El 2002 José Wolfer1
me pidió que hiciera la curaduría de una retrospectiva de música
electroacústica mexicana para la segunda edición del festival de
música contemporánea Radar (2003).
Esta idea me pareció muy valiosa ya que nunca se había realizado
un evento de este tipo en nuestro país. Me puse pues a investigar,
y fui descubriendo facetas desconocidas del desarrollo de este género
en México. Por esta razón, decidí llevar la investigación más allá
de lo requerido para poder recabar más información y darle una secuela
congruente2,
para unir cabos sueltos, y finalmente para publicar un artículo
con mi visión crítica personal de los acontecimientos.
La tarea de escoger obras relevantes de distintas
etapas de la música electroacústica en México me fue harto difícil,
así como fue ardua la investigación acerca de lo que aconteció en
nuestro país en torno al campo de la música y la tecnología en los
años sesenta y setenta, ya que no existió un centro de experimentación,
producción, difusión y conservación de obras que haya funcionado
de manera continua y apropiada a través de las cuatro décadas y
media de historia de este género musical en nuestra nación3.
Los años sesenta fueron importantes en el desarrollo
de la música en México debido al surgimiento del taller de composición
dirigido por Carlos Chávez, del cual surgen compositores como Mario
Lavista, Francisco Nuñez, Héctor Quintanar y Julio Estrada, quienes
van a asimilar las nuevas técnicas seriales europeas, las técnicas
de música aleatoria, y se van a interesar por los nuevos lenguajes
sonoros surgidos del desarrollo tecnológico (Moreno, 1994). Algunos
de ellos y otros compositores mayores como Carlos Jiménez Mabarak,
Manuel Enríquez, Manuel de Elías y Alicia Urreta, van a incursionar
en los campos de la música electrónica y concreta, gracias al contacto
dentro y fuera de México con algunos pioneros del género (Europeos
y Norteamericanos)4,
pero no será hasta finales de los años sesenta cuando el ingeniero
Raúl Pavón5
y el compositor Héctor Quintanar van a crear el primer laboratorio
de música electrónica en México en el Conservatorio Nacional de
Música (gracias al apoyo de Carlos Chávez), espacio que sin embargo
no tendrá una muy feliz historia.
Las nuevas tecnologías musicales (como los sintetizadores
y el magnetófono) y sus posibilidades para crear música a través
de novedosas ideas y maneras de trabajar con los sonidos interesaron
tanto a la generación de Mabarak6,
a la de Enríquez y Urreta, como a la de los jóvenes compositores
del momento como Lavista, quien escribió varios artículos en los
años setenta acerca del interés del compositor por trabajar directamente
con la materia sonora, de la necesidad de crear nuevos tipos de
representación musical para la música electrónica (Lavista, 1974)
y de contemplar concepciones nuevas a partir del paradigma sonido-ruido7
(Lavista, 1984).
En los años setenta surge el grupo experimental Quanta
que incorpora manipulaciones electroacústicas en algunas de las
obras. Así mismo, Héctor Quintanar se interesa en realizar composiciones
manipulando sintetizadores en vivo (Pulido, 1971) y organiza un
seminario en torno a la música electrónica con compositores nacionales
y extranjeros en la UNAM (1974). Julio Estrada lleva a cabo investigaciones
en torno a la composición asistida por computadora en colaboración
con el matemático Jorge Gil (1974). Raúl Pavón imparte la clase
de música electrónica en el Conservatorio Nacional de Música, gracias
a la cual se forman compositores como Juan Cuahutemoc Herrejón.
El joven ingeniero electrónico y compositor Antonio Russek crea
el primer laboratorio privado de producción y difusión de música
electrónica en su domicilio (1975). Ahora bien, pese a todos estos
factores positivos que coadyuvaron al desarrollo de la música electroacústica,
en realidad hubo poca continuidad, muy poca investigación, falta
de realización de foros, conciertos y conferencias, y apenas se
realizaron una cuarentena de obras electroacústicas en el país (de
las cuales la mayor parte ya no existe o no se sabe de su paradero),
y no será hasta principios de los años ochenta en que surgirá una
nueva generación de compositores portadores de un mayor interés
por este lenguaje.
