Groof
elektro

     

por Adolfo García

Abordar un texto que hable de Groof me provoca inexorablemente la búsqueda de adjetivos, etiquetas y recuerdos ya que sus más de diez años de actividad han dado mucho de sí. 

De todo el elenco de activistas electrónicos “de aquí”, Groof es con toda probabilidad uno de los pocos que ha militado y obtenido notoriedad en más proyectos.  A la cabeza me vienen sus primeras incursiones, allá por el 89-90 en Ballet Mecánico. A modo de inciso, me permito recordar que en esta época, Madrid vio nacer un sin fin de iniciativas electrónicas con fuertes influencias del Tecno de los ´80 y la brisa EBM del momento.  En ese estupendo caldo de cultivo es donde empezó a operar Roberto, junto a Luis Rozalén y Daniel Erbe sin alejarse demasiado del estilo que marcó a esta generación. 

Tras la desaparición cautelar en el 91 de Ballet Mecánico verían la luz otros proyectos más interesantes y sin lugar a dudas más personales: Luis Rozalén (HD Sustance), Daniel Erbe (Internal 13) y Roberto junto al artista multimedia Qwerty constituirían Mo’Septomber. Esta nueva andadura es recordada por Roberto como “un proyecto bastante libre y creativo que permitía letras fantásticas y ácidas con una base tecno mutante, enfocado principalmente a ordenar el caos”.  La etapa Mo’Septomber finalizó en 1995, quedando ésta resumida en sus maquetas “NRGTIK” y “CasiOzone”,  la inclusión de dos de sus temas en el recopilatorio “Tecno Bit” más un tercero en el CD “Antonio Machine” y cómo no, en sus conciertos de Revolver Club, Siroco y Gris.

Tras Mo’Septomber se constituyó el colectivo DRL Produkt editando un maxi en el sello Mad House Projects e introduciendo diversos temas en recopilatorios de aquí y de Europa. Actúan en diferentes clubs y eventos: The Omen (Madrid), La Real (Oviedo), Locomotive (Aviles), SatisfaXión....  Poco a poco el estilo y  las pretensiones de Roberto iban madurando, en gran medida por la influencia  del sonido de sellos del estilo de Warp y R&S y artistas como L.F.O., Orbital, 808 State y Meat Beat Manifesto entre otros muchos. Es en este momento, en 1995, Roberto decide embarcarse en solitario en un nuevo proyecto, sí, lo has acertado, nos estamos refiriendo a Groof

Ya bajo la apariencia de Groof, Roberto graba su primera maqueta con el título de “Trancepool Corporation”, en ella fusiona trance, techno y house, acto seguido el objetivo fue confeccionar un buen set de directo para los numerosos conciertos que se avecinaban: Morocco, Ciberia, House of Ming, Soma, Foxy, Sala del Cel, Fresh...  Esta época de comienzo se caracterizó por una respuesta desigual entre el público, los clubs y los sellos nacionales. De los primeros, Groof obtuvo el merecido reconocimiento y el empuje necesario para seguir adelante con un proyecto que era puesto en duda, cuestionado y no sabido apreciar por los sellos nacionales. Con las cosas de esta manera, Groof se decide a dar un nuevo giro a la tuerca y monta junto a DJ Floosy el sello Brainwaves.

 “Church” fue la primera referencia de Brainwaves y el primer E.P para Groof, estamos en 1997. Parece ser que la clave era romper el hielo que supone tener algo planchado ya que en este momento Minifunk se interesa por el trabajo de Roberto. Bajo este sello se editaran un buen número de trabajos bajo el seudónimo de AIS, alias que utiliza para producir música más alternativa, como drum’n’bass y electro, quedando orientada la obra de Groof hacia propuestas tecno. A partir de este momento se han ido sucediendo trabajos para los sellos Fieber, Celophan, EFA, Rotor, Sonar. En paralelo han tenido lugar numerosas actuaciones, destacando las del Sonar 2000, Moog, Florida 135, TIK, Photonica 99, Phonosphere y Electrónica 99 entre otras. 

Quizás, una de las vertientes menos conocidas de Roberto sea su aproximación a territorios más ásperos, donde prima el noise y el sonido industrial. Nos estamos refiriendo a su trabajo “Epater Le Bourgois” editado en Audio Intruder bajo el nombre de Half Mute. Por último, y sin abandonar el lado más experimental de Roberto es imprescindible recordar su reciente incursión en el terreno del sonido Glitch bajo el seudonimo de Q_ix. En esta linea, destaca su participación en el proyecto The Infinity Process (www.ccapitalia.net/tip) y su reciente actuación en el encuentro Tendencias Post-Digitales como miembro de la Madrid Laptop Orquesta (www.ccapitalia.net/crc). 

 

Discografía:

BMG/ARIOLA
TECNO BIT (MO`SEPTONBER)

MAD HOUSE PROJECTS
B. MECANICO (B. MECANICO)

BRAINWAVES
CHURCH E.P (GROOF)
DRUNK MACHINE (AIS)

MINIFUNK.
DRUM & DUB (AIS)
MAMBO! (GROOF)
MINIFUNK COMP. (GROOF)
I WANT YOU (INC.REMIX DE BIG TOXIC Y VOICE STEALER) (GROOF)

FIEBER
TURBOSEX E.P (GROOF)
VERSATILE VIRUS COMP. 1&2 (GROOF)

ROTOR
NTSC COMP. (GROOF)

EFA
eMOTION COMP. (GROOF)

AUDIO INTRUDER
EPATER LE BOURGOIS L.P (HALF MUTE)

SONAR
SONAR 99&00 (GROOF)

RECORDER
E.P VARIOS ARTISTAS (GROOF)

STAR WHORES
NECRONOVIA, THE CALLING, AIRCRASH (ROBERT CALVIN)

En preparación un álbum para Star Whores con el nombre artístico de Robert Calvin, otro álbum en Half Mute y dos maxis de techno, uno de ellos en Brainwaves. [ << ]

[ + info ]
www.ccapitalia.net/crc/delayfull

 

media
mp3
bytes 
kbps 
publicado / evento
fecha
Madriz
5,8 MB
128
Tema inédito sin publicar
2003
Groof 1
3,4 MB
96
(demo)
Ene. 2002
Groof 2
5,2 MB
96
(demo)
Ene. 2002
Groof 3
3,6 MB
96
(demo)
Ene. 2002
Groof 4
4,6 MB
96
(demo)
Ene. 2002