Es difícil discernir la motivación
principal que tuvo György Ligeti para crear su Poema
Sinfónico para 100 metrónomos a principios de los años sesenta,
ya que en esta obra de carácter post dadaísta, existió por un lado
la intención de provocar al medio musical que se había academizado
debido a la utilización casi obligatoria de la técnica de composición
serial. Sin embargo, la fascinación que tuvo Ligeti desde la infancia
por los mecanismos autómatas, fue probablemente lo que lo llevó
a experimentar con los desfasamientos temporales de una multiplicidad
de metrónomos, en donde el elemento humano sería tan solo el factor
desencadenador de ese fenómeno. Ahora bien, los conceptos de continuidad
y de discontinuidad en la música se formularon de una manera clara
a mediados de los años cincuenta, por lo cual Ligeti no estaba inventando
nada nuevo, sino que estaba simplemente canalizando una necesidad
que impregnaba no solamente los aires de Europa, sino también los
de EUA.
Vayamos ahora más atrás en la historia
y busquemos a los compositores y a las obras que surgieron antes
que Ligeti, y que fueron antecedentes fundamentales para que se
desarrollara lo que mas tarde se llamó poli temporalidad. Fue el
compositor Charles Ives quien medio siglo antes de la creación de
Poème Symphonique experimentó
con los poli tempos en "Puthmans Camp" (movimiento que forma parte
de la obra "Three places in New England"), al hacer marchar a dos
grupos de soldados a velocidades diferentes1.
Por otro lado, en la obra "Central Park in the Dark", Ives realiza
dos episodios valiéndose de tempo
y armonías diferentes, y en la segunda parte de su sinfonía No.
4 maneja procesos poli rítmicos y poli temporales (Fürst-Heidtmann
1988). Después de estas primeras obras, no será hasta finales de
los años cuarenta en que el norteamericano-mexicano Conlon Nancarrow
va a experimentar con poli tempos y poli ritmos en sus Player
pianos studies que compuso a lo largo de los años 50 y luego
durante toda su vida, y es muy curioso !qué Ligeti no haya
tenido conocimiento de estas obras hasta el año de 1980!2.
Tal parece ser que Ligeti tuvo muy poco
conocimiento de los movimientos de vanguardia de los EUA a mediados
del siglo XX, ya que estaba muy imbuido en lo que sucedía en Europa
en esos tiempos, particularmente en Alemania, país al que emigró
desde Hungría en los años cincuenta. El compositor norteamericano
Henry Cowell había ya escrito un libro importantísimo desde el año
1930 llamado New Musical Resources,
en el cual señalaba que el piano mecánico era el único instrumento
hasta entonces conocido en el que se podría ejecutar música de complejidad
rítmica. En el mismo libro, aparecen sugerencias de un manejo nuevo
del tiempo musical por medio de cambios de tempo
abruptos o graduales o por medio de la combinación de varios
tempi. Este libro influenció a Conlon Nancarrow, a John Cage,
y a muchos otros compositores de los EUA, pero es mucho mas incierto
el alcance que esta obra literaria haya podido tener en Europa.
Ligeti entonces, concentrado más bien en la vanguardia Europea,
pudo escuchar obras como "Gruppen fur Orchestrer" de Karlheinz Stockhausen
(1955-57) en la que ese autor dispuso los instrumentos con separaciones
de espacio entre unos y otros para lograr diversos estratos de tempo.
En la revista Die
Reihe No 7 editada en 1960, Ligeti escribió un articulo llamado:
"Metamorfosis de la forma musical" en el que habla de la estructura
temporal de Gruppen, y en el
que escribe que las obras contemporáneas dependen en su diseño formal
mas en cuestiones de textura que en cuestiones de armonía, contrapunto
o trabajo temático, y sugiere que la composición con texturas requiere
atención en los distintos grados de permeabilidad (Griffiths, 1981).
Por otro lado, Xenakis había realizado ya obras en las que se hizo
patente por primera vez el juego entre elementos continuos y discontinuos
en la música. En 1956, este compositor escribe Phitoprakta
para orquesta de cuerdas, en la que hace una mezcla de continuos
de glissandi con pizzicatos discontinuos,
y en donde utiliza fenómenos de tipo estocástico por primera vez
en la música contemporánea3.
