En este momento histórico que nos esta tocando
vivir están sucediéndose de manera vertiginosa muchos e importantes
acontecimientos: eventos políticos, económicos, espirituales, sociales,
etc... todo va demasiado rápido y ademas, somos ingenuas víctimas
de un perfecto sistema consumista que se encarga de llevarnos de
la mano en nuestra estupenda existencia; no hemos de preocuparnos
por el mañana, lo hacen los políticos y espiritualmente cuidan de
nosotros innumerables religiones que nos prometen la salvación...
¿Que más podemos pedir?
Podemos pedir... Libertad
Mental, dejar de ser prisioneros de este tirano sistema que
nos indica lo que debemos escuchar, vestir, rezar, pensar, hacer,
bailar, ver, comprar, tomar, disfrutar, etc... Mi indignación (origen
de este articulo) viene por que ahora todos debemos escuchar música
tecno, bailar a 200 bpm y comprar los discos de impresentables grupillos
de mancebos con sintetizador, no me gusta la impostura y hoy la
música electrónica esta siendo víctima de muchos impostores, pseudo-profetas
y algún desgraciado. Como supongo que mucha gente en estos tiempos
va a oír o esta oyendo hablar de tecno y es posible que sientan
curiosidad les voy ha dar algunas pistas para que nadie les engañe
y puedan sacar sus propias conclusiones y con su esfuerzo construir
un futuro mejor para todos.
Este artículo son reflexiones
históricas y sentimentales sobre la música electrónica. La música
electrónica o "música de tecnología avanzada" no es únicamente
un conjunto de notas musicales y artistas mas o menos conocidos.
La música avanzada encierra en si misma
el espíritu de muchos visionarios, constructores de futuro, artistas
de todas las épocas y como no, de gente como nosotros... lectores
de RESONANCIAS.
Curiosidad
El inventor del primer instrumento musical de
la historia seguro que sintió una gran curiosidad
hacia la naturaleza de los sonidos, a continuación se embarco
en el desarrollo y perfeccionamiento de su instrumento donde tuvo
que emplear sus arcaicos conocimientos técnicos y por último, cultivo
su capacidad artística para dominarlo y sacarle el máximo partido,
durante toda la historia a sucedido de igual forma con todos los
artefactos musicales creados por la humanidad, incluidos los sintetizadores.
 |
|
Tangerine
Dream rodeados de tecnología |
|
1 -Curiosidad que motive el estudio
CIENTÍFICO del sonido.
2 -Construcción y manipulación
del instrumento a partir del conocimiento TÉCNICO.
3 -Dominio
ARTÍSTICO del instrumento.
Ninguna disciplina musical, excepto
la electrónica, ha permitido intervenir en las tres fases antes
citadas a una persona "corriente" como cualquiera de nosotros,
actualmente podemos estudiar científicamente un sonido, modificar
y programar los parámetros de nuestro instrumento y a continuación
hacer arte.
Esta es la
disciplina de trabajo de muchos "creadores" del panorama
electrónico y es aquí, en la labor de
investigación e innovación donde todos los que nos sentimos
creadores electrónicos adquirimos nuestro
primer compromiso, esto, es lo que diferencia a la música
electrónica de los demás estilos y/o corrientes musicales, la evolución,
nuestro motor es la curiosidad y la
imaginación; de poco sirve disfrazarse a lo Depeche o ir
a la moda guerrillero post-nuclear si lo que hacemos no aporta algo
nuevo y diferente.
Nuevos
sonidos y nuevas estructuras rítmicas, con los que transmitir
y provocar nuevas sensaciones y el aprovechamiento
al máximo de la tecnología disponible, serán el objetivo
de nuestro trabajo.
En la Música Electrónica...
¡Que nadie se deje llevar
por las apariencias!
siempre engañan y decepcionan.
Nuevos
Sonidos
Las posibilidades
de los instrumentos musicales "tecnológicos" son cada
día mas inmensas, todo ese potencial esta al servicio de nuestra
imaginación, el aprovechamiento de esta tecnología siempre a sido
objetivo de personalidades "tecnológicas". Hoy en día
ese aprovechamiento se ha generalizado y ningún artista, de cualquier
estilo musical, se priva de los beneficios que ofrece la electrónica...
