La revolución digital en la música electroacústica y su analogía con la revolución digital en la fotografía

PM.- Cuales son tus inquietudes con respecto a la forma en que la revolución digital pueda afectar tu vida personal?.

MRI.- Soy compositor. Hace siete años escribía principalmente música instrumental, y tenía que preocuparme constantemente por encontrar buenos músicos que interpretaran mis obras. Mi no muy feliz dependencia hacia los intérpretes me llevó en un momento dado a involucrarme con la música electrónica. Mediante esta disciplina pude controlar cada detalle de mis composiciones sin depender de un intérprete y a través de ella me convertí en compositor e intérprete de mis propias obras.

Debo decir que nunca me gustó la calidad de los sonidos sintéticos ya que éstos siempre han sido bastante artificiales. La "música concreta" en Francia fue una alternativa al uso de la síntesis sonora. Esta corriente musical usaba principalmente sonidos naturales grabados con una grabadora de cinta, y luego, la cinta resultante era cortada, editada y mezclada para crear una composición.

El desarrollo de las computadoras ha permitido grabar sonido en un disco duro. De ésta manera, el sonido es convertido en información digital, pudiendo ésta ser alterada. La computadora nos permite manipular el sonido de muy distintas maneras, de la misma forma que un escultor es capaz de transformar una pedazo de mármol mediante el uso de diversos utensilios. Lo que más me ha motivado para trabajar con una computadora son las distintas posibilidades de transformar sonidos "concretos" (naturales), y la posibilidad de componer música a través de éstas transformaciones. Pero las innovaciones que el desarrollo de las computadoras le han ofrecido a la disciplina musical no terminan aquí. Actualmente existen programas que asisten al compositor en el proceso creativo, proponiéndole diferentes alternativas a un problema particular que éste haya planteado. De esta manera, la computadora se convierte en una colaboradora que enriquece el proceso de composición, pero evidentemente, el compositor es el único responsable de elegir y combinar las posibilidades que la computadora le ofrece.

La revolución digital ha cambiado mi vida de dos maneras distintas. Para empezar, realizo mi trabajo cotidiano frente a la computadora, ya sea para componer música o para otras actividades (correspondencia, escribir, etc). Por otro lado, si yo lo deseo no dependo de nadie para realizar una composición. Puedo realizar una pieza entera con mi computadora sin tener que acudir a un estudio para grabarla, y sin necesitar ejecutantes instrumentales. Esta independencia cambia la actitud del compositor, para bien o para mal. Esto no significa que yo vaya a perder el contacto con la música instrumental de concierto. Yo sigo estando muy interesado en escribir música para instrumentos, pero sólo cuando tenga certeza de que la música que escriba va a ser tocada por buenos ejecutantes. Pero existe otra razón más importante para el uso de la computadora en la música contemporánea. Gracias a ella el compositor puede lograr texturas sonoras y timbres muy complejos al experimentar una y otra vez, cosa que sería imposible llevar a cabo con instrumentistas, a menos de que éstos estuvieran disponibles 8 horas al día para que el compositor pudiese intentar todas sus ideas. Las computadoras están cambiando a la música porque con ellas estamos descubriendo constantemente cosas nuevas acerca del sonido. El campo digital nos ha permitido explorar el mundo interior del sonido, de la misma manera que con un microscopio podemos explorar los detalles de la estructura de una célula. Aislando y extrayendo los distintos elementos "microscópicos" de un sonido podemos crear sonidos completamente nuevos. En cierto modo, éste proceso se da de la misma manera con la cámara fotográfica con la cual podemos aislar porciones de la realidad que alteramos mediante el uso de distintos lentes. Pero con la computadora y el sonido podemos ir mucho más lejos, ya que nos es posible manipular el sonido cambiando cada número de su representación digital.

La revolución digital va tan rápido que cotidianamente nos sorprendemos con cada innovación. Actualmente estamos pasando a través de un proceso de aprendizaje que aveces parece no tener fin. Esto puede ser peligroso, ya que al preocuparse tanto por aprender las nuevas tecnologías, nos olvidamos de la creatividad. A fin de cuentas, siempre podremos hacer mucho con medios muy reducidos. Todavía es posible escribir libros geniales con pluma y papel, pero el mundo en que vivimos nos ofrece tanta información, y todo va tan rápido, que cada vez tenemos menos tiempo y nos vemos obligados a producir de manera mas eficaz. En este sentido, las computadoras nos ayudan a ganar tiempo, y su existencia y desarrollo se vuelven comprensibles.

PM.- Que opinas de lo que habrá de ocurrir con respecto a la "representación de la realidad" a lo largo de las siguientes dos décadas.

MRI.- La representación de la realidad a partir de medios digitales está cambiando rápidamente, y en los últimos años ésta se ha visto enriquecida gracias a la multimedia (imágenes fijas, vídeo, animación y sonido) y al arte interactivo. Aquí solo hablaré del sonido, ya que me concierne directamente.

