Creación
sonora mediante SGA [Del 09 al 13 Mayo.05]
Creditos
y Agradecimientos
A partir de una
carpeta de genes donde había 8 sonidos primigenios
comenzó el taller. Siguiendo los planteamientos de
John Maeda para la interacción entre los asistentes
del curso, y así fomentar el trabajo en equipo, estos
ochos sonidos se sometieron a una votación donde todos
los alumnos escuchaban los archivos y los puntuaban del 0
al 10 en función de sus gustos individuales. El resultado
de esta votación, junto con un algoritmo de aleatoriedad
desarrollado en Max/MSP que se denominó ruleta,
se establecía el porcentaje de viabilidad o supervivencia
de cada sonido, decidiendo que cuatro sonidos pasarían
a formar parte de la carpeta parents
como genes padres.
De nuevo aleatoriamente, pero ya de manera individual, cada
uno de los participantes escogía sólo dos sonidos
de los cuatros elegidos por el algoritmo ruleta.
Cada alumno trabajaría con esos 2 sonidos aplicando
funciones de crossover y
mutación, consiguiendo así 4 hijos (offsprings)
que pasarían a la carpeta de genes reemplazando a los
¨padres¨ y así
sucesivamente, generación tras generación.
En las funciones de crossover
se hacían operaciones de cortay pega entre los cromosomas,
para este propósito cada fichero tenia unos marcadores
a modo de cromosomas que permitían la selección
y recombinación de porciones de cada sonido. En la
mutación, el tipo de proceso que se hacia sobre cada
cromosoma dependía de la elección de los alumnos,
en particular de sus gustos y las herramientas de audio empleadas.
Tras la generación de sonidos con el proceso antes
descrito, el siguiente paso era elaborar una composición
en equipo. En esta etapa se emplearon dos estrategias. La
primera aproximación fue la interpretación improvisada,
a modo de jam session, con
los sonidos existentes en la cuarta generación (prueba
1 y prueba 2). Posteriormente, ya en la quinta generación,
se opto por recurrir a un programa desarrollado en Max/MSP
que hacía las labores de director de orquesta indicando
a cada alumno cuando y como debía hacer sonar a sus
sonidos (proyecto final). Tras grabación y posterior
escucha de las piezas anteriores, los participantes en el
taller coincidieron en la opinión de que los resultados
de la interpretación improvisada fueron más
interesantes que la interpretación dirigida. Estos
tres temas pueden ser descargados a través de está
página.
Posteriormente a la finalización del curso, varios
alumnos se fijaron el objetivo de componer, ya de manera individual,
un tema con los sonidos generados en el taller. A esta iniciativa
se sumo Cascone y los resultados también son accesibles
para ser descargados.
Por último, como nota anecdótica, durante el
taller, Kim y J.C. Blancas acordaron que sería interesante
introducir (a espaldas de los alumnos) un virus en el sistema
que de vez en cuando añadía archivos al pool
de genes sin que tuvieran nada que ver con los sonidos utilizados
en el taller. Esta situación provocó momentos
de sorpresa entre los participantes del taller al no reconocer
dichos sonidos que, indudablemente, influirían en el
desarrollo del proyecto.
Agradecimientos
A Laura, Marga y a todo el personal de La Casa Encendida que
ha trabajado para que el taller se llevase a cabo en las mejores
condiciones. Gracias a los participantes a este taller por
haber creado durante toda la semana un clima de entusiasmo
y colaboración. Y por ultimo, nuestro especial agradecimiento
a Kim Cascone por haber compartido sus inquietudes y conocimientos
durante estos días tan enriquecedores. [Presentación
del taller]