Más tarde, en 1958, Xenakis realizará la obra Concret
PH4 para
el pabellón Philips de la feria
mundial de Bruselas, en donde utiliza texturas granulares estocásticas
a partir de ruidos de carbón en proceso de combustión.
A pesar de que Ligeti no conociera a
Cowell y a Nancarrow, y de que no estuviera plenamente involucrado
con la idea de hacer música con nuevos medios tecnológicos (como
lo estaban Xenakis, Stockhausen y otros compositores de la época),
la tecnología se va a convertir en Poème
Symphonique y en otras obras de esos tiempos en el elemento
meta humano que va a permitir experimentar con la simultaneidad
de texturas rítmicas, fenómeno que por otro lado se va a desarrollar
mucho más lentamente en la música instrumental. Además del elemento
mecánico que fue indispensable en el desarrollo de estéticas musicales
más orgánicas y relacionadas con la experimentación musical, y que
permitió descubrir nuevos fenómenos psicoacústicos que se volvieron
mas activos en la manera de escuchar la música, no podemos restar
importancia a todo lo que sucedió en torno a las ideas estéticas
del continuo y del discontinuo, de las texturas y de las masas sonoras,
que van a desembocar en teorías posteriores acerca del azar, de
la estocástica, y de la teoría del caos, que no surgirá hasta los
años ochenta, pero que definitivamente influenció a Ligeti en su
música compuesta en esa década.
En mi tesis de doctorado "Las
técnicas granulares en la síntesis sonora" (Rocha Iturbide,
1999) desarrollo una teoría acerca de una estética cuántica de la
música que surge a mediados de los años cuarenta, y que desemboca
en una alternativa clara a la música métrica medida que reinó en
Europa desde la era barroca. A continuación cito un párrafo del
ultimo capitulo de esta investigación:
"En la teoría cuántica, la partícula
fundamental posee al mismo tiempo una cualidad ondulatoria continua
y una cualidad de partícula discontinua; es por esto que la llamamos
partonda (wavicle). Esta polaridad
paradójica existe también en la música, en donde tenemos el campo
de la frecuencia (el aspecto continuo) y el campo de la duración
(el aspecto discontinuo). Estos dos aspectos son difíciles de conciliar;
sin embargo, su relación dialéctica a constituido un factor fundamental
en la música desde siempre, y se han terminado por encontrar distintas
soluciones para conjugarlos. Por ejemplo, una solución consiste
en establecer un continuo entre estados discontinuos y estados continuos
para pasar gradualmente de uno al otro, utilizando un elemento homogéneo
unificador. La dualidad de estados opuestos, así como las operaciones
que aplicamos en su juego dialéctico (como su superposición, o la
modulación de uno a otro), han sido siempre los factores intrínsecos
de la música en general. A pesar de esto, en la música contemporánea
del siglo XX, y sobre todo en la posterior a 1945, ha habido un
acercamiento totalmente distinto en relación a la polaridad de diferentes
estados musicales5;
tres elementos nuevos que no existían anteriormente van a intervenir
para crear un juego dialéctico de estados opuestos mucho mas complejo.
Estos elementos son: el concepto de indeterminismo, el elemento
de complementariedad, y el del continuo " (Rocha Iturbide, 1999).
En seguida explico que existieron dos
compositores en esa época que exploraron dos extremos en la estructura
musical, el de lo indeterminado y el de lo determinado, estos fueron
John Cage y Pierre Boulez respectivamente. Lo interesante es que
ambos hayan llegado a estados estructurales similares por vías distintas.
Ahora bien, entre estos dos extremos surgieron otros compositores
que exploraron estados intermedios más orgánicos, y que desarrollaron
la relación entre el aspecto continuo y el aspecto discontinuo (ellos
fueron principalmente Iannis Xenakis y Stockhausen). Más adelante
en mi tesis, especifico que la noción de continuo en estos compositores
debe de ser contemplada a través de la dualidad continuo-discontinuo,
y luego me refiero finalmente a un tercer grupo de compositores
que van a explorar sobre todo el continuo
per se:
" A principios de los años sesenta,
los compositores que trabajaron con el continuo; es decir, con elementos
sonoros tan cercanos los unos de los otros que su carácter individual
desaparece, obtuvieron un resultado que es un flujo de la materia
sonora que se desplaza y que se transforma lentamente6.
