BIOS y Clean-room Design
abril 30, 2018 on 3:53 pm | In colección, hist. informática | 2 CommentsAdolfo García Yagüe | Durante los meses siguientes al lanzamiento del IBM Personal Computer esta máquina se coronó en el líder indiscutible de su segmento. Las compañías más fieles a IBM no esperaban menos y sus competidores quedaron descolocados. A pesar de ser carísimo, la robustez de aquel ordenador, su diseño, flexibilidad y arquitectura se convirtieron en el ejemplo a seguir. El PC de IBM también fue el responsable del abandono definitivo de la arquitectura S-100, vigente desde 1975 y herencia del Altair 8800. En definitiva, IBM conquistó un mercado en el que no estaba presente.
Desde el principio logró, además, despejar cualquier suspicacia empresarial y documentar aquella máquina para que otros tuvieran la oportunidad de innovar y hacer negocio con su PC. En este ejercicio de transparencia IBM publicó los famosos Technical Reference donde dejó documentado el detalle de funcionamiento del 5150 y sucesivos, incluyendo sus esquemas electrónicos y la BIOS desensamblada y comentada. Estos libros, además de facilitar la reparación, suponían una ayuda a quién quería diseñar un nuevo adaptador. Lógicamente, también ponían fácil y tentador copiar e intentar hacer una maquina compatible…
Si IBM dio a conocer al mundo su nueva máquina en septiembre de 1981, en el verano del año siguiente aparecería, con aspecto similar pero un poco más grande, el que se considera primer ordenador «PC-compatible» de la historia, el Columbia Data Products MPC 1600, y en noviembre de ese mismo año se anuncia el famoso Compaq Portable. En ese mismo mes, en la revista Byte, se publicaba como construir un “inspirador” ordenador de 16 bits cuyos slots eran compatibles con los periféricos del IBM PC. Era el MPX-16 de Steve Ciarca. Esta máquina tenía un claro propósito docente pero, no obstante, es similar en su arquitectura a un PC. Y en 1984, dos pequeñas compañías, Award Software y Phoenix Technologies, empezaban a comercializar una BIOS compatible con el PC de IBM…
Como escribí en el artículo anterior, la BIOS inicializa e interactúa con los diferentes chips de la placa base. Las antiguas BIOS también sirven de punto de entrada o API (Aplication Layer Interface) para que cualquier sistema operativo o programador se pueda relacionar con el hardware de una forma estándar. Es decir, ese pegamento software permite al sistema operativo (MS DOS o CP/M-86) controlar los chips sin importar como estos estén organizados.
Los chicos de Columbia Data Products y de Compaq (Compatibility And Quality) programarían su propia BIOS compatible sin infringir las patentes de IBM. Para ello demostraron que sus ingenieros no tuvieron contacto con la BIOS original, ni que leyeron los Technical Reference. Es decir, tuvieron que demostrar que solo haciendo ingenieria inversa de un IBM PC habían conseguido desentrañar los secretos de este. Es lo que se llamó “Diseño en habitación limpia” o Clean-room Design, o el sitio donde se supone que trabaja un equipo de ingenieros que no se ve “contaminado” por el intríngulis real de la competencia. Solo pueden conocer el resultado ante una pregunta, no como actúa internamente el PC. Este capítulo de la historia se recoge en la primera temporada de la serie de TV “Halt and catch fire”. Allí, sus protagonistas, construyen un ordenador llamado Gigante que es compatible con un IBM PC. Como imagináis, un ejército de abogados de IBM inicia una disputa con la empresa fabricante de Gigante, Cardiff Electric, y estos tienen que demostrar que han trabajado en una Clean-room.
A Compaq no solo le bastaba tener su propia BIOS. A fin de cuentas era una nueva empresa de Texas que tenía que demostrar que su producto era diferente y mejor que el original. Ahí reside su éxito. El Portable de Compaq no era más barato que IBM pero era más rápido y diferente. El sinónimo de calidad y compatibilidad nunca abandonaría a esta empresa hasta que fue comprada por Hewlett Packard en el año 2002. Evidentemente, como digo, en sus comienzos, además tenía que diferenciarse por algo más “vistoso” y qué mejor forma que hacerlo con un ordenador portable, compatible, que podías transportarlo por todo el mundo… Ese es el nacimiento del Compaq Portable.