Independientemente de los problemas burocráticos
que dificultaron el funcionamiento adecuado de un recinto para la
producción de obras electracústicas10,
pienso que la falta de desarrollo en esta área se debe en realidad
a la falta de interés que los compositores de esas generaciones
mostraron por este genero, ya que para muchos de ellos los sintetizadores
fueron simplemente instrumentos nuevos con una gama de colores timbricos
suplementarios a la paleta de sonidos de la orquesta, motivo por
el cual no lograron profundizar en las especificidades técnicas-estéticas
de este nuevo lenguaje. Por otro lado, la creación de la música
electroacústica demanda de un estudio vasto de las ciencias de la
acústica y de la física del sonido, y seguramente esto hizo que
pocos apostaran por invertir el tiempo y esfuerzo necesarios para
desarrollarse en este lenguaje11.
Finalmente, seguramente hubo un freno del gremio musical tradicional
académico que impidió que se creara una especialización en música
electrónica, como de hecho lo sigue habiendo hasta la fecha. Habría
que tratar de analizar porqué en un país latinoamericano en vías
de desarrollo como Argentina (análogo a México) surge un estudio
de música electrónica desde 195812,
el cual sigue funcionando hoy en día, mientras que en México esta
situación nunca se llegó a dar.
Personalmente pienso que el verdadero surgimiento
de la Música Electroacústica en México se da en los años ochenta,
mayormente fuera de las instituciones culturales del estado y gracias
a compositores como Antonio Russek, Vicente Rojo, Arturo Márquez
y Roberto Morales, quienes le dieron un impulso importante mediante
la creación de obras y conciertos interdisciplinarios13.
Por otro lado, Russek crea el Centro
Independiente de Investigación Musical y Multimedia, laboratorio
en el que se darán cursos, se producirán obras de varios compositores
como Eduardo Soto Millán, Semir Menaceri, etc. Sin embargo, no se
puede negar que el interés del compositor Manuel Enríquez por la
electroacústica, aunado al surgimiento del Foro
de Música Nueva (festival auspiciado por el INBA y que estuvo
bajo su dirección desde 1979 hasta 1994), fueron también factores
importantes que contribuyeron a la difusión de esta música en estos
tiempos.
A los compositores pioneros de los inicios de los
ochenta se suman desde el extranjero compositores Mexicanos que
decidieron escapar al estatismo académico del país, como es el caso
de Javier Alvarez14,
y unos años mas tarde de Manuel Rocha Iturbide, Antonio Fernández
Ros, Guillermo Galindo y otros más, quienes forman parte de las
primeras generaciones que recibieron una formación académica en
el campo de la música por computadora15.
A pesar de los esfuerzos de los compositores surgidos
en esta etapa por generar espacios nuevos para enseñar y difundir
esta música, en la actualidad no existe todavía ninguna carrera
o curso de especialización en música electroacústica en nuestro
país, lo que ha frenado su desarrollo, y resulta por lo tanto comprensible
que las nuevas generaciones de compositores nacidos en los años
setenta y ochenta todavía sigan emigrando al extranjero para poder
desarrollarse en esta área16.
Sin embargo, algunos jóvenes se han podido desarrollar en nuestro
país gracias a los cursos aislados impartidos por algunos compositores.
Roberto Morales intentó fundar la carrera de música por computadora
en la Universidad de Guanajuato, y durante 5 años o más formó a
una nueva generación de jóvenes compositores17,
desgraciadamente el conservadurismo y la burocracia de esa institución
han imposibilitado la creación de esta licenciatura. Por otro lado,
Javier Alvarez ha venido a México cada año a dar cursos de música
electroacústica en el Centro Nacional de las Artes de la ciudad
de México18,
de los cuales han salido nuevos compositores como Alejandra Hernández.
Finalmente, yo mismo he formado a un grupo de compositores jóvenes
con el cuál seguimos trabajando actualmente como taller19.
Existen en la actualidad muchos compositores interesados
en el campo electroacústico en México, y aunque no hayan profundizado
en la disciplina, han producido sin embargo algunas obras de interés20.
