Guía Profesional de Laboratorios de Música Electroacústica    
Gabriel Brncic 1998 música electroacústica, bibliografía
Fundación Autor y SGAE, Madrid
ISBN 84-8048-090-4
165 páginas

     
 

Hablar de Música Electroacústica, Concreta o Tape Music es hablar de precursores, de ciencia musical, de técnica y de "señores en blanco y negro con corbata" sentados frente a extrañas máquinas. Desafortunadamente hablar de música electroacústica también es hablar de marginalidad, desconocimiento y para muchos es sinónimo de antiguo y anacrónico. Y es que da la sensación de que la música electroacústica y sus alquimistas se hallan atrapados entre el cielo y el suelo: no serian felices en ese cielo de la música clásica plagado de divinidades, pues ellos tienen un espíritu (joven) repleto de curiosidad, ávido de experimentación y sobre todo carecen de prejuicios para enfrentarse a una máquina. Por otra parte, tampoco pueden bajar a los infiernos Pop, estos están infectados de impostura y frivolidad y su formación artística y concepción de lo musical les impide operar con comodidad en este territorio, además de los restrictivos patrones del mercado. Al final, el último reducto de gran parte de estos artistas son las bandas sonoras de encargo, los trabajos de producción y la formación de alto nivel.

La Guía Profesional de Laboratorios de Música Electroacústica pretende dos cosas, de una parte dar a conocer los estudios donde estos alquimistas trabajan y ofrecen sus servicios y por otro lado esta guía intenta ser un ejercicio de aperturismo, un mensaje de cual a sido la historia de la música electroacústica en España, de sus laboratorios y sobre todo, la trayectoria de sus personalidades.

Tras una interesante introducción de Andrés Lewin-Richter donde se comentan los orígenes e hitos electroacústicos más importantes acaecidos en España el libro desarrolla su contenido con la presentación de los laboratorios electroacústicos públicos y privados más importantes de nuestro País. [ << ]