Acústica Musical    
Varios Autores 2000 mathews, computer music, acústica, tecnología, bibliografía
Prensa Científica, S. A., Barcelona
TEMAS 21 - Investigación y Ciencia
ISSN: 1135-5662
112 páginas

     
 

Acústica musical es un cuaderno recopilatorio de artículos editados en la revista Investigación y Ciencia. En esta ocasión, como su nombre indica, el monográfico está dedicado al estudio científico de la acústica de ciertos instrumentos musicales entre los que destaca el órgano de tubos, el violín y el clavicémbalo. Por otra parte, hay dos interesantes artículos sobre la acústica del canto y la fisiología de los cantores difónicos de Tuva.

Salvo para aquellos de vosotros que tengáis inquietudes de investigación sobre la física y naturaleza del sonido es probable que los artículos antes mencionados carezcan de interés alguno, de hecho, un servidor adquirió la presente publicación por los dos artículos finales. Estos llevan por título "El ordenador, instrumento musical" y "Música por ordenador", el primero firmado por Max V. Mathews y John R. Pierce y el segundo obra de Pierre Boulez y Andrew Gerzso. Sin duda alguna, destacadas personalidades en la música electrónica.

Es curioso contemplar desde la perspectiva que nos ofrece la distancia temporal que los orígenes de la música electrónica estuvieron muy próximos al mundo de las telecomunicaciones, más concretamente a la telefonía y todo lo relacionado con la transmisión de voz e hilo musical a través de redes de pares de cobre. Así es, en los albores de la música electrónica los ingenieros de Bell Telephone (antigua AT&T) estaban tremendamente preocupados por la perdida de calidad que sufría la voz al ser transportada por sus redes, esto motivo numerosas investigaciones y grupos de trabajo, fruto de esta actividad son inventos tan significativos como el Vocoder, el muestreo y digitalización del sonido (PCM) y especialmente el sonido generado desde un ordenador –Computer Music-. Pues bien, en "El ordenador, instrumento musical" sus autores nos cuentan sus experiencias en el estudio y naturaleza del sonido hasta conseguir las primeras versiones de MUSIC a finales de los '50. En 1968 Mathews desarrollaría MUSIC V en lenguaje Fortran, este software puede ser considerado el precursor de posteriores desarrollos como por ejemplo CSOUND del MIT.

En "Música por ordenador" Pierre Boulez y Andew Gerzso nos presentan un buen ejemplo de interrelación de instrumentos tradicionales y electrónica. En este articulo se describe "Répons", una composición de Boulez para seis instrumentos (2 pianos, 1 arpa, 1 cimbalom, 1 vibrafono y 1 glockenspiel) en la que la electrónica juega un papel activo controlando la sonoridad de la sala (por que altavoz/es debe sonar en cada instante cada instrumento) y especialmente la manipulación en tiempo real del sonido de alguno de los instrumentos. Para llevar a cabo esta obra (primera mitad de los años ’80) fue necesario el desarrollo de equipamiento especializado, concretamente dos sistemas, el Matrix 32 y el 4X, ambas máquinas se crearon bajo los auspicios del IRCAM francés. [ << ]