El cambio lento y gradual de un estado sonoro a otro representa
un continuo, en el cual vamos a introducir un nuevo elemento, el
del proceso7.
Los compositores más importantes que trabajaron con las nociones
de continuidad y de proceso fueron György Ligeti, Giacinto Scelsi,
Krzysztof Penderecky y Witold Lutoslawski. Sin embargo, Iannis Xenakis
fue el verdadero innovador del concepto de continuo, ya que fue
quien finalmente eliminó el sistema de notación de rejas de la música
occidental (en el dominio de las frecuencias y el tiempo), y que
desarrolló la noción de estado sonoro masivo, e imaginó la transición
entre estados masivos de continuidad y estados masivos de discontinuidad…De
hecho, la grande diferencia entre Xenakis y sus sucesores de principios
de los años sesenta, es que este tuvo la intuición y la inteligencia
de realizar transiciones, no siempre lentas y graduales, sino a
veces bruscas y drásticas, y además, que utilizó procesos estocásticos
similares a aquellos que existen en la naturaleza para determinar
el devenir de los sonidos, factor que le dio a su música una cualidad
orgánica y elástica8
(Rocha Iturbide, 1999).
Después de esta breve sinopsis acerca
de la estética cuántica en la música a mediados del siglo XX, volvamos
a la obra que nos concierne, el poema sinfónico de Ligeti para 100
metrónomos que compuso en 1962. Esta obra es probablemente la única
de este autor en la que debido a su naturaleza mas o menos abierta,
tiene que ver claramente con el indeterminismo de Cage, con lo estocástico
de Xenakis, y con el nuevo elemento del proceso sonoro que van a
desarrollar otros compositores posteriores a Ligeti como es el caso
de Steve Reich a mediados de los años sesenta.
A pesar de la organicidad aparentemente
azarosa del Poema Sinfónico,
esta es una obra completamente imbuida en un proceso de un continuo
perpetuo en el que sin embargo existen elementos de discontinuidad
constante, que la convierten en una obra de carácter cuántico al
igual que sucede con varias obras de Xenakis y Stockhausen, pero
con la singularidad de constituir un proceso único y complejo.
Hablemos ahora de algunas ideas de Ligeti
y de su partitura del Poema Sinfónico
en concreto, para que podamos entender la particularidad de esta
obra que se convirtió no solo en un icono de la música contemporánea,
sino también del arte acción, pues esta obra fue retomada por el
movimiento artístico Fluxus,
que valga la redundancia, fue un grupo que se caracterizó por la
importancia que le dio a la idea del fluir en la vida y en el arte.
Al hablar de sus primeras obras como
Atmospheres (1961), Apparitions
(1959), y Volumina (1961) entre
otras, Ligeti nos dice:
"Esta es música que da la impresión
de que podría fluir de manera continua, como si no tuviera un principio
y un fin; lo que escuchamos de hecho es una sección de algo que
ha comenzado eternamente y que continuará sonando para siempre…La
característica formal de esta música es que se siente estática.
La música parece estar quieta pero eso es tan solo una ilusión:
dentro de esta quietud, dentro de esta cualidad estática, existen
cambios graduales " (Ligeti G, 1983).
Ligeti también nos habla de la importancia
de la idea primigenia, del concepto, que tiene mucho que ver con
la realización particular de su Poema
Sinfónico, pues no lo podemos substraer de su carácter conceptual
meta musical al constituir una
obra que se sirve de metrónomos mecánicos para su ejecución, y de
ciertos factores de incertidumbre. Dice Ligeti: "Las potencialidades
estructurales ya están contenidas en la idea primitiva, y el acto
de composición consiste principalmente en el desarrollo de estas
potencialidades latentes" (Ligeti, 1982)9.
Comentemos ahora la partitura oficial
de la obra que fue editada por Schott
en 1982. Hay que recalcar que antes de esta publicación existió
una partitura original, la cual pude hallar en un libro de arte
del movimiento Fluxus10.
