Wolf Vostell    
Tabula Rasa Jul. 2000 fluxus, happening, instalación sonora

Vostell (Leverkusen, 1932-Berlín 1998) era, como el mismo se denominaba, un "ingeniero de la vida" con un concepto estético común por el cual el arte era igual a la vida y la vida era arte.

Su obra recibió influencias como puedan ser la estética del fragmento, los ruidos de los futuristas, la veladas dadas del Cabaret Voltaire de Zurich, pasando por la estética del desecho de Schwitters, el surrealismo de André Breton, o los objetos comunes extraídos de su contexto y convertidos en símbolos de Marcel Duchamp.

     
   

Temas como la violencia, el consumismo, el racismo o las catástrofes -accidentes de avión y coche sobretodo- influyeron en la creación de sus obras y en la técnica del decollage y el fotomontaje.

     
La creatividad verdadera no admite falsificaciones; la política sí.
 

La técnica del de-coll/age consistía en despegar objetos de us sitio, ya sean carteles o objetos de desecho, con el fin de conformar una pieza con un significado propio. Tras terminar la exposición, invitaba a la gente a que destrozaran, deterioran y rasgaran todos los carteles y obras, con el único fin de grabar los sonidos que se producían.

En su obra fue pionero de manifestaciones artísticas como el happening, fluxus o vídeo art. El happening el mismo lo definía como una "acción humana artística" llena de libertad y desinhibición. En este aspecto hay que destacar el happening desastre de Berlín (1972), que mostraba dentro de un vagón de tren a una mujer desnuda con una cuña de hormigón tapando su sexo. Esta obra la denominó "Bloqueo vaginal".

Al igual que el letón Miciunas y que Paik, Vostell realizaba lo que él llamaba las acciones fluxus, que eran obras realizadas con ruido y música ante un público espectador, en donde el límite entre arte, literatura y teatro desaparece rechazando así la diferencia entre vida y aire. No era un arte estático sino accionista como por ejemplo hacer ruido a base de frotamiento,   romper bombillas con micrófonos de contacto puestos, o someter a un público impasible a 12 minutos debajo de los reactores de un avión generando ruido. Fluxus era una actitud muy radical.

Otra técnica de este grandioso artista fue el betonnage, o lo que es lo mismo, el aprisionamiento de objetos con hormigón. Empezó en 1969 cubriendo un libro, continuó en las calles de Colonia cubriendo un coche con hormigón delante de una galería de arte y denominando a su conjunto "Circulación Bloqueada".

Lo que Vostell intentaba visualizar con sus propuestas, era la destrucción como forma de dominio absoluto, dándole un mensaje crítico y subliminal de la imperfección humana. También proponía con toda intención el aspecto negativo para orientar la conciencia de lo demás a lo positivo.

A Vostell le gustaba experimentar con sus obras, las cuales exponía no solo en galerías o museos, sino en las calles y en pueblos pequeños. A pesar de haber expuesto en los mejores museos del mundo, su museo se encuentra en España, en un pequeño pueblo extremeño llamado Malpartida, en Cáceres, del cual es oriunda su esposa.

Desde aquí recomendaros que lo visitéis, ya que allí se encuentra gran parte del inmenso legado que nos ha dejado uno de los mayores genios de siglo XX.

Para conocer más sobre Vostell y su obra: http://wolfvvostell.search-artnet.com/

Tabula Rasa - Centro de Ruido