La representación sonora fue lograda por primera vez a través de la invención del gramófono. Sin embargo, solo fue con la invención de la grabadora de cintas en 1948 cuando comenzamos a otorgarle atención a los sonidos del medio ambiente, gracias a la posibilidad de grabarlos. Además, con éste nuevo mecanismo fue también posible la alteración de la representación sonora mediante la edición de la cinta, el cambio de velocidad de la cinta, etc. Algunos músicos comenzaron a componer con sonidos del medio ambiente a través de la utilización de la grabadora, mientras que otros opinaron que no era permisible hacer música con éste tipo de sonidos ya que poseían un significado ajeno a lo musical. En el comienzo, la grabadora representó para la música lo que la cámara fotográfica representó para la pintura. La grabadora le permitió a los compositores desarrollar música nueva gracias a la posibilidad de usar todos los sonidos existentes, en particular los sonidos no instrumentales que en general no tienen altura específica y que son ruidosos. Más tarde, los compositores dejaron de usar estos sonidos ya que difícilmente podían manipularlos de una manera musical. Hoy en día, con el desarrollo de las computadoras estamos usando de nuevo los sonidos del medio ambiente, ya que la nueva tecnología digital nos permite analizarlos, transformarlos y concederles una cualidad musical.

Los sonidos naturales que abstraemos de la realidad mediante una grabación digital tienen dos significados distintos, el primero musical que es causado por su carácter acústico cuando son reproducidos a través de altoparlantes, y el segundo simbólico, causado por el objeto o sujeto que creó los sonidos, pero que tan solo existe en nuestra imaginación1. De este modo, el compositor puede jugar con los dos significados, el uno musical y el otro simbólico o metafórico, y puede desplazarse entre un mundo y el otro. En otras palabras, es posible ir desde la representación sonora real (el sonido grabado del mundo real tal cual es), hasta la transformación de la representación original mediante el uso de una herramienta tal que la computadora. Con la fotografía sucede lo mismo, primero tomamos una fotografía de la realidad (equivalente al sonido del mundo real grabado tal cual es), y luego podemos editarla, aislando un pedazo de la foto y cambiando de ésta manera el significado del cuadro original. Sin embargo, es necesario decir que con el simple hecho de tomar un fotografía estamos ya transformando la realidad al hacer una abstracción de ella, y lo mismo sucede cuando grabamos un sonido real. Una fotografía o una grabación documental siempre serán objetos de información contaminados por la visión subjetiva del autor. Este tipo de transformaciones existieron desde el momento en que fue posible congelar un fragmento de realidad en el tiempo, y esto sucedió mucho tiempo antes de que la tecnología digital se instaurara. Tanto los fotógrafos como los compositores electroacústicos han jugado siempre con la representación de la realidad a través de sus respectivos medios. Ahora bien, de qué manera ha podido la revolución digital cambiar las reglas del juego?. Las ha cambiado ésta a caso de una manera fundamental?. La manipulación de imágenes fotográficas es algo que se viene haciendo desde hace tiempo. Por ejemplo, se ha cambiado a veces el significado de una foto al borrar o cortar a algún personaje de ella, debido a razones de carácter político. Del mismo modo, al editar una cinta grabada se ha podido cambiar el significado de lo que una persona dijo, mediante la alteración del orden de las palabras y la omisión de algunas de ellas. La diferencia fundamental con el uso actual de las computadoras, es que ahora somos capaces de reconstruir la realidad de una manera digital, y luego alterarla cambiando cada pequeño detalle y obteniendo algo completamente nuevo. Recientemente en el IRCAM, un centro de investigación Francés en música, acústica e informática, escuché un ejemplo bastante impresionante de síntesis de voz. La voz de una persona fue analizada por la computadora y luego los investigadores intentaron construir palabras y frases que la persona nunca dijo. Sin embargo, es todavía muy difícil y trabajoso el realizar una síntesis de voz hablada que suene completamente natural ya que las transiciones del sonido de una letra a la otra son muy sutiles. De cualquier modo, seguramente en 30 años habrán programas suficientemente potentes que puedan imitar las inflexiones naturales de la voz, y si esto sucede, el material grabado que se presente como prueba en un juicio no tendrá validez. A pesar de las imperfecciones actuales en el campo digital, es evidente que se está desarrollando una especie de síntesis de la realidad (tanto en el dominio visual como auditivo), y que de éste modo estamos dirigiéndonos hacia la creación de realidades virtuales. Dentro de poco tiempo seguramente nos preguntaremos frente a una televisión qué es real y qué es irreal. Mirando las noticias en la TV nos hemos acostumbrado tanto a ver escenas de violencia y de guerra, que aveces ya no sabemos si en realidad todas estas cosas están realmente sucediendo. Estas imágenes se vuelven para nosotros iguales a las imágenes que podríamos ver en una película de ficción. La realidad comienza ya a confundirse con la ficción en el mundo de la comunicación.