Esta primera partitura era distinta en varios aspectos a la segunda,
pero antes que nada hay que decir que más que partituras, estas
consisten mas bien en instrucciones escritas, y en este sentido
podemos entender porqué un grupo de arte de vanguardia como Fluxus
adoptó esta obra como una especie de acción de carácter sonoro musical,
ya que este movimiento artístico tuvo en sus filas a varios músicos
como La Monte Young, Dick Higgins, y otros11.
En la partitura editada Ligeti comienza
especificando que los metrónomos deben ser mecánicos y en forma
de pirámide y no electrónicos, por lo que el compositor le está
confiriendo un valor tanto acústico como estético al objeto per
se. En este sentido, es difícil hacer a un lado el aspecto visual
de la obra. Ahora bien, los metrónomos no pueden ser eléctricos
ya que en ese caso no se podrían parar poco a poco y entonces no
existiría un proceso.
Los metrónomos deben de estar divididos
en grupos iguales y cada uno de estos grupos debe estar a cargo
de un interprete que los echará a andar. Aquí ya tenemos un primer
aspecto formal de la obra que le va a otorgar ciertas cualidades
estéticas y acústicas.
En seguida Ligeti da instrucciones para
que los interpretes echen a andar los metrónomos (habiéndoles dado
a todos la misma cantidad de cuerda) tan simultáneamente como sea
posible, y que lo hagan sin que el publico los vea, es decir, que
el auditorio entre a la sala una vez que los metrónomos ya están
funcionando. Aquí se entiende que a Ligeti le interesa el objeto
mecánico en si, la idea de los autómatas, y que para el, el ser
humano es tan solo el impulso inicial necesario que no debe ser
visto12. Sin
embargo, es curioso que en la primera versión de la obra podíamos
ver a un director y a los interpretes, los cuales debían estar vestidos
de negro, lo que quiere decir que en una primera instancia a Ligeti
le interesó el aspecto teatral de la obra13,
la acción de carácter post dadaísta, y que solo después decidió
que los fenómenos mecánico y musical resultantes del proceso eran
mas importantes, y decidió sustraer entonces el factor humano de
la vista del publico para no distraerlo con elementos extra musicales;
sin embargo, al no permitir que el publico viera a los interpretes,
Ligeti convierte a la composición en una especie de instalación
mecánica autónoma en la que el objeto va a cobrar mas relevancia14.
A Ligeti le preocupa mucho la forma
musical resultante, y por eso todos los metrónomos deben de tener
la misma cantidad de cuerda15,
y deben comenzar exactamente al mismo tiempo. La cantidad de cuerda
también es clara, media cuerda solamente para que la obra dure entre
15 y 20 minutos. Para Ligeti el azar es solo un elemento orgánico
pero controlable hasta un cierto punto, pero para este compositor
existe antes que nada el proceso. Por otro lado, el autor especifica
que los metrónomos más rápidos deben de quedar atrás de los mas
lentos, sabiendo que estos terminaran de hacer clics
antes que los lentos, por lo que hay una especie de especialización
de los clics de atrás hacia adelante.
El problema acústico también lo considera, pues sugiere que los
metrónomos pueden colocarse encima de sillas de madera o de varios
pianos.
Las otras diferencias entre la primera
y la segunda partitura son que en la primera Ligeti sugiere la amplificación
de cada uno de los grupos de metrónomos, cada grupo teniendo un
micrófono y una bocina propios16,
y que define con claridad la utilización de 10 grupos de metrónomos
y 10 interpretes. Por otro lado, en la primera partitura es muy
interesante como Ligeti dedica un párrafo entero al problema de
cómo conseguir los metrónomos, la importancia de darle crédito a
la compañía fabricante que los prestó, o de cómo podemos acudir
a distintas escuelas de música para pedir metrónomos prestados,
siendo fundamental en ese caso etiquetar cada metrónomo para que
no se confundan unos con otros. Evidentemente, todas estas consideraciones
las hizo para motivar a la gente a que ejecutara esta obra tan complicada
a nivel de producción.
Ahora quisiera darles a conocer las
notas que Ligeti escribió a propósito de esta obra en la partitura
editada por Schott. En estas notas, es interesante como Ligeti describe
el diseño global de la obra, que seguramente fue descubriendo al
escucharla varias veces. Yo imagino que la primera puesta en escena
del proceso de esta obra fue de alguna manera experimental, y no
creo que Ligeti supiera muy bien que iba a suceder con exactitud.