Quizás, seria este el momento de comenzar a trazar la silueta que
define a la música y a los músicos electrónicos.
|
 |
|
Órgano de fuelle: Tecnología
punta del siglo XVII |
Hoy en día,
como he dicho anteriormente, hasta el artista mas folklórico que
puedas recordar utiliza tecnología, ya sea en la fase de composición
o en la grabación. ¿La utilización de
tecnología es patrimonio exclusivo de artistas determinados?.
En la actualidad es moda y vende la etiqueta de Tecno, ¿Rodearse
de tecnología e imagen es suficiente para considerarse Tecno?
El creador
electrónico es una persona documentalista, es un individuo receptivo,
con todos sus sentidos recogiendo datos, datos externos o internos,
no pierde detalle de cualquier nueva impresión, va grabando en su
cerebro todo. Como artista que es, a continuación, intenta transmitir
su visión, de la realidad que le rodea o bien, saca a la luz su
mas íntimos sentimientos, el vehículo de dicha transmisión es la
música. Para que esta comunicación sea lo mas fiel posible a su
idea original, el artista electrónico busca y sintetiza los sonidos
adecuados, que expresen de la mejor manera sus pensamientos, explorando
nuevas estructuras de composición que solo es posible obtener a
partir de la tecnología.
A continuación,
cito algunos grupos electrónicos a modo de ejemplo, totalmente distintos
entre si, cada uno mantiene una concepción diferente de composición
y sonido.
Tangerine
Dream, discografía del periodo 1968-1983. Kraftwerk,
discografía completa. Art Of Noise,
discografía completa. Esplendor Geométrico,
discografía completa. The Orb,
discografía completa.
 |
|
Oscuras
Sensaciones |
|
Nuevas Sensaciones
Nada escapa a los sentidos del artista electrónico,
ninguna imagen, ninguna sensación, ningún instante, nada. Recuerda
la editorial del Resonancias número 1, "...lo que nos rodea
a todos, desde la melodía una estación de ferrocarril hasta el susurro
de un depósito de cadáveres...".
|
 |
|
Desastre nuclear: Amenaza,
Inspiración y Estética |
Vivimos permanentemente rodeados
de estímulos y situaciones, estos cambian con la evolución de la
sociedad moderna, haciéndose cada vez mas complejos. En la actualidad
hemos aprendido a comer viendo en la televisión, en directo, matanzas
y vejaciones de seres humanos, todo ello sin inmutarnos; sentimos
el control que ejercen sobre nosotros los medios de comunicación;
percibimos la influencia del marketing comercial de multitud de
empresas; en estos tiempos somos conscientes de nuestra debilidad
frente a desastres nucleares, bélicos... persiguen nuestra existencia
multitud de religiones, sectas y neo-predicadores con delirios mesiánicos;
sensaciones desconocidas, provocadas por potentes drogas; vivimos
amenazados por terribles enfermedades mentales fruto de una sociedad
hostil, sociedad que margina al perdedor, al inútil y al imperfecto;
conceptos y tecnologías antes desconocidos nos acompañan diariamente,
aumentando nuestra "calidad de vida". Solo la flexibilidad
y capacidad de la música electrónica puede proporcionar al artista
el vehículo idóneo para expresar estas nuevas sensaciones, ademas
de las ya clásicas, que han acompañado al hombre durante toda la
historia. Recomiendo las siguientes escuchas, como acompañamiento
a lo dicho hasta el momento, en ellas encontraras ejemplos de singulares
conductas humanas, visiones cotidianas de esta sociedad urbana,
conocerás lucidas y oscuras sensaciones y por supuesto cantaremos
a la tecnología.
 |
|
¿Cuánto
vale tu vida en estos tiempos? |
|
Kraftwerk: discografía completa.
Tangerine Dream: discografía completa. Anne
Clark, discografía completa en Virgin, últimos trabajos en
SPV. Suicide, tema: Frankie Teardrop,
álbum: Suicide (Ariola 1977). Cabaret
Voltaire, álbum B.S.O.: Johnny Yesno (reeditado en Mute 1990).