Por otro lado, en la ultima década se han incrementado los espacios
y foros para poder manifestar la existencia y el desarrollo precario
de esta música, gracias al surgimiento de festivales como "La bienal
internacional de Radio"21
, "El Callejón del Ruido"22,
"El Festival Internacional de arte sonoro"23
y recientemente "Radar". Otros factores que han coadyuvado al desarrollo
de esta música en México han sido el gran desarrollo tecnológico
en la informática en los últimos años, la aparición en los noventa
de instituciones culturales que han promovido el arte electrónico
como el centro multimedia, el
centro de la imagen, el museo
Ex-teresa arte actual, el laboratorio
arte alameda, etc. Es sin embargo una desgracia que no exista
en la actualidad un centro de música por computadora análogo al
centro multimedia, en donde se podría crear la especialización de
música y tecnología en forma de diplomado, y luego de maestría y
doctorado. Desgraciadamente, el medio musical académico sigue en
un estancamiento tal que no se han podido crear estudios musicales
de postgrado en México de ningún tipo, salvo en la Universidad de
Jalapa Veracruz en la que existe la única maestría en musicología
y composición en todo el país.
A pesar del atraso académico que sufrimos, al menos
nuestro país se ha beneficiado del gran desarrollo que ha tenido
la música electrónica POP bailable en todo el mundo. Este boom ha
dado lugar al surgimiento de DJ's y colectivos de músicos experimentales24,
así como de artistas sonoros que están produciendo música interesante
sin contar necesariamente con una educación musical académica25.
La música electroacústica es un lenguaje tan serio
y sofisticado como el de la música instrumental contemporánea. Creo
que con esta retrospectiva y con esta investigación ha quedado claro
que en la actualidad habemos compositores mexicanos con una amplia
trayectoria en este campo, otros más jóvenes que ya se han consolidado
en este genero, y nuevas generaciones talentosas con muchas ganas
de desarrollarse en el.
Para terminar, debo decir que siendo imposible reflejar
objetivamente lo mas relevante de la historia de la electroacústica
en México en tan solo dos conciertos, me vi obligado a sugerir que
se crearan cuatro puestos de escucha que incluyeran compositores
nacidos por generaciones26
para poder incluir a otros protagonistas que han formado parte de
nuestra historia. Por otro lado, fue imposible incluir a todos los
compositores que han hecho algo importante, ya que existen obras
de algunos de ellos (que ya no se encuentran entre nosotros) que
habrá que localizar con sus descendientes, arduo trabajo que requiere
de mucho tiempo y paciencia. También hay que mencionar que no todos
los compositores a los que contacté me pudieron mandar obras, aunque
los más prolíficos si lo hicieron.
Quiero decir que los resultados de este trabajo e
investigación le deben mucho a la idea original de José Wolfer,
al gran interés mostrado por todos los compositores del gremio quienes
me mandaron amablemente sus obras, y a la valiosa ayuda recibida
por el CENIDIM en cuanto al descubrimiento de obras pioneras (como
Tlalocan de Jiménez Mabarak,
Misa Prehistórica de Enríquez,
y los Estudios Electrónicos de
Juan Cuahutemoc Herrejón). Así mismo, el apoyo que obtuve del compositor
Antonio Russek fue imprescindible, ya que guardó recelosamente y
rescató varias obras de los años setenta que se creían perdidas
o extraviadas, como es el caso de Contrapunto
de Mario Lavista, y Non Nova Sed Novo
de Manuel de Elías, y quien me ayudó a reconstruir los hechos de
los inicios de la historia de la música electroacústica en nuestro
país. Debo agradecer también a Alejandra Odgers por haber realizado
una extensa documentación de obras electroacústicas mexicanas en
su tesis de licenciatura (Odgers, 2000), ya que esta lista me sirvió
de base para realizar mis pesquisas27,
y a Gonzalo Macías por su interés en la retrospectiva, ya que actualmente
investiga el desarrollo de la música electroacústica mixta en México
para su tesis de doctorado.
