 |
|
EMS
VS3 |
|
El espectacular desarrollo que ha sufrido
la electrónica en estos últimos treinta años ha hecho posible infinidad
de cosas. La electrónica se ha introducido en todos los ambientes,
disciplinas profesionales y como no en nuestros hogares. El campo
de la creación musical o dicho de otra forma: la generación de sonidos
(frecuencias audibles) no ha sido ajeno a los beneficios electrónicos,
así pues los aburridos, limitados y poco accesibles instrumentos
tradicionales dejaron paso a una nueva pléyade de generadores de
sonido y equipos para su manipulación y grabación.
Si a la grandísima oferta que
existe en el mercado electrónico-musical añadimos su complejidad
técnica, abundancia de términos y el desconocimiento de características
básicas, obtendremos muchas desilusiones y fracasos a la hora de
intentar ser ciudadanos de Elektrónia, como puedes imaginar, este
articulo va dirigido a todos aquellos mortales que quieran adentrarse
en ese Reino donde nunca se pone el Sol y donde no existen fronteras,
en sucesivos artículos iremos profundizando en cada uno de los términos
y técnicas aquí enumeradas.
Frecuencias y Osciladores
Como hemos dicho en alguna línea de este número,
el oído humano es sensible a unas determinadas frecuencias (20Hz
a 20KHz), cuando generamos cualquier frecuencia de este ancho de
banda (frecuencias comprendidas entre 20Hz y 20KHz) y la enviamos
al éter a través de un altavoz estamos provocando una vibración
del aire que nos rodea, esta vibración llega a nuestro tímpano y
de ahí a nuestro cerebro (fig.1).
|
 |
|
Figura
1 - Frecuencias expresadas en hercios (Hz), 1000Hz=1Kilohercio |
Es en la fase de generación de
frecuencias audibles donde la electrónica cumple su primera misión:
a partir de sencillos circuitos electrónicos es posible generar
frecuencias audibles, a esos circuitos les llamaremos osciladores,
por oscilador entendemos un circuito que produce una señal de una
frecuencia determinada, es posible gobernar a nuestro antojo su
funcionamiento y conjugar el trabajo de varios osciladores simultáneamente
para obtener o sintetizar un sonido mas o menos complejo, aquí,
en la síntesis de sonidos es donde comienza este articulo.
Sintetizadores Analógicos
Los primeros ingenios electrónicos para crear
sonidos eran productos de y para laboratorios, estos artefactos
constaban de complicados circuitos de osciladores trabajando simultáneamente,
la técnica de conjugar y trabajar con osciladores tiene unas fórmulas
físicas y matemáticas por lo tanto hace de ello algo tangible. La
magia y la dificultad de la técnica de síntesis radica en la creación
de sonidos espectaculares jamas oídos nunca y en la emulación de
sonidos de la realidad a partir de simples frecuencias.

Una vez que la técnica de síntesis electrónica fue depurada pasó
de los laboratorios a los escaparates de los comercios, de esta
época te sonara el legendario nombre de MOOG, este es el apellido
del inventor de uno de los primeros sintetizadores, MOOG además
se convirtió en la primera empresa que comercializo estos equipos,
desarrollo toda una familia de sintes legendarios. La tecnología
de funcionamiento empleada en la construcción de estos primeros
sintetizadores se basaba en la utilización de resistencias, transistores,
condensadores y en algún caso válvulas para la elaboración de los
osciladores, el dominio y manipulación de estos osciladores lo tenia
el usuario a través de una multitud de controles (potenciómetros)
dispuestos en el panel del sintetizador y los enlaces entre los
distintos módulos del equipo se consigue por medio de clavijas similares
a la utilizadas en la primitivas centralitas telefónicas, esta es
la época de los sintetizadores analógicos, nombres celebres de aquella
época son MiniMOOG, Roland JUPITER, Korg MS10, Korg MS20, Korg MONOPOLY,
E.M.S. SYNTHI AKS, MOOG PRODIGY, YAMAHA CS-30 y todo un largo etcétera
de ilustres ciudadanos de Elektrónia. Las características técnicas
más relevantes de aquellos sintetizadores son numero de osciladores,
tipos de formas de onda, técnica de síntesis utilizada, filtros,
generadores de envolventes, efectos sobre los sonidos creados, numero
de voces y control CV.