The Klinik, álbum: BOX (Antler
1989) y maxi: Black Leather (Antler 1990). Clock
DVA, EP: The Act (Wax Trax 1988).
Throbbing Gristle, discografía completa. Front
242, tema: Angst, Album: Official Version (Nuevos Medios
1989). SPK, tema: Kanbuja, Album:
Oceania (Nettwerk 1986). Inteligencia
Artifical, recopilación de WARP (WARP 1992).
Klaus Schuzle, B.S.O. Angust (Magnum Music 1986).
Construir el Futuro
El eslogan "cualquier tiempo pasado fue
mejor" no tiene cabida en el espíritu tecnológico, lo
acontecido en el pasado solo representan datos para nuestra experiencia,
de ningún modo hemos de contemplar este con añoranza, esta, entorpecería
nuestra labor de construir el futuro
y como no, alterar el presente.
Por esta razón, en la creación musical no
podemos repetir lo que años antes hicieron nuestros ídolos.
La música electrónica, es un testigo en una carrera de relevos,
ese testigo pasa de una generación a otra y cada generación tiene
el deber de aportar nuevos datos
a ese testigo.
 |
|
En la construcción del
futuro podemos participar con nuestro arte, las impresiones
que alimenten nuestra creación pueden proceder del análisis de lo
cotidiano (caldo de cultivo del futuro inmediato) o bien podemos
encontrar nuestra inspiración en el pensamiento y obras de visionarios,
por visionarios, generalmente conocemos a pensadores y artistas
que dedican su vida y obra a teorizar sobre el futuro, a ver lo
invisible, lo que los demás aun no podemos llegar a imaginar. Todos,
con nuestra obra, podemos llegar a ser
visionarios. Por otro lado, la música electrónica en su afán
de construcción social, ha tenido cierta afinidad a corrientes políticas
de corte liberal, son evidentes las innumerables referencias políticas
que podemos encontrar en muchos grupos. En mi opinión, la política,
hoy por hoy ha demostrado no merecer ninguna concesión de lo artístico.
Visionarios
Si hay algo que distingue a un artista es su
sensibilidad, esta sensibilidad le permite captar "cosas"
que al resto de las personas pasan desapercibidas. En este siglo
gran numero de acontecimientos (técnicos, científicos, políticos,
sociales, religiosos, etc...) han puesto a funcionar la imaginación
de visionarios, la mayor parte de esas visiones futuristas son pesimistas
e incluso alarmantes.
La música electrónica como no,
en su afán documentalista, a recogido multitud de instantes del
futuro, pero es la novela de ciencia-ficción donde con mas y mejor
detalle se nos acerca al futuro, de hecho, hay cuatro obras literarias
que han servido y sirven de inspiración para muchos creadores de
música tecnológica. En ellas se describen los efectos que tienen
sobre la sociedad distintos avances tecnológicos y científicos,
te recomiendo que las leas, las estudies y saques tus propias conclusiones:
|
 |
|
Metrópolis, Fritz Lang 1927 |
Metrópolis, es la primera parada,
novela escrita por la germana Thea Von
Harbou en 1927 y llevada al cine magistralmente por su marido,
Fritz Lang. En ella se nos describe
una ciudad del futuro donde las maquinas
y la producción están por encima de la clase social obrera,
esta, habita y trabaja en el subsuelo de la gran metrópolis. En
la superficie la clase dominante disfruta del confort y los placeres,
siendo ajena a los sufrimientos que existen bajo sus pies...