Ligeti comienza hablando de una estructura global que consiste en
un diminuendo rítmico:
"…al inicio, el numero de metrónomos
cliqueando es tan grande que escuchados juntos, el sonido parece
ser de carácter continuo. Cuando los primeros metrónomos comienzan
a descansar, el sonido estático y uniforme se adelgaza y es posible
que ritmos mas complejos sobresalgan del bloque sonoro que se rompe.
Estas estructuras rítmicas se vuelven mas y mas claras al tiempo
que más metrónomos se van parando: cuando la complejidad comienza
a reducirse, la diferenciación rítmica crece. Al final de la obra,
con solo unos instrumentos que quedan cliqueando, la diferenciación
se reduce aún mas: el patrón rítmico se vuelve mas regular. Cuando
un solo metrónomo queda cliqueando, el patrón se vuelve completamente
periódico" (Ligeti, 1982).
Enseguida Ligeti continúa hablándonos
de la forma de la obra:
"El pensamiento formal detrás de la
obra está basado en la interacción entre ritmos periódicos determinados
individualmente y una estructura global poli rítmica acumulativa.
Aunque la estructura global rítmica es en un nivel intermedio indeterminado
- el resultado de añadir periodos individuales de distinta duración
es en cualquier momento dado azaroso - se vuelve de nuevo determinado
en el nivel mas alto del desarrollo temporal de la forma global.
Esta forma global consiste en tres fases: uniformidad, estructuración
gradual, y uniformidad, en donde la uniformidad en la fase inicial
surge de la borrosidad colectiva de los periodos individuales, y
la fase final resulta de la periodicidad del ultimo metrónomo que
queda cliqueando. No existen divisiones distintas entre las tres
fases: el proceso rítmico nos lleva suavemente y gradualmente de
una fase a la siguiente. Esto parece ser un proceso continuo, pero
consiste en realidad en momentos individuales y discontinuos cuando
cada metrónomo se va parando de pronto. En la fase instrumental
final adelgazada con tan solo unos cuantos metrónomos cliqueando,
esta discontinuidad se vuelve audible, mas evidentemente cuando
el ultimo metrónomo se para".
Para finalizar, Ligeti recalca: "El
poema sinfónico para 100 metrónomos demanda una escucha paciente
ya que es necesario que el auditor se acostumbre progresivamente
al procedimiento de transformación gradual de los patrones rítmicos".
En este ultimo párrafo, Ligeti hace
patente el carácter psicoacústico de la obra, la importancia de
cómo solo una atención máxima del escucha pude hacer que comprendamos
la delicada pero accidentada fluctuación de la obra.
Para terminar quisiera comentar mi análisis
personal de la composición, teniendo como referencia una grabación
que escuché de ella. Estos comentarios están hechos a partir de
mi experiencia como compositor en el campo de la música electroacústica.
El inicio de la obra tiene todas las
características de una nube granular hecha a partir de macro granos,
un clic de un metrónomo puede
ser considerado como un macro grano. Esta nube es homogénea, estática,
y tiene una anchura de banda grande pero poco definida en frecuencias
debido a las características de los metrónomos que no dan notas,
sino golpes percutidos, pero que sin embargo producen frecuencias
debido a las resonancias de las estructuras de los metrónomos. A
partir de esta nube macro granular, se comienzan a acentuar poco
a poco los ritmos de los que habla Ligeti, en lo que yo difiero,
es en que el dice que la complejidad se diluye. Para mi se trata
en un principio de una situación de entropía, de un continuo totalmente
homogéneo y desordenado, y luego vamos pasando por distintas etapas
de complejidad que se van acentuando, vamos encontrando poco a poco
patrones rítmicos ordenados de manera caótica, y cuando solo quedan
unos cuantos metrónomos logramos llegar finalmente a una nueva situación
de periodicidad, a un orden que tan solo se vuelve perfecto cuando
solo queda un metrónomo sonando.
