar en permanente auto cuestionamiento para no convertirse
en una disciplina que se defina a partir de algunos parámetros técnicos
rígidos y escuetos. Este tipo de lineamiento es el que ha definido
a las llamadas bellas artes en los últimos siglos, y es el que ha
llevado a ciertas disciplinas como la pintura a una seria crisis
actual, y el que probablemente llevará también al cine y a la fotografía
al primer momento difícil de su corta historia. Ahora bien, podemos
en cambio hablar un poco de la historia de las artes y de su relación
con el mundo sonoro, y podemos también explicar el significado de
ciertos términos de cuña reciente tales que "escultura sonora",
"instalación sonora", "audio arte", etc.
Toda manifestación del arte que utiliza el sonido
como principal vehículo de expresión puede decirse que esta relacionada
con el arte sonoro. Las artes plásticas estarían tal vez en el primer
lugar de nuestra lista. Que es una escultura sonora?, una escultura
que suena?. Evidentemente, pero entonces podríamos pensar que un
instrumento musical es una escultura, ya que es un objeto estético
con cualidades acústicas. Algunos dirán que un instrumento musical
no puede ser una obra de arte, pero no olvidemos que ya desde la
segunda década del siglo pasado el artista Marcel Duchamp exhibió
un urinario en un museo, y que este urinario se convirtió entonces
en un ready made, un objeto ordinario
re-contextualizado que hoy en día es aceptado como una obra de arte.
Algunos músicos del siglo pasado que incursionaron
en el dominio de las artes plásticas tuvieron como principal objetivo
la creación de nuevos instrumentos de música con cualidades estéticas
y con la capacidad de producir una amplia gama de ruidos, lo que
los convirtió automáticamente en esculturas sonoras. El pionero
en este género fue el músico futurista italiano Luigi Russolo, quien
inventó los "intona rumori" ("entona ruidos"). Podemos recordar
también a los hermanos Baschet, un ingeniero acústico y un músico
franceses que desde los años cincuenta se dedicaron a diseñar y
a fabricar instrumentos-esculturas, es decir, objetos capaces de
emitir ruidos diversos así como de ser exhibidos en cualquier espacio
de arte. Expliquemos ahora lo que es una instalación sonora. Es
un espacio intervenido con varios elementos que emiten sonidos,
por ejemplo, por varias esculturas u objetos sonoros, o simplemente
un espacio con varios parlantes dispuestos en distintos lugares.
La expresión más abstracta dentro del campo del arte
es probablemente la obra sonora que no se vale de ningún elemento
visual para su representación. Desde la aparición del fonógrafo,
de la radio, y de otros medios tecnológicos de reproducción sonora,
han habido artistas que se han interesado en crear obras de arte
puramente auditivas. Estas obras pueden estar cercanas al mundo
de la música, o pueden tener que ver simplemente con la expresión
de ideas a través del sonido (obras de arte de carácter conceptual).
Muchas de estas obras han sido concebidas para ser transmitidas
por la radio, y otras de ellas para ser publicadas en discos de
vinil, discos compactos o casetes. El termino de audio arte surgió
recientemente para poder darle cabida a este tipo de manifestaciones
que no pueden ser catalogadas como música, radio novela, radio teatro,
etc. Ahora bien, dentro de esta categoría podríamos también incluir
a la poesía sonora.
Los orígenes de la poesía están en la recitación,
en la palabra sonora expresada con distintos matices e inflexiones.
Esto ha ido desapareciendo y el libro de poesía que antes era tan
solo un registro se ha convertido poco a poco en su principal vía
de expresión y difusión. Durante el siglo pasado, varios poetas
llevaron a la poesía a otros dominios, se olvidaron un poco del
significado de la palabra y se preocuparon mas por los sonidos fonéticos,
por el valor sonoro de la palabra en si misma. Han habido un sinnúmero
de corrientes de poesía sonora, y no contamos aquí con el suficiente
espacio para adentrarnos en este campo, baste decir que consideramos
a la poesía sonora como una rama más del arte sonoro.