Un
Mundo Feliz, Aldous Huxley en 1932 imaginó un idílico futuro
donde el sufrimiento humano no se conoce,
toda la humanidad es feliz, toda la población es "producida"
en laboratorios, donde se diseña a cada ciudadano en función de
la necesidades sociales, todos están satisfechos con su destino...
 |
|
Telepredicadores
y sectas: Amenazas contemporáneas |
|
1984,
creada en 1949 por George Orwell
y llevada al cine de manera impecable por Michael
Radford en 1984. Aquí, se nos muestra un
futuro mundial dominado por un único partido, a la cabeza
de este se encuentra el Gran Hermano, este controla, gobierna y
corrige la conducta y pensamientos de todos los habitantes... (B.S.O.
de Eurythmics, Virgin 1984)
Neuromante,
Willian Gibson, en el año 1984
la literatura de ciencia ficción contemporánea conoció una de las
aportaciones al genero mas importantes. Sociedad altamente tecnificada,
bio-tecnología, implantes neuronales, personalidades humanas en
ROM, inteligencias artificiales, virus informáticos, cyber-espacio,
ingeniería genética, drogas, nuevas sensaciones, suburbios marginales,
grandes corporaciones, contrabandistas de información, trasplantes
y mercado negro de órganos, sociedad multiracial, ambiente post-nuclear,
lluvia ácida... (lo que nos espera)
|
 |
|
Cerebro y ciberespacio:
retos del futuro |
Por ultimo no debemos pasar por
alto la basta producción literaria de Isaac
Asimov, en ella descubriremos multitud de sistemas sociales,
futuras conductas humanas y reflexiones existencialistas de entidades
cibernéticas. Todo ello descrito con un impecable y sobrio rigor
científico, profético en muchos casos.
Varias instantáneas musicales
del futuro que nos aguarda (algunas ya son realidad): Kraftwerk,
The Man Machine (1978) y Computer World (1981) Clock
DVA, discografía completa. Devo,
discografía completa. Front Line Assembly,
discografía completa. Eurythmics,
tema: Sex Crime, álbum: 1984 B.S.O. (Virgin 1984). Aviador
Dro, discografía completa. Y.M.O.,
tema: Technopolis, álbum: Xymultiples (A&M Records 1980). Esplendor
Geométrico, discografía completa. Yukihiro
Takahashi, tema: School of Thought, álbum: Murdered by the
Music (Statik Records 1982). La Fura
Dels Baus, tema: Ninsey City, álbum: NOUN (Vigin 1990).
Sistemas Políticos y Sociales
Si analizamos algunas de las teorías y planteamientos
políticos propuestos por celebres personalidades de la historia
occidental moderna, advertimos que ciertos
ideales políticos son tierra fértil para el progreso ético, científico
y como no, tecnológico, consiguiéndose un estado
ideal de igualdad y bienestar. Es lógico pensar que en algún
momento esas teorías políticas "tan idílicas" hayan resultado
(o resulten) atractivas para las inquietas mentes de muchos artistas.
Desgraciadamente, la realidad histórica y los acontecimientos diarios
demuestran que los fallos no son patrimonio de los sistemas políticos
y sociales, sino que estos fracasos son originados por las conductas
particulares (desidia, incompetencia, codicia) de sus dirigentes.
Tampoco hay que caer en el error de interpretar dogmáticamente las
distintas filosofías políticas, ello suele degenerar en un estancamiento
de ideas y de progreso en cualquier campo.
 |
|
Cabaret
Voltaire: Corporativismo productivo |
|
El marxismo
y el desaparecido modelo político soviético son las influencias
mas notables que apreciamos es este terreno. Estos ejemplos de "arquitectura"
política promovían el desarrollo social
a partir del desarrollo industrial, la producción industrial
ocupa un papel determinante la vida social, el estado y el partido
del poder son uno mismo y su influencia sobre todos los aspectos
de la vida diaria son determinantes. No se contemplan los lujos
ni los derroches, tampoco el concepto de propiedad privada; la funcionalidad
y la estandarización son divisas comunes. En este punto, cabría
preguntarse que factores han sido los responsables de esa cierta
afinidad a este modelo por parte de algunos artistas electrónicos,
uno de ellos es sin duda el papel de protagonismo
que tiene la maquina, lo industrial y la relación hombre-máquina,
a esto, debemos añadir el concepto de
funcionalidad como estética artística
(lo trataremos mas adelante).