Al igual que Ligeti, pienso que Poème
Synfonique es una obra de carácter continuo constante, pero
en donde lo discontinuo esta incrustado de manera permanente. Resulta
paradójico que debido a la continuidad nos sea difícil saber cuando
hay cambios estructurales importantes, pues nunca lo logramos discernir,
pero que al mismo tiempo exista la discontinuidad de una manera
continua. En este sentido como ya lo he mencionado, se trata de
una obra de carácter cuántico. Por otro lado, el aspecto psicoacústico
de la obra es fundamental, pues dependiendo de qué cosa queramos
escuchar cambiará la audición de la obra, ya que podemos oírla como
continua o como discontinua.
Ahora bien, es curioso que Ligeti no
vaya a desarrollar el aspecto rítmico, es decir, la poli-ritmia
y los poli tempos hasta mucho mas tarde en su obra de los años ochenta.
Solo lo manejará en sus obras tempranas en el nivel del micro ritmo,
a excepción del Poema Sinfónico.
Por otro lado, si Ligeti se hubiera involucrado con la música electrónica
más a fondo, se hubiera dado cuenta del interesante potencial de
la síntesis granular, que surge de manera patente en los inicios
de los años setenta con las computadoras. El control fino y detallado
de la síntesis granular va a permitir manejar el fenómeno del continuo-discontinuo
años después de que estas primeras experiencias de Ligeti y de Xenakis
hayan tenido lugar.
Para terminar, queda la pregunta de
si los elementos que Ligeti deja abiertos al interprete en Poema
Sinfónico hacen que esta obra sea muy distinta cada vez que es ejecutada,
y yo pienso que no, que a nivel global la obra siempre será igual,
pues las instrucciones son lo suficientemente especificas para que
así lo sea. Digamos que se trata de una especie de situación que
bien podría enmarcarse en la teoría del caos, aunque difícilmente
me puedo aventurar a asegurarlo pues no soy un matemático especializado
en el tema, pero no es azaroso el interés que Ligeti tuvo por estas
teorías durante los años ochenta, y hoy en día es clara la influencia
que la obra de este gran compositor tuvo de ellas.
[1] Al escribir esta obra, Ives estuvo motivado por los emotivos
eventos de la guerra de independencia de los EUA en 1776.
[2] En una carta que Ligeti le manda a Nancarrow en1982 escribe:
"Le pedí a Scout enviarle una cinta con mis piezas para dos pianos.
Encuentro en verdad especial, sorprendente para mi, que la primera
de esas piezas, "Monument", es muy cercana a su Estudio # 20. Sorprendente,
porque yo no conocía en absoluto su obra, y usted no pudo conocer
mi pieza, que con seguridad es muy posterior a su Estudio. Su combinación
polimétrica por capas es mucho mas compleja, pero la idea básica
de ambas piezas es tan sorprendentemente cercana… Es tan hermoso
ver como las ideas, desarrollándose en campos tan lejanos, pueden
derivar en resultados tan parecidos." (Revista Pauta. Volumen XVIII,
pgs 145, 146). Abril Septiembre 1994).
[3] En realidad es en Metástasis (un año antes), en donde Xenakis
hace uso de procesos estocásticos por vez primera.
[4] En donde además de hacer esta obra, diseña esa sala de conciertos
junto con el arquitecto francés Le Corvusier.
[5] La polaridad principal es la de tiempo Vs. frecuencia, pero
existen otras polaridades fundamentales cómo: regular-irregular,
relajación-tensión, inmovilidad-movilidad, etc. Sin embargo, todas
estas nociones pueden ser reducidas al arquetipo de base: continuidad
versus discontinuidad (por ejemplo, lo regular es continuo y lo
irregular es discontinuo).
[6] Sin embargo, el verdadero extremo del continuo constituye en
realidad la repetición exacta y constante de un mismo elemento.
Este polo fue desarrollado por la muy posterior música minimalista
de finales de los años sesenta, en donde la repetición constante
de un sonido constituye una de las continuidades más regulares y
estables que existen; este es un estado que da como resultado un
inmovilidad perpetua.
[7] La idea de proceso ya existía
en la música puntillista de Messiaen, pero no como sucede con el
azar total de Cage, ya que este compositor no quería darle dirección
alguna a sus eventos sonoros; la variación de un sonido a otro fue
en su caso un fenómeno completamente aleatorio. Esto podría parecerse
al minimalismo más ortodoxo, en donde una cantidad muy limitada
de elementos se repiten de manera aleatoria (como en la obra in
C de Terry Riley).