De no ser posible que nazca pronto un nuevo laboratorio
de música por computadora en donde se produzcan obras y se den cursos
avanzados (diplomados y postgrados), sería por lo menos deseable
que se cree un pequeño centro de información que albergue obras
electroacústicas que se han producido en México, y que éste lugar
sea la sede de una asociación de música electroacústica mexicana
que se encargue de difundir nuestra a nivel nacional e internacional28,
ya que en la actualidad los esfuerzos han sido individuales y muchas
veces han quedado un poco diluidos. Espero que los compositores
del gremio musical interesados sean receptivos a esta idea para
que podamos llevar a cabo esta importante tarea.
[1] Fundador y director del festival Radar
que se lleva a cabo en la ciudad de México.
[2] Mediante la realización de una cronología comparada que se publica
en este número.
[3] Esta dificultad se debió también a la poca información bibliográfica
que existe sobre este tema, aunque debo decir que el primer artículo
de carácter histórico sobre la música electroacústica en México
publicado en 1995 por Javier Alvarez (en la revista Pauta) sentó
un precedente importante que me ayudó a formular una visión global
con un enfoque distinto.
[4] Particularmente con Jean Etienne Marie en París, y con los compositores
miembros del estudio de música electrónica en Columbia-Princeton,
Milton Babbit y Ussachevsky.
[5] Ingeniero electrónico apasionado por la música y la tecnología
desde 1958 quien inventa varios sintetizadores y escribe un libro
sobre música electrónica y multimedia en 1980.
[6] Compositor que compuso la primera obra electroacústica en México
en 1957 ("Paraíso de los ahogados" para cinta sola y ballet), y
quien organizó el primer concierto de música concreta en nuestro
país en el mismo año. Es paradójico que este autor haya realizado
tan solo dos obras para cinta sola, siendo el pionero en realizar
un evento en torno a este lenguaje musical.
[7] Ponencia presentada en la Mesa Redonda sobre el tema "La identidad
del música latinoamericano" en la Casa de las Américas de la Habana
Cuba en 1977.
[8] Creado por Mario Lavista e integrado por Antero Chávez, Víctor
Medeles, Juan Cuahutemoc Herrejón y Fernando Nicolás Echeverría.
[9] Julio Estrada es el pionero en México cuanto a usar una computadora
para producir información destinada a la creación de una composición
instrumental.
[10] Debido a la probable falta de apoyo de las instituciones culturales
de México para renovar el equipo del laboratorio y mantenerlo funcionando.
[11] A excepción del ingeniero Pavón, quien nunca fue considerado
por el gremio musical como un compositor "serio" (este no aparece
en ninguno de los diccionarios de compositores mexicanos, aunque
Julio Estrada habla muy bien de el como compositor en el libro "La
música de México"). Pavón desarrolló una investigación importante
y compuso obras electroacústicas muldimediáticas (con elementos
visuales) hasta su desaparición del país a principio de los noventa.
Por otro lado, de los compositores "académicos" de estas generaciones,
solo Manuel Enríquez y Francisco Nuñez mantuvieron un interés por
la música electroacústica creando nuevos foros y espacios para su
creación y difusión.
[12] Fundado por Francisco Kröpfl. Este laboratorio se encuentra
ahora en el centro cultural recoleta de Buenos Aires. Por cierto
que fui invitado por este centro para dar una conferencia acerca
de las técnicas granulares en la síntesis sonora en Noviembre de
2002.
[13] En los ochenta surgieron varias agrupaciones interdisciplinarias
que presentaron obras electroacústicas como: Atentamente
a la dirección, Música de Cámara,
La Sonora Industrial, El
Alacrán del Cántaro, etc.
[14] Quien desde 1982 comienza a especializarse en Inglaterra, y
desde mediados de los ochenta gana premios y distinciones internacionales
por sus obras.
[15] Me refiero a la realización de maestrías y doctorados en música
por computadora, aunque hubieron otros compositores que realizaron
estudios menos especializados en el extranjero como Salvador Torre
(a mediados de los ochenta) y Gonzalo Macías (a principios de los
noventa) quienes estudiaron música electroacústica en el conservatorio
de Boulogne de París por ejemplo.