|
 |
|
|
Como es lógico
pensar, a mas osciladores mejor, el numero de osciladores es proporcional
a la belleza o espectacularidad que pueda alcanzar un sonido, un
mayor numero dota al sonido de mas riqueza y colorido y además hace
posible si se emplean con inteligencia dar un toque mas impactante
a la creación, estos (los osciladores), son conocidos como VCO (Oscilador
Controlado por Voltaje), ese control al que se refiere el termino
VCO es el de indicar por medio de niveles de voltaje la frecuencia
que entregara el oscilador en su salida (fig.2).
 |
|
Figura
2 |
|
Anteriormente
hablábamos de frecuencias, una frecuencia determina el tono que
tendrá un sonido, este sonido puede ser mas grave o mas agudo, ello,
repito, depende de la frecuencia, pero existe otro factor que determina
a un sonido, ese factor es conocido como timbre, el timbre es la
característica es hace diferente a un sonido de 523,2 Hz generado
por un arpa al que produce un piano en la misma frecuencia. El elemento
básico que determina el timbre es la forma de onda, hay varios tipos
de formas de onda: diente de sierra, cuadrada, senoidal y triangular,
en la etapa del VCO es donde seleccionaremos la forma de onda y
frecuencia de esta (fig.3).
|
 |
|
Figura 3 |
Llegados
a este punto he de presentar a otro factor importante que influye
en la característica de un timbre, este, actúa sobre el volumen
que tendrá la señal que fue generada en el VCO, a este factor se
le denomina amplitud y el control de dicha amplitud se realiza en
el VCA (Amplitud Controlada por Voltaje), si escuchamos con detalle
el sonido producido por cualquier instrumento advertimos que este
nace, se desarrolla, vive y desaparece en el aire y en el tiempo,
estas etapas van estrechamente relacionadas con el volumen o amplitud
que tiene en cada momento nuestra señal (frecuencia y forma de onda).
Cada etapa de la corta vida de
un sonido tiene nombre: el nacimiento y desarrollo lo denominados
ataque (attack), el periodo de vida lo componen las fases de decaimiento
(decay) y sostenimiento (sustain) y por ultimo la época de muerte
es conocida por relajación (release), estas cuatro etapas de la
vida de un sonido componen una envolvente, cada etapa dura un tiempo,
tiempo este que es programable por medio de un generador de envolvente
asociado al VCA, con este tándem modelamos el perfil de amplitud
que tendrá nuestro sonido en el transcurso de su vida (fig. 4).
 |
|
Figura
4 |
|
Partiendo de la salida básica
generada por el VCO (frecuencia, forma de onda y amplitud) podemos
por medio de filtros ir modelando esas formas de onda básicas hasta
llegar ha conseguir de ellas timbres mas complejos, la etapa de
filtrado es conocida cómo VCF (Filtro Controlado por Voltaje), esta
modulo tiene asociado un generador en envolvente para definir como
actuara el filtrado en las distintas fases de timbre. A esta técnica
de síntesis se la conoce como síntesis substractiva, consiste, en
la substracción (por medio de filtrado) de componentes básicos que
forman a la onda, esos elementos básicos que componen una onda son
conocidos con el nombre de armónicos, esta filosofía de síntesis
es la base de los sintetizadores analógicos (fig.5).
|
 |
|
Figura 5 |
Como puedes ver un sintetizador
analógico tiene una concepción totalmente modular, desde que una
frecuencia es generada en el VCO hasta que llega a nuestros tímpanos
se somete a esta a distintos tratamientos en los diferentes módulos,
todos ellos son controlables mediante niveles de tensión y por ellos
transcurre la señal de audio, pues bien, en los equipos totalmente
modulares por medio de conexiones externas es posible alterar el
recorrido del sonido a nuestro capricho y ademas, controlar el funcionamiento
de cualquier modulo desde los niveles de tensión generados en otro
modulo, sin embargo, esta flexibilidad tan beneficiosa y de difícil
dominio no esta disponible en todos los sintetizadores analógicos
y una gran mayoría operan secuencialmente y no es posible alterar
el recorrido de sonido ni intervenir de manera externa en las tensiones
de control (fig.6).
|
 |
|
Figura 6 |
Hasta aquí ya conocemos los elementos
básicos para empezar a diseñar un sonido: VCO (frecuencia y tipo
de onda), amplitud, VCA, generador de envolvente, VCF, técnica de
síntesis, ahora solo falta saber como obtener de todos estos elementos
el máximo rendimiento.