En esta última década han proliferado festivales
y encuentros de arte sonoro en Europa, Norte América (Canadá y Estados
Unidos) y en algunos piases de otros continentes como Japón y Australia.
Se ha creado un circuito de artistas sonoros parecido al de los
artistas plásticos que participan en todas las bienales del mundo.
Curiosamente, estos artistas sonoros pertenecen en su mayoría a
países nórdicos, sajones o del primer mundo. ¿Qué
ha sucedido con los países en vías de desarrollo?. Tal pareciera
que el arte sonoro es equivalente a desarrollo tecnológico; quien
no tiene computadoras, dinero para invertir en equipo de audio,
etc, queda aparentemente fuera de la jugada. Sin embargo, esto no
significa que no exista un interés profundo por la interacción entre
las artes visuales y el sonido en nuestros países, y que existan
artistas que están actualmente trabajando y desarrollando obras
con un interés particular en lo auditivo.
En 1999 se llevó a cabo la primera edición del festival
internacional de arte sonoro en la ciudad de México, un foro cuya
presencia se hacía imprescindible, y que fue concebido por el autor
de este artículo y por el curador y ahora director del museo Ex-Teresa
Arte Actual Guillermo Santamarina. Nuestros objetivos fueron
crear un espacio en el que convivieran las artes plásticas y la
música contemporánea usando el elemento sonoro como elemento unificador.
Esto permitió que los artistas y los músicos que asistieron como
participantes o como público pudieran entrar en comunicación y enriquecer
su que hacer artístico, y que el público no especializado pudiera
realizar un interesante viaje a través de los distintos matices
de la expresión sonora en el arte. En éste sentido, el festival
ofreció a los asistentes una experiencia multidisciplinaria del
arte contemporáneo actual única y sin precedentes en éste país.
En 2000 el museo Ex-Teresa
Arte Actual organizó el segundo festival internacional de
arte sonoro en el cuál participaron otros cinco recintos culturales,
Acceso A, Cedro
90, el Antiguo colegio de San
Idelfonso, el Museo Estudio Diego
Rivera, y la Pinacoteca Virreinal.
El tema del festival fue "Humor y Aliento". Invitamos a renombrados
artistas y músicos internacionales de distintos países, al italiano
Maurizio Nannucci, a los japoneses Minoru Sato y Jio Shimizu, a
los estadounidenses Paul DeMarinis, Krystina Bobrowksy y Kelly Davis,
a los Argentinos Jorge Macci y Mario Marcelo Mary, y al checoslovaco
Slavek Kwi. Participaron también artistas y músicos nacionales cuyo
interés por el pasado festival redituó en una serie de propuestas
muy interesantes. De hecho, desgraciadamente no pudimos incluir
todos los proyectos que nos llegaron a falta de espacio y presupuesto.
Sin embargo, esperamos que este interesante espacio de difusión
no desaparezca y permita que otros artistas y músicos del país puedan
mostrar su obra.
En 2001 y en 2002 se llevaron a cabo el tercero y
el cuarto festival internacional de arte sonoro (Con los temas de
Eso y Habitat
Sónico respectivamente) en la ciudad de México, y contamos
con renombrados artistas y músicos como Carsten Nicolai, Phill Niblock,
Ake Parmerud, Francis Dhomont, Juan Hidalgo, Masahiro Miwa y Mouse
on Mars entre otros. Además, por primera vez se abrió una convocatoria
para invitar a participar a todos los artistas y músicos mexicanos
que tuvieran proyectos de escultura, instalación o conciertos, y
tuvimos un gran exito. A partir del 2002 se decidió que el festival
de arte sonoro se convirtiera en bienal, y por eso no será hasta
el verano del 2004 en que tendremos la quinta edición de este evento.
Pero a la fecha, contamos ya en México con un importante número
de artistas que le han dedicado toda o una gran parte de su obra
a esta nueva disciplina.
El arte sonoro es y seguirá siendo un campo amorfo,
indefinido y propicio para acoger la creatividad que se genera en
los campos alternativos a las bellas artes. La necesidad del sistema
imperante por definir y encasillar la actividad artística seguirá
produciendo desadaptados, outsiders,
y creadores nómadas que tal vez nunca encuentren un hogar propio,
ojalá que el festival de arte sonoro pudiera por lo menos convertirse
en una gran carpa en medio del desierto, un lugar de encuentro abierto
a todo creador que utiliza el sonido como principal medio de expresión.
