Entrevista a Kim Cascone    
Juan Carlos Blancas Oct. 2002 cascone, residuos sonoros, glitch, proceso, microsound


J.C. Blancas. ¿Cuánto tiempo llevas metido en esto de la música electrónica?
Kim Cascone: Pues ya llevo 25 años... empecé en el colegio siendo estudiante y la cosa se fue profesionalizando cuando me mudé a San Francisco en 1983

Cuéntanos algo sobre tu trabajo en PGR, ¿qué cambios encuentras entre la música electrónica de los años 80 y la de hoy?
Puse en marcha PGR a finales del año 84 como forma de fusionar los trabajos de la música académica del siglo XX que me había inspirado y la música hecha con los medios tecnológicos disponibles... al principio la música industrial no era comercial hasta que grupos como Skinny Puppy y Nine Inch Nails aparecieron... pero la mayoría de los grupos que hacían música industrial como Nurse with wound, Psychic TV, Coil, Zoviet France, Hafler Trio, Organum hacían cosas influenciadas por disciplinas ajenas a la música, por ejemplo los mass media, la cultura basura, los asesinos en serie, teorías de conspiración, literatura, cine, etc. Todos formaron parte de la música industrial de los 80, mientras que la música actual tiene la referencia en sí misma y mayoritariamente no está influenciada por otro tipo de trabajos. Las herramientas se han sofisticado y abaratado, lo que ha permitido que la gente "suene como" la música que escuchan e incluso poder comercializar su producto, lo que ha desembocado en un flujo de música que no se había experimentado antes, cualquiera con una grabadora de CD puede montar un sello discográfico.

¿Cómo definirías tu música? con ¿qué género te sientes más identificado, computer music, electronica, ambient...?
No tengo muy claro cómo definir mi música... no es ambient aunque tiene elementos de la música ambient.. yo no lo llamaría electronica aunque podría encasillarse dentro de la etiqueta "electronica" en una tienda de discos... es computer music pero no en el sentido de las cosas que se hacen en el MIT, el IRCAM o el CCRMA/stanford, intento definir un tipo de música electrónica que no es pop ni académica, ese es el punto donde intento situar mi música

Háblanos de tu sonido, ¿qué tipo de herramientas usas en tu música?
Actualmente hago todo con el Max/MSP, también uso Soundhack, Peak y Vision, pero cada vez los uso menos a medida que voy desarrollando en el entorno Max/MSP las herramientas que necesito. Normalmente construyo ficheros de audio usando una variedad de plugins y aplicaciones y después los "manipulo" en Max/MSP mediante unos patches que he desarrollado.

 ¿Crees que es importante para el músico electrónico actual desarrollar su propio software para crear estructuras, patrones, sonidos..?
Depende del músico y el proceso de trabajo.. no todos los músicos piensan en resolver problemas mediante algoritmos y compilarlos en un programa, pero yo animo a todos los músicos electrónicos a que se acerquen a Max/MSP y vean cómo les puede ayudar a plasmar sus ideas. Existe una tendencia de algunos músicos a usar los términos "Max/MSP" o "Supercollider" como forma de posicionarse, pero sin saber cómo hacer sus propios programas, esto fomenta el problema del "aura de impostor", estableciendo una identidad artística forzada meramente por la tecnología

 ¿Qué nos puedes decir de tu próximo trabajo?
 Estoy trabajando en un nuevo CD titulado "Anti-Correlation", también estoy preparando instalaciones sonoras y dando conferencias...

 

[+ info]
"Gravity Handler" - Editado por CRC - MP3 e info:
www.ccapitalia.net/crc/gravity/

Ficha y MP3 participación en Klanmaschine:
www.ccapitalia.net/crc/encuentros/cascone-coeval.htm

Ficha y MP3 participación en Tendencias Post-Digitales:
www.ccapitalia.net/crc/tendencias02/cascone.htm