Como veíamos anteriormente, Compaq programó su propia BIOS pero era evidente que esto no estaba al alcance de todos. También había que lidiar con IBM, sus abogados, y aguantar el desgaste económico y de plazos que esto supone. Por estas y otras razones muchos fabricantes fracasaron legalmente, o no alcanzaron una compatibilidad plena o bien hacían lo mismo que otros. Para evitar esos problemas aparecieron las compañías Phoenix Technologies y Award Software, dos pequeñas empresas que ofrecían al resto una BIOS que había pasado el filtro legal de la Clean-room Design, y que funcionaba tan bien como la de IBM. Solo era cuestión de centrarse en el diseño hardware y alcanzar un acuerdo con Microsoft.
Award y Phoenix animaron el mercado de las máquinas compatibles. La BIOS de cada compañía facilitó la vida haciendo posible la entrada de otros fabricantes y, en cierta forma, presagiaban la corta hegemonía del IBM PC aunque, como veremos, esta pérdida de liderazgo fue lenta. En este sentido hay que recordar que IBM no estaba preparado para un mercado tan agresivo como el del PC compatible. Además de la calidad y la constante innovación, era necesario competir en precio, cosa a la que IBM no estaba habituado.
Los chips de Intel, la BIOS de Award y Phoenix, el acceso al MS DOS de Microsoft, la facilidad para copiar ilegalmente cualquier software y la bajada de precios, permitió que el “ordenador clónico” fuese realmente popular. Poco a poco el mercado vio aparecer a fabricantes asiáticos ofreciendo productos compatibles. Nacían marcas por cualquier lado y había, como no, algo de burbuja.
El clónico en España
En España, en aquella guerra y primeros años del PC Compatible, destacan dos marcas conocidas por todos: una británica, Amstrad; y otra española, Investrónica o Inves. A pesar de ofrecer meros clónicos tenían imagen de marca, red de distribución y soporte, y precio. No hay que olvidar que Amstrad llevaba unos años diseñando y comercializando buenos ordenadores de 8 bits. Y, en el caso de Investrónica, se trataba de El Corte Inglés quién estaba detrás y se notaba su experiencia previa en la distribución de marcas como Osborne, el ST de Atari y Sinclair. Amstrad e Inves hicieron posible que el PC se popularizara en España. Estamos en 1987 y, como he dicho en alguna ocasión, aquellos que querían trascender de los 8 bits se compraban un PC o, por el contrario, optaban por los deslumbrantes gráficos y sonido que ofrecían el Atari ST o el Commodore Amiga.
Amstrad desarrolló su propia BIOS y una novedosa línea de PCs que rompía con lo visto anteriormente. Con el Amstrad PC 1512 demostraron que se podía fabricar un PC semi-compacto, todo en uno. La fuente de alimentación estaba en el monitor y, desde allí, se alimentaba la CPU. La placa base estaba entre dos chapas metálicas con las que se pretendían evitar posibles problemas relacionados con las perturbaciones electromagnéticas, inherentes a su acabado exterior plástico. En aquella placa ya estaban todos los puertos necesarios: Paralelo para conectar una impresora; serie o RS-232C donde se pinchaba un módem; y la conexión del ratón que ya era un estándar. Además Amstrad nos introdujo en el mundo de las ventanas de la mano del novedoso entorno gráfico de Digital Research, el GEM (Graphical Environment Manager). Aún, en España, no habíamos oído hablar de Microsoft Windows ni apenas se conocía el Macintoch o Lisa de Apple. Por si fuera poco, Amstrad acompañó la campaña de lanzamiento “regalando” la malísima impresora DMP 3000. Aquello fue un boom y nos permitió comprar un PC, aunque su CPU fuera de plástico ;-).
Por su parte Inves hacía de su fuerte la potencia de su red de distribución. Además del citado Corte Inglés contaba con numerosas tiendas que vendían estas máquinas. También tenía un cuidado catálogo y sus máquinas eran buenas. En cualquier caso, al abrir estas, te dabas cuenta que se limitaban a importar un producto que ellos no diseñaban ni fabricaban. Es cierto que conocían bien el mercado y que hacían un notable esfuerzo en documentar todos los componentes pero hacían una labor de integración de lo que otros fabricaban en Asia. La BIOS de alguna de sus máquinas era de Phoenix Technologies.
2 Comments »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja tu opinión
© 1999-2025 A.G.YAGÜE - Se autoriza el uso según terminos Creative Commons BY-NC-SA
Powered by WordPress
[…] bien, en las conocidas Technical Reference, IBM publicaría además de los esquemas electrónicos, el contenido detallado de su BIOS también […]
Pingback by ccapitalia.net » IBM Personal Computer 5150 — 03/07/2018 #
[…] by ccapitalia.net » BIOS y Clean-room Design — 28 agosto 2018 […]
Pingback by ccapitalia.net » Home Computer y Retroinformática — 10/08/2019 #