La igualdad, la eliminación de
clases sociales y el espíritu científico como único motor capaz
de conseguir una sociedad mas feliz y justa, son factores también
influyentes. Por ultimo, es importante recordar que en este sistema,
ni existen y tampoco se contempla ningún
tipo de religión, estas, son incompatibles con el pensamiento racional
científico, ademas, de obstaculizar
la libertad mental humana, con la consiguiente limitación
de capacidad creadora del individuo.
|
 |
|
Eclecticismo fácil:
lo mejor de todos los mundos |
Depeche
Mode, tema: New Dress, álbum: Black Celebration (Mute 1985).
Borghesia, tema: Discipline,
Maxi: Surveillance and Punishment (PIAS 1989). Depeche
Mode, tema: Blasphemous Rumours , álbum: Some Great Reward
(Mute 1984) . Aviador Dro, discografía
completa y manifiesto contenido en álbum Síntesis. D.A.F.,
tema: Der Mussolini, álbum: Alles Ist Good (Virgin 1981). Esplendor
Geométrico, alusiones permanentes en sus trabajos. Cabaret
Voltaire, gran actividad política, ver discografía. Laibach,
discografía completa, ¿afinidad neo-nazi?.
Antecedentes Arte-Técnica
El interés artístico por las posibilidades plásticas
que ofrece la tecnología no es patrimonio exclusivo de la música
electrónica, es mas, esta, es una disciplina que se ha beneficiado
de los avances técnicos recientemente.
Históricamente, han existido muchos
movimientos, corrientes, artistas y eventos que han puesto de manifiesto
su interés estético y plástico por la tecnología. Hasta nuestros
días ha llegado el singular espíritu artista-científico-técnico
de Leonardo Da Vinci por ejemplo. Tampoco hemos de olvidar a los
artesanos constructores de autómatas, en la época que Alejandría
vivía su máximo esplendor. Podemos considerar a la construcción
de autómatas e instrumentos musicales como las primeras referencias
históricas en la unión del arte y la tecnología. En aquellos pretéritos
años aun no se hacia distinción entre tecnología y arte, toda labor
de creación era denominada "technos".
Con el paso de los siglos se fueron definiendo estos conceptos que
en la actualidad nos resultan tan evidentes, pero, fue en el siglo
XVIII cuando la humanidad fue testigo del nacimiento de un método
y pensamiento científico moderno que hizo posible el desarrollo
de todas las disciplinas científicas, ademas, del importante hito
histórico conocido como "Revolución
Industrial".
 |
|
Trabajo
Industrial, 1928 |
|
En el siglo XIX, los crecientes
núcleos de población aglutinaban a una sociedad
que vivía y trabajaba con máquinas, ademas, esta sociedad
era el objetivo de corrientes ideológicas y pensamientos sociopolíticos
de corte progresista, desconocidos hasta entonces, por ultimo, recordar,
el papel protagonista que la ciencia iba adquiriendo en del desarrollo
de la sociedad moderna (libertad de pensamiento, eliminación de
viejas estructuras). La comunidad artística no se mantuvo al margen
de tantos e importantes cambios, como consecuencia de ello, el arte
experimento una etapa de creatividad jamas igualada antes en toda
la historia de la creación plástica, esta frenética actividad tuvo
continuidad hasta poco antes de la mitad del siglo XX.
En el análisis de ciertas corrientes
y tendencias artísticas acaecidas desde finales del siglo XIX hasta
la actualidad, se aprecia, un interés constante por conectar y transmitir
nuevas sensaciones al espectador, para ello, el artista aprovecha
cualquier medio de expresión que este a su alcance, incluidos, como
no, los elementos de concepción tecnológica. A continuación, repasaremos
algunos movimientos y sus puntos de conexión con la filosofía electro-musical
y conoceremos los vehículos empleados para aportar y/o transmitir
esas "novedosas" sensaciones.