[16] Este es el caso de Rodrigo Sigal y Pablo García Valenzuela
que estudian el doctorado en música electroacústica en la City
University en Londres, o de Rogelio Sosa, quien estudió un
curso de un año en el IRCAM así como en los estudios de la UPIC
y quien realiza actualmente el doctorado en música y tecnología
en la Universidad de París VIII. Por otro lado, existen otros jóvenes
compositores Mexicanos que actualmente estudian en Europa y que
han tomando cursos de electroacústica como Juan Felipe Waller y
Arturo Fuentes.
[17] Entre los cuales destacan Mauricio Valdéz y Víctor Manuel Dávalos,
quien ganó un premio en la segunda bienal de radio en el rubro de
radio arte.
[18] También dio en el 2000 un taller en la ciudad de Mérida dirigido
a estudiantes de todo el país.
[19] Este taller generó un colectivo de compositores que se hace
llamar Machintosco, del cual
forman parte Miguel Hernandez Montero, José Manuel Mondragón, Guillermo
Acevedo, Victor Romero y Salvador Rodríguez. Algunos de ellos ya
ganaron un premio internacional y una beca de creación del festival
de música electrónica de Bourges.
[20] Este es el caso de compositores como Ignacio Baca Lobera, Carlos
Sandoval, Gabriela Ortiz, Alejandro Escuer, etc.
[21] Bienal organizada por Radio Educación que tuvo su primera edición
en 1996. Gracias a la iniciativa de la directora de esta institución
(Lidia Camacho), en esta bienal se le ha dado un gran espacio y
desarrollo al Radio Arte, género que pertenece al campo electroacústico.
[22] Fundado por Roberto Morales Manzanares en 1994 en la ciudad
de Guanajuato.
[23] Fundado por Guillermo Santamarina y Manuel Rocha Iturbide en
1999. Este festival ha contribuido con la evolución del arte sonoro
en México, y gracias a el han surgido nuevos artistas sonoros Mexicanos.
Así mismo, además de realizar incontables conciertos de música electroacústica
para cinta sola, live electronics y mixta, también se le ha dado
espacio a la música electrónica experimental.
[24] Es evidente que la mayor parte de la música electrónica POP
en México es de carácter comercial y esta centrada en ritmos repetitivos
que desarrollan estilos como el "Drum and Base", "Trance". "House",
etc. Pero existen compositores como Alvaro Ruiz, DJ Linga y algunos
más jóvenes como Mario de Vega, que han realizado otras exploraciones
en la electrónica. Por otro lado, existen colectivos tales que Nortec
en Tijuana, y Nopal Beat en Guadalajara
que han hecho propuestas interesantes que se alejan un poco del
campo comercial.
[25] Un ejemplo es el artista de Monterrey Daniel Lara, o la artista
sonora Luz María Sánchez de Guadalajara.
[26] Compositores nacidos en los años 10's, 20's, 30's y 40's, los
nacidos en los 50's, los nacidos en los 60's y los nacidos en los
70's.
[27] Ojalá y Alejandra haga una revisión de este valioso trabajo
para incluir a los compositores nacidos en los años setenta, ya
que varios de ellos han sobresalido internacionalmente desde hace
ya varios años. Por otro lado sería útil también que indique que
obras realizadas fueron alguna vez galardonadas, y en que estudios
se realizaron.
[28] Así como de realizar publicaciones de discos de música electroacústica
mexicana con el apoyo de instituciones gubernamentales, pues esta
área ha quedado muy desamparada.
Retrospectiva de Música Electroacústica
Mexicana. 1957-2003
Cuarenta y tres compositores mexicanos
- Festival de música contemporánea Radar
Antiguo Colegio
de San Ildefonso. Ciudad de México 2003.