El grave problema con el desarrollo de las realidades virtuales es que existe una gran posibilidad de ser fácilmente manipulados por los medios de información, y que corremos un gran riesgo de aislarnos y alienarnos del mundo externo, ya que no necesitaremos gente real para interactuar con nosotros. Podemos imaginar a alguien perfectamente en el futuro teniendo amigos virtuales, sexo virtual, etc (un ejemplo de un personaje virtual que no existe y que habla con nosotros es el programa Elisa). Por el otro lado, si somos conscientes de éste riesgo, podremos controlar los aspectos negativos de la realidad virtual, y vale bien la pena ya que también existen aspectos positivos en la transformación de la realidad mediante el uso de la tecnología digital. Estas ventajas se hacen patentes en el mundo artístico y constituyen una mina de oro que podemos explotar de manera creativa. De este modo, los artistas podemos hacer soñar a la gente al crear situaciones casi irreales, igual que un escritor de ficción, pero con la diferencia de que en la fotografía y en la música por computadora existe un espacio ambiguo en el que lo real y lo irreal se confunden2. Esto sucede debido a que nosotros usamos fragmentos de la realidad en nuestra disciplina, y a que representamos sucesos reales que aveces se vuelven irreales debido al contexto en que los colocamos. Este efecto o técnica es de alguna manera un surrealismo puro, pero un surrealismo creado a partir de elementos que alguna vez fueron reales, de manera que esto constituiría mas bien una especie de "hiper-surrealismo". Una última cosa que quisiera mencionar es que gracias a la representación digital, no estamos obligados a viajar lejos para fotografiar o grabar cosas que queremos usar en nuestro trabajo artístico. Como bien es sabido, una copia digital no se degrada. Es posible comprar CD's de cantos de pigmeos africanos, o de Budistas Tibetanos rezando, y luego copiarlos en un disco duro de computadora sin que éstos sufran el mas mínimo cambio. Así, es posible transformar a los pigmeos y a los Budistas de maneras diferentes, y apropiarse de algo ajeno que no nos pertenece, del mismo modo que el fotógrafo se apropia de la realidad a través de sus imágenes. Podría alguien protestar y decir que el CD fue grabado por alguien y que existe un derecho de autor, pero ese argumento simplemente no funciona cuando el material original es transformado, o cuando es colocado en un contexto diferente. El uso del sonido de un CD causará ciertamente muchos problemas concernientes a los derechos de autor, pero esto no va a hacer que la gente deje de apropiarse del material sonoro de los discos para hacer algo creativo. Como ejemplos puedo hablar del compositor Mexicano Javier Alvarez que vive en Londres, y que ha hecho un par de piezas extrayendo sonidos originales de discos de Pérez Prado, el célebre rey del mambo Cubano que murió recientemente. En una de sus piezas, Alvarez ni siquiera se tomó la molestia de transformar los sonidos, y simplemente los cortó y los editó de manera que su obra no tuviera que ver con Pérez Prado3. Yo mismo he estado utilizando esta técnica de "plagio sonoro" para hacer una composición usando cantos y rezos rituales de todo el mundo. Gracias a ésta técnica he podido manipular digitalmente cantos Budistas, Musulmanes, Ortodoxos, de Chamanes, etc, evitándome el viajar miles de kilómetros para grabarlos personalmente, y ya que el material que he ido copiando lo he editado y transformado digitalmente, nadie será capaz de pedirme una indemnización por no pagarle derechos de autor.

Con esto termino mi disertación; sólo el tiempo será capaz de decir cuál va a ser el verdadero impacto de la revolución digital en nuestras sociedades. Yo solo puedo decir por mi cuenta que ésta revolución ya ha tenido un fuerte impacto en mi persona, ya que una gran parte de mi trabajo artístico actual lo realizo a partir de medios digitales.

 


[1] Un sonido de agua corriendo por ejemplo, si lo grabamos y lo transformamos con la computadora, éste guardará probablemente ciertas cualidades que nos hagan pensar en el agua cuando lo escuchemos de nuevo, y éste concepto de agua va a sugestionar a nuestra imaginación con varias ideas tales que algo que fluye, tranquilidad, meditación, continuidad, etc. De este modo obtenemos imágenes metafóricas además de las cualidades musicales del sonido en si mismo, y tenemos la posibilidad de jugar con ambos elementos.

[2] Con el trabajo de un escritor de ficción, sabemos de antemano que lo que leemos es imaginario y no real.

[3] La obra en cuestión se llama "Mambo a la braque", y el mismo título nos recuerda a los collages cubistas de Braque en los que utilizaba fotografías de objetos reales.

 

Este artículo forma parte del CD-ROM interactivo "Verdades y ficciones" del fotógrafo Mexicano Pedro Meyer que fue publicado por la compañía multimedia Voyeger en EUA (1996). Meyer presenta sus imágenes transformadas digitalmente, y hace un discurso acerca de la alteración de la representación de la realidad. El fotógrafo le pidió a varios artistas y personas involucradas con la cultura que colaboraran con el respondiendo a dos preguntas concernientes al impacto de la revolución digital.