Futurismo
Históricamente este es el primer movimiento
vanguardista, tiene su origen en Italia, su artífice, Filippo
Tommaso Marinetti presenta esta nueva corriente al mundo
a través de un manifiesto publicado en Le Fígaro el 20 de Febrero
de 1909. Aquel primer manifiesto futurista de 1909 mas que un decálogo
artístico era un compendio de puntos cuyo fin era el de sentar las
bases de una nueva ideología para la
construcción del futuro. Este manifiesto es todo un derroche
de radicalismo y violencia hacia un sistema aburguesado que se deleita
en los museos con las formas clásicas, una sociedad que se gasta
una rancia estética heredada del XIX y un "estado artístico"
incapaz de transmitir el frenético movimiento de las bulliciosas
ciudades industriales, arte, que permanece ajeno a las nuevas formas
y sensaciones que propone la técnica. Muchos pintores italianos
conectaron acertadamente con el manifiesto de Marinetti catalizándose
un autentico movimiento artístico. Los seguidores mas aventajados
trasladaron los moldes de la creación futuristas a diferentes disciplinas
artísticas por medio de manifiestos de arquitectura, danza, escultura,
cine, música, moda, literatura, etc. El movimiento, la ensaltación
de los progresos tecnológicos y científicos, la utilización plástica
de elementos de la sociedad industrial y el transmitir acción a
la relación obra/espectador son entre otros los rasgos mas significativos
de la producción Futurista.
|
 |
|
Filippo Tommaso Marinetti |
En el plano musical, (que es lo
que mas interesa en este artículo) Luiggi
Russolo publica en 1913 el manifiesto titulado El
Arte de los Ruidos, en el, evoca la musicalización de los
sonidos de países y ciudades, según Russolo, estas nuevas fuentes
de sonido son las únicas que pueden expresar las sensaciones de
la vida moderna. El autor considera esta obra como una clara y contundente
oposición a la aristocrática idealización del "bel canto"
y a la abstracción sentimental que supone "el sollozo de un
violín" para una audiencia burguesa (extracto del El Arte de
los Ruidos).
 |
|
Ballet
futurista: ANIHCCAM del 3000, Depero y Franco Casavol, 1924 |
|
La continuación al manifiesto
de Russolo sobre la ensaltación del sonido de las ciudades vendrá
de manos de Marinetti, este realiza en Septiembre de 1913 el manifiesto
sobre La Música Hall, en el se
refiere a la sonoridad intrínseca que tiene los núcleos urbanos
y los entornos públicos (teatros, bulevares, etc..) como un rico
y cambiante espectáculo. Este manifiesto seria meses después punto
de referencia para estudios sobre arquitectura Futurista. Russolo,
músico e inventor de extraños instrumentos musicales, organizo un
tour con sus Fabricantes de Ruido,
este, cuando se encontraba en Londres (Marzo 1914) tuvo que ser
suspendido debido al comienzo de la Primera Guerra Mundial, no obstante
este concierto posteriormente tuvo lugar en el Teatro Dal Verme,
en Milán el 21 de Mayo de 1914. Ya en los años veinte Russolo retomo
sus experimentos con ruidos e invento un nuevo instrumento el Rumorharmonium,
muchos consideran esta creación como la precursora de los actuales
sintetizadores.
|
 |
|
New York New Babel, Fotunato
Depero1930 |
En 1924 en los trabajos para ballet
de Fortunato Depero y Prampolini
encontramos una permanente interpretación
de gestos, movimientos y ruidos de maquinas. Tres años después,
Prampolini dota a sus obras Baile Propulsor
y Teatro de la Pantomima Futurista
de ritmos frenéticos que invitan al espectador a vibrar maquinalmente.
En el performance New York New Babel,
Depero nos presenta un ballet, esta creación es un impecable estudio
de mecanización en su puesta en escena. Por ultimo, cabe resaltar
el interés de nuevos músicos Futuristas como Franco
Casavol y Silvio Mix por
dotar a sus obras del ingrediente para danzar mecánicamente.
|
|
 |
|
Glorificación
de la Tierra, Voltolina 1934 |
|
Artísticamente, la huella dejada
por los futurista es muy profunda, supieron valerse de los medios
para comunicarse con las masas, inventaron y utilizaron estrategias
propagandísticas, crearon un estilo (aun hoy vigente) en el arte
de confeccionar carteles publicitarios y como no se valieron de
numerosos manifiestos para comunicar, perfeccionar y avanzar en
el futuro artístico y social. Gran cantidad de manifiestos vieron
la luz, a continuación citare algunos de los mas significativos,
en muchos de ellos aun puedes encontrar las claves del futuro que
nos espera.