Director del Festival: José Wolfer
Curador de la retrospectiva: Manuel Rocha Iturbide
Martes 25 de Marzo 20:00
Victor Romero |
Voces Canto I |
para cinta |
10:16 |
2000 |
Salvador Torre |
Bird |
para saxofón alto y cinta |
14:44 |
1990 |
Rogelio Sosa |
Maquinaria del Ansia |
para cinta |
8:25 |
1999 |
Javier Alvarez |
On Going On |
para saxofón barítono y cinta |
11:29 |
1989 |
Victor M. Rivas |
Metagloborfis |
para cinta |
07:20 |
1998 |
Manuel Rocha Iturbide |
Semi No Koe |
para flauta y cinta |
08:41 |
2001 |
Roberto Morales |
Agua Derramada |
para cinta |
10:37 |
1984 |
Antonio Fernández Ros |
La aritmética del sol |
para Bongo y cinta |
08:00 |
1994 |
Saxofones: Adolfo Pérez Pitón
Flauta: Salvador Torre
Percusión: Ricardo Gallard
Domingo 30 de Marzo 17:00
Guillermo Acevedo |
Punto de Partida |
para cinta |
07:54 |
2002 |
Mario Lavista |
Contrapunto |
para cinta |
16:11 |
1972 |
Pablo García |
Gutura |
para cinta |
08:02 |
2000 |
Manuel de Elías |
Non Nova Sed Novo |
para cinta |
06:29 |
1974 |
Julio Estrada |
Eua'on |
para cinta |
07:05 |
1980 |
Guillermo Galindo |
The Raven |
para cinta |
06:42 |
1996 |
Raúl Pavón |
Fantasía Cósmica |
para cinta |
09:16 |
1984 |
Antonio Russek |
Babel de Nuevo |
para cinta |
07:58 |
1998 |
Manuel Enríquez |
Misa Prehistórica. Parte
1 |
para cinta |
05:00 |
1980 |
Documentación: Puestos de escucha por generaciones
CD1: Compositores nacidos en los años 10's, 20's, 30's y
40's
Carlos Jiménez |
Mabarak Tlalocan (extracto)
|
para cinta |
18:31 |
1957 |
Manuel Enríquez |
Móvil II |
para violín y cinta |
08:00 |
1969 |
Francisco Savín |
Quasar I |
para órgano electrónico y percusión |
09:47 |
1970 |
Hector Quintanar |
Diálogos |
para piano y cinta |
06:55 |
1973 |
Juan C. Herrejón |
5 Estudios Electrónicos.
Pájaros II |
para cinta |
05:06 |
1973 |
Francisco Nuñez |
Juegos Sensoriales |
para cinta |
09:14 |
1987 |
CD2: Compositores nacidos en los años cincuenta
Vicente Rojo |
Cama Erótica II |
para globo amplificado y violín |
08:17 |
1986 |
Eduardo Soto Millán |
Mexihco |
para cinta |
07:47 |
1986 |
Samir Menaceri |
Extinción |
para cinta |
06:07 |
1990 |
Arturo Márquez |
Son a Tamayo |
para arpa y cinta |
06:55 |
1992 |
Gonzalo Macías |
La Mise A Mort |
para cinta |
11:59 |
1994 |
Arturo Salinas |
Nunutsi |
para cinta |
02:06 |
1997 |
Ignacio Baca Lobera |
Recall |
para guitarra y cinta |
08:36 |
2001 |
Carlos Sandoval |
Liz Mix |
para cinta |
06:19 |
2002 |
Jorge Reyes |
Zocaloop |
para cinta |
03:28 |
2002 |
CD3: Compositores nacidos en los años sesenta
Gabriela Ortiz |
Five Microetudes |
para cinta |
09:50 |
1992 |
Salvador Rodríguez |
Reflejos |
para piano y cinta |
08:44 |
1994 |
Carole Changeron |
Agnioetiomix |
para cinta |
06:49 |
2000 |
Alejandro Escuer |
Octum |
para flauta y 8 pistas digitales |
06:34 |
2001 |
Miguel Hernandez |
Plaza Bolívar |
para cinta |
04:58 |
2002 |
Pablo Silva |
De Silenti Natura, de Corporum
Natura |
percusión y cinta |
10:21 |
2003 |
CD4: Compositores nacidos en los años setenta
Luz María Sánchez |
Radio 1 |
para cinta |
06:01 |
1997 |
Rodrigo Sigal |
Babel |
para flauta y medios electrónicos |
08:55 |
1998 |
Sergio Aguilar |
Broken Time |
para cinta |
06:24 |
1999 |
Mauricio Valdés |
Tientas |
para cinta |
07:42 |
2001 |
José Manuel Mondragón |
Salón de Belleza |
para cinta |
04:58 |
2002 |
Daniel Lara |
Amplitud Modulada |
para cinta |
04:48 |
2002 |
Bibliografía
Alcaraz Jose Antonio.