[8] "La evolución universal de una entropía mima a una entropía
mima y…el aspecto estético del control de la formación de nubes,
o de masas de gente…puede ser muy regular o muy irregular (la dulzura
o la rapidez con las cuales vamos de un estado al otro es un a herramienta
estética muy potente) " (Xenakis en Varga, 1996).
[9] En este respecto, Nacarrow tiene una idea similar: "Nunca pienso
en la forma en si, pues es en mayor o menor medida el resultado
de otras cosas" (Nancarrow en Fürst-Heidtmann, 1989) . Edgar Varese
ya había mencionado muchos años antes su interés en el proceso de
la composición, quitándole peso a la idea de la forma como elemento
anterior al proceso, digamos que para el la forma era un resultado
del proceso de composición.
[10] La segunda partitura aparece en el libro "En el espíritu de
Fluxus". Walker art center. Armstrong-Rothsuss Editores.
[11] Varios integrantes de Fluxus tomaron un curso con Cage en la
" New School for social Research "a finales de los años cincuenta,
y luego lo retomaron como a una especie de padrino del grupo.
[12] Aquí hay una similitud con Xenakis que veremos posteriormente.
[13] También especifica que en el momento de darles cuerda a los
metrónomos y de regular sus velocidades debe de hacerse muy ceremoniosamente,
lo que hace que la obra se convierta aun mas en una acción de carácter
conceptual e irónico post-dadaísta. Luego dice que debe producirse
un silencio de 2 a 6 minutos antes de echar a andar los mecanismos,
lo que necesariamente va a crear una dramatización.
[14] Esta utopía de música en la que el humano no interviene le
interesó también a Xenakis, quien a lo largo de su vida dedicó parte
de su tiempo a la informática para desarrollar programas que realizaran
música autómata: "Nos encontramos actualmente frente a una tentativa,
objetiva tal vez, de crear un arte autómata, sin interferencia de
ningún ser humano, con la excepción - como en el caso de Demiurgos
en el Politikos de Platón o de Jahve en la Biblia Hebraica e incluso
en el vacío de la teoría del Big Bang - del principio, para poder
dar la impulsión inicial y unas cuantas premisas" (Xenakis en Varga,
1996).
[15] Aunque en la primera partitura sugiere que también se le puede
dar un grado de cuerda distinta a cada grupo de metrónomos.
[16] Ligeti incluso especifica la técnica de amplificación de manera
interesante: "La distancia entre el grupo metronómico y el micrófono,
así como la regulación del nivel dinámico de la bocina correspondiente
deben ser dispuestos de manera diferente para lograr los efectos
propios de cercanía y distancia" (Ligeti, 1982). Entonces, la obra
era más orgánica en cuanto al dispositivo electroacústico.
Bibliografía
-Fürst-Heidtmann,
1989. "Conlon Nancarrow und die Emanzipation des Tempos". Neue Zeitschrift
für Musik núm. 7-8. Schott Verlag. Mainz.
-Griffiths, P. 1981. "MODERN
MUSIC. The avant garde since 1945". George Braziller, NY.
-Ligeti,G. 1982. "Poème Symphonique
para 100 metrónomos". Instrucciones para la ejecución. Schott.
-Ligeti, G. 1983. "LIGETI in
conversation". Con Peter Varnai, Josec Häusler, Claude Samuel y
el mismo. Eulenburg books. Londres.
-Revista Pauta, 1994. Números
50, 51. Abril Septiembre. México DF. CENIDIM, INBA.
-Rocha Iturbide M, 1999. "Las
técnicas granulares en la síntesis sonora". Tesis de Doctorado.
Universidad de París VIII. Francia.
-Varga, B.A. 1996. "Conversations
with Iannis Xenakis". Faber and Faber. Londres.
Este es el texto de la conferencia
impartida en el primer festival de música contemporánea RADAR 2002
en relación a la programación de la composición de Ligeti dentro
del festival. Fue publicado en la revista Mexicana Pauta. 87-88.
Julio-Diciembre 2003. |