Algunos artistas y músicos del siglo pasado que hicieron
esculturas u objetos sonoros fueron: Luigi Russolo, Harry Partch,
Harry Bertoïa, Bernard y François Baschet, Jean Tinguely, Takis,
Robert Morris, Paul Panhuysen. Algunos artistas y músicos que han
dedicado gran parte de su obra al arte sonoro fueron: Max Neuhaus,
Nam June Paik, Wolf Vostell, Alvin Lucier, Laurie Anderson, Terry
Fox, Milan Knizak, Christian Marclay, Gordon Monahan, Maurizio Nannucci,
Alvin Curran.
Bibliografía
-Ashton D., Celant G. "SOUNDINGS".
Neuberger Museum. 1981.
-Block Ursula and Glasmeier Michael.
"Broken Music. Artists recordworks". Daadgalerie Berlin. 1989.
-Bosseur Jean-Yves. "Le sonore
et le visuel. Intersections Musique/arts plastiques aujord'hui".
Dis Voir, Paris
-Bosseur Jean-Yves. "Musique
et Arts Plastiques". Minerve. 1998.
-Chopin Henri. "Poesie Sonore
Internationale". Jean Michel Place Editeur. Paris 1979.
-Furlong William. "Audio Arts".
Redam Leipzig. 1992.
-Grayson John. "SOUND SCULPTURE".
Arc publications. 1975.
-Hopkin Bart. "Gravikord Whirlies
& Pyrophones. Experimental music instruments". Ellipsis arts. 1998.
-Iges José y Schraenen Guy. "El
espacio, el tiempo de la mirada del sonido" . Koldo Mitxelena Kulturunea.
1999.
-Kahn Douglas and Whitehead Gregoy editors.
"Wireles imagination". The MIT Press. London 1992.
-Kahn Douglas. "Noise Water Meat.
A history of sound in the arts" The MIT Press. 1999.
-Lander Dan and Leixer Micah editors.
"Sound by Artists". Art Metropole and Walter Philips Gallery. The
Banff Center. 1990.
-Maur Karin. "The sound of painting.
Music in modern art". Prestel. Munich, London, NY, 1999.
-Souriau Etienne. "La correspondencia
de las artes". Fondo de Cultura Economica. 1965.
-Van Peer René. "Interviews with
sound artists". Het Apollohuis Eindhoven. 1993.
Discografía
-DeMarinis Paul. "The Edison Effect". Apollo Records. 1995.
ACD 039514.
-FLUXUS ANTHOLOGY. Anthology
Records 1995. Italy. ANT 18.11.
-Lucier Alvin. "I am sitting
in a room". Lovely Music, Ltd. 1990. LCD 1013. -Panhuysen Paul.
"Partitas for long strings". 1998 Phono copyright XI Records.
-Radio Zona. Keeping Time. Antología
de varios artistas sonoros editada por Maurizio Nannucci, Zona Archives
y la escuela nacional de bellas artes de Bourges..
-RAS. Revista de Arte Sonoro. Volumenes
2, 3 y 4. Universidad de Castilla-La Mancha, www.uclm.es/cdce/
-Rocha Manuel y Orozco Gabriel . "Ligne
d'abandon". Galerie Chantal Crousel. 1996. GM 369.
-Ruido…. Antología de obras de
arte sonoro, música electrónica en vivo, música electroacústica
y paisaje sonoro del primer festival internacional de arte sonoro.
Editores: Manuel Rocha Iturbide y Miguel Hernandez. Producción:
Ex-Teresa Arte Acutal.
-Humor y Aliento. Antología de
obras de arte sonoro, música electrónica en vivo, música electroacústica
y paisaje sonoro del primer festival internacional de arte sonoro.
Editores: Manuel Rocha Iturbide y Miguel Hernandez. Producción:
Ex-Teresa Arte Acutal.
|