"Música Electrónica". En Heterofonía, Revista Musical. Año II Número
9. Noviembre de 1969. México D.F.
Alvarez Javier. "La música electroacústica
en México". En la revista Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical.
CENIDIM, 1996 (57-58, enero-junio de 1996). México DF.
Chavez Carlos. "Toward a new
music: Music and electricity. New York. Norton. 1937.
De Elías Manuel. "Sobre Música
Electrónica". En Heterofonía, revista musical bimestral. Año I Número
2, septiembre de 1968. México D.F.
De Elías Manuel. "La creación
musical en México durante el siglo XX". En Pauta, Vol. XI, abril,
mayo, junio de 1992. CENIDIM. México DF.
De Quevedo Lourdes. "La emancipación
artística de la radio". Universidad pedagójica nacional. México
DF. 2001.
García Morillo Roberto. "Carlos
Chavez. Vida y Obra". Fondo de Cultura Económica, México, 1960.
Gonzales Jorge R. "Breve reseña
del primer seminario de música electrónica". En Heterofonía, revista
musical. Marzo Abril 1974. Volumen VII no 2. México DF.
Gonzales M.A. & Saavedra L. "Música
mexicana contemporanea". Fondo de Cultura Económica, México, 1982.
Kahn Douglas. "Noise Water Meat.
A history of sound in the arts" The MIT Press. 1999.
Lavista Mario. "Creación e interpretación
en la música electrónica". En Dialogos, revista bimestral, volumen
10, numero 5, septiembre octubre 1974. México DF.
Lavista Mario. "En el ambiente
de la renovación creadora de los lenguajes artísticos". En "Musicología
en Latinoamerica". Editorial Arte y Literatura, Ciudad de la Habana,
1984.
Malmström Dan. "Introducción
a la música mexicana del siglo XX". Breviarios del Fondo de Cultura
Económica. Primera edición, 1977.
Márquez Arturo. "La música en
la interdisciplina en México. Tendencias Actuales". En Variaciones,
cuadernos de música contemporánea. Música Americana hoy. Número
2. Noviembre 1993. area de música del IVACEM. Valencia.
Moreno Rivas Yolanda. "La composición
en méxico en el siglo XX". Conaculta. México DF. 1994.
Odgers Alejandra. "La música
electroacústica en México". Tesis de licenciatura para obtener el
título de licenciado en composición en la ENM de la UNAM. México
DF. 2000.
Pavón Raúl. "La electrónica en
la música…y en el arte". INBA-SEP-CENIDIM, México, 1981.
Pulido Esperanza. "Conversación
con Héctor Quintanar. Director del laboratorio de música electrónica
del conservatorio". En Heterofonía, revista musical. Año IV Núm.
18. Mayo Junio de 1971. México D.F.
Rojo Vicente. "Nuevas perspectivas
latinoamericanas". En Pauta, volumen XII, enero, febrero, marzo
de 1993. Cenidim. México DF.
Soto Millán Eduardo. "Dicccionario
de compositores mexicanos de música de concierto. SACM y Fondo de
cultura económica. México DF. Dos Tomos. 1996.
Tello Aurelio. "II encuentro
mexicano-cubano de música electroacústica". En Pauta, Vol III, No.
11, Julio, Agosto, Septiembre de 1984.
Bibliografía Complementaria
Esbri Alejandro. "Anteproyecto
para la redacción de un texto sobre la música electrónica en México",
proyecto presentado al FONCA para solicitud de beca, México D.F.
1989. (Aparentemente no publicado).
Perez Jorge. "Diagnostico que
presenta la coordinación de cómputo para la enseñanza de la música".
México D.F. 1988. (Aparentemente no publicado).
|