Manifiesto
Futurista - Marinetti Feb. 1909. Pintura
Futurista: Manifiesto Técnico - G. Balla, G. Severini, Boccioni,
Carra y Russolo. Abr. 1910. Manifiesto
Técnico de la Literatura Futurista - Marinetti May. 1912.
Manifiesto Técnico de la Escultura Futurista
- M. Boccioni Sep. 1912. El Arte de
los Ruidos - L. Russolo Mar. 1913.
La Música Hall - Marinetti Sep. 1913. Cromofonia
y el Color del Sonido - Prampolini 1913.
|
 |
|
Ballet futurista: Danza de
la máquina, Rusia 1927 |
Pintando
Sonidos, Ruidos y Olores - Carra 1913. Esplendor
Geométrico y Mecánico - Marinetti 1914. Reconstrucción
Futurista del Universo - G. Balla y F. Depero Mar. 1915.
Maquinismo en el Arte - Severini
1917. Manifiesto del Partido Político
Futurista - Marinetti Feb. 1918. La
Rebelión Intelectual - Paladini Abr. 1922. Manifiesto
Futurista de Pintura Aérea - Sep. 1929
Como disciplina ideológica, ademas
de artística, el Futurismo teorizó sobre cuestiones de orden político,
lo radical de sus planteamientos le aproximaron a posturas de corte
nacional-socialista. En un principio, por su constante apología
a la violencia, el machismo y el uso en manifiestos de términos
como "higiene del mundo" hacen clara su afinidad al fascismo.
A modo de ejemplo citare los axiomas 7, 9 y 10 del manifiesto de
1909:
 |
|
Publicidad
Futurista: Acciaio, Retrato de Mussolini, Depero 1934 |
|
Axioma
7 . Los elementos esenciales de nuestra poesía serán el coraje,
la audacia y la revuelta. Asimismo queremos exaltar el movimiento
agresivo, el insomnio enfebrecido, las carreras, el salto peligroso,
la bofetada, el golpe.
Axioma
9 . Glorificaremos la guerra -la única higiene del mundo-,
el militarismo el patriotismo, el gesto destructivo del anarquista,
las ideas bellas que matan, el desprecio a la mujer.
Axioma
10. Destruiremos los museos y bibliotecas y lucharemos contra
el moralismo, el feminismo y toda la cobardía utilitaria.
|
 |
|
Monumento soviético: generador
de estética |
Durante toda su singladura Marinetti,
Depero y otros militantes futuristas se aproximaron al fascismo,
incluso colaborando y diseñando propaganda para el Duce Benito Mussolini,
esta afinidad les ocasiona enfrentamientos con miembros mas progresistas
de la comunidad futurista, en todo caso, las estructuras fascistas
de Italia siempre mantuvieron al Futurismo en una situación marginal,
sin prestarles ningún apoyo o atención. En cambio, por otro lado
se mantuvieron importantes y permanentes contactos con anarquistas
y comunistas, mas aun, dirigentes y artistas de la joven Unión Soviética
miraban con simpatía el trabajo de Futuristas y admiraban el espíritu
revolucionario de Marinetti.
Moraleja: Política y Arte
son y serán siempre términos incompatibles.
 |
|
Cartel
publicitario: Estética Industrial, Palanti 1918 |
|
Muchos han sido y serán los artistas electrónicos
que se alimenten con las ideas y sueños de nuestros "bisabuelos"
futuristas, no voy a dar ninguna referencia musical, prefiero que
las investigues y disfrutes tú solo. Todos, debemos un eterno tributo
a estos intrépidos revolucionarios, ellos no se conformaron con
ser visionarios, llevaron sus ideas a la práctica, siempre nos quedará
la curiosidad de lo que ocurriría si las manos de Russolo hubieran
conocido un sintetizador o un sampler.
|