En el dominio de la técnica de
síntesis es donde se demuestra la grandeza de un mortal de Elektrónia,
en teoría y si el sintetizador lo permite hay infinitas combinaciones
posibles a la hora de trabajar con los elementos antes vistos, existen
dos factores fundamentales a tener en cuenta a la hora de escoger
una estrategia de trabajo con sintetizadores analógicos, el primer
factor es la sencillez de sus planteamientos teóricos y la comodidad
de llevar esas teorías buen puerto sin grandes dificultades, el
otro factor capital es la generosidad sónica de la técnica empleada,
hay técnicas que con pocos osciladores hacen sonidos muy buenos,
en cambio las hay muy exigentes y para dar color a cualquier sonido
se requieren muchos osciladores y complicadas combinaciones.

|
|
"Los instrumentos
son espejos en los que podemos proyectar de una forma psicológica
nuestros pensamientos. El sintetizador es un instrumento
psicoanalítico, es un instrumento freudiano. Es parecido
a los electrodos que el neurólogo te pone en la cabeza para
hacerte un encefalograma; y los resultados son muy parecidos".
Kraftwerk
|
|
En la época de los analógicos
había tantas modalidades de trabajo como fabricantes y modelos de
sintetizadores, prácticamente cada sinte era un mundo diferente,
con el tiempo y la evolución de la técnica se fueron perfeccionado
los mejores y en un ejercicio de selección natural los equipos menos
generosas desaparecieron; no obstante la síntesis analógica tiene
fervientes seguidores, auténticos alquimistas del sonido, en parte
esta lealtad a la síntesis analogía esta mas que justificada por
el sonido característico que tiene, sonido este que parece haber
"re-descubierto" algún trasnochado productor, en números
posteriores estudiaremos a fondo la síntesis substractiva. Repito
por si no quedo claro antes que por técnica de síntesis entendemos
a la estrategia con que combinamos entre si, conjugamos y operamos
con varios VCO, VCA, VCF y generadores de envolventes.
Otra característica que hace a
un sinte mas atractivo son los efectos, un efecto es esencialmente
un toque que añade al sonido una característica especial, supongamos
por ejemplo, que queremos dotar a nuestra creación de la sonoridad
peculiar que tiene una habitación vacía, para obtener dicha sonoridad
tendremos que aplicar un efecto de reverberación. Hay muchos efectos:
chorus, rever, tremolo, delay, flanger, etc, básicamente un efecto
es un circuito electrónico con una entrada, una salida y unos controles
que permiten gobernar el efecto.
Cuando nosotros hemos elaborado
un sonido, debemos anotar el estado de los controles y conexiones
realizadas para obtener dicho sonido, a todo ese conjunto de datos
se le denomina Patch, por lo tanto en el Patch hay datos como: frecuencia,
forma de onda, volumen, conexiones realizadas, niveles de todos
los potenciómetros, configuraciones, generadores de envolventes,
etc.(fig.7).
|
 |
|
Figura 7 |
Después de conseguir un Patch
satisfactorio queda la labor musical: ponernos delante del teclado
y acariciarlo. En los primeros sintes analógicos solo sonaba una
tecla a la vez, no podíamos hacer sonar simultáneamente un mismo
timbre con diferentes tonos, a estos sintetizadores se les denomina
monofónicos, posteriormente el numero de voces o fonías fue aumentando
hasta llegar a ser polifónicos. Debemos
tener en cuenta un dato muy importante, el precio a pagar para obtener
polifonía es incluir mas VCO en el sintetizador y dedicar estos
a dicha función, por lo tanto si destinamos osciladores a polifonía,
los perdemos en síntesis, esta es una elección que ha de tomar el
usuario, para ello los sintes disponen de diferentes modos de funcionamiento
que reparten el trabajo de los osciladores entre polifonía y síntesis.
Sin abandonar el teclado es necesario hacer mención a otra importante
característica que pocos sintetizadores analógicos tienen: la dinámica
de teclado, los sintes que cuentan con esta cualidad pueden reconocer
la fuerza que le impresionamos a la tecla, ello se traduce en un
cambio de la sonoridad final.
Por ultimo cabe reseñar una característica
muy típica de los sintetizadores analógicos, el control por voltaje
o CV, este es un mecanismo por el cual es posible disparar notas
sin tocar el teclado, la utilidad de esta característica esta en
el control simultáneo de varios sintetizadores por una sola persona
y/o generar sonidos sintéticos a partir de los niveles de voltaje
generados por otro instrumento, esta faceta y otras muchas de los
viejos sintes serán exploradas en próximos artículos, este tiene
como objetivo romper el hielo, hasta pronto.
|