Guía Audio digital y MIDI    
Sergi Jordà 1997 acústica, audio digital, midi, muestreo, sampler, tecnología


www.iua.upf.es/~sergi/   -   sergi.jorda@iua.upf.es
Publicado en Resonancias con permiso del autor - (c) 1997-2003 Sergi Jordà Puig

 

Introducción
El audio digital acaba de cumplir cuarenta años. Más de uno se asombrará con semejante afirmación, pero lo cierto es que la aplicación de la informática al sonido es casi tan antigua como los propios ordenadores. Lo que tal vez no preveían aquellos visionarios pioneros era la importancia que este fenómeno iría tomando con el tiempo.

1. Principios de acústica
Aunque se puede hacer música sin tener demasiados conocimientos de acústica, parece imposible comprender lo que es el sonido digital si no se tiene una idea de lo que es el sonido en general. Por ello, este capítulo describe de forma básica los aspectos físicos y matemáticos de las ondas sonoras que, junto con sus consecuencias psicológicas, son la base de toda experiencia musical.

2. Principios del sonido digital
El principio fundamental del audio digital consiste en discretizar las señales sonoras continuas (como las emitidas por un micrófono) para convertirlas en secuencias de números.

3. El audio digital en el ordenador personal
Para trabajar con sonido digital en un ordenador son necesarios como mínimo dos conversores (A/D y D/A) que cumplan la función de digitalizar y reconstituir posteriormente la señal analógica. En los IBM PC compatibles esta posibilidad llegó hace unos años de la mano de las primeras tarjetas de sonido de tipo Sound Blaster...

4. El audio digital en Windows 95
Tenemos ya unos conocimientos básicos sobre la naturaleza del sonido digital y sus propiedades fundamentales. En este capítulo veremos las posibilidades que ofrece Windows 95 en cuanto a obtención y almacenamiento de audio digital.

5. Edición de sonido por ordenador
Hemos visto cómo digitalizar un sonido procedente de diversas fuentes analógicas y almacenarlo en la memoria o el disco duro del ordenador, pero el enorme potencial del audio digital por ordenador no comienza a intuirse hasta que abrimos un potente editor gráfico de audio.

6. Conceptos avanzados de procesador digital de audio
En el anterior capítulo hemos estudiado algunas de las posibilidades más sencillas en la edición digital de audio. En este capítulo seguiremos tratando el tema, introduciendo nuevos conceptos más avanzados relacionados con la teoría del proceso digital de señales.

7. Introducción al MIDI
Mientras que las ideas básicas de audio digital son fácilmente comprensibles para cualquier usuario de ordenadores, en el MIDI se dan cita conceptos relacionados con la música, la informática y las comunicaciones que le otorgan un cierto aire mágico e inaccesible.

8. La especificación MIDI a fondo
Los mensajes MIDI conforman el lenguaje a través del cual se comunican todos los dispositivos. En el capítulo anterior presentamos someramente algunos de estos mensajes (note on, program change, control change y pitch bend). En este capítulo los trataremos todos de forma sistemática.

9. Síntesis y generación digital de sonido
Hasta ahora, hemos utilizado frecuentemente el término sintetizador para referirnos a todo dispositivo capaz de generar sonido, sin preocuparnos por la manera en que se realiza dicho proceso. En este capítulo revisaremos algunos de los sistemas de generación de sonido más utilizados.

10. El hardware MIDI
Este capítulo se centra en la parafernalia de elementos que pueden integrar un equipo MIDI. Se estudiarán los diferentes aspectos que puede presentar un sintetizador o un sampler, qué son las cajas de ritmo, las estaciones de trabajo o los multiefectos digitales, así como otros elementos menos populares.

11. El ordenador MIDI y la terjeta de sonido
Aunque el MIDI no fue concebido pensando en el ordenador, pronto se vio que la incorporación de este elemento potenciaba enormemente cualquier estudio MIDI. Por ello, su importancia no ha cesado de crecer a la par que han crecido su potencia y sus prestaciones.

12. Estudio comparativo de tarjetas de sonido
Habida cuenta de la velocidad con que se modifican, se retiran y se incorporan periféricos de este tipo, es realmente difícil realizar un estudio comparativo con los modelos disponibles actualmente, y pretender que siga siendo representativo dentro de unos meses.

13. El secuenciador
De todas las aplicaciones y actividades relacionadas con el MIDI, la secuenciación fue la primera en aparecer, y sigue siendo hoy, la más popular. Esto hace que el secuenciador sea sin duda, después de los propios instrumentos (o la tarjeta de sonido), la pieza más importante de todo estudio MIDI.

14. Otros tipos de software MIDI
Aunque el secuenciador sea la piedra angular de todo sistema MIDI, la potencia y versatilidad de los ordenadores ha promovido muchos otros tipos de aplicaciones. En este capítulo describiremos algunas de ellas, relacionadas todas con el MIDI.

15. El MIDI en Windows 95
Una vez vistas las especificaciones, posibilidades y usos más frecuentes del protocolo MIDI, en este capítulo veremos cómo organiza y gestiona el MIDI Windows 95, aunque la mayoría de lo indicado sería fácilmente extrapolable a Windows 3.1.

16. Programación de sonido con los comandos MCI
La programación de sonido bajo Windows se puede llevar a cabo con dos herramientas diferentes, los comandos MCI y las funciones de bajo nivel del API de Windows. En este capítulo estudiaremos la primera forma, dejando la programación de bajo nivel para el próximo capítulo.

17. Programación MIDI de bajo nivel
Al final del capítulo anterior exponíamos las limitaciones de los comandos MCI en lo que al MIDI se refiere. En este capítulo estudiaremos unas cuantas funciones incluidas en el API de Windows (tanto en la versión 3.1 como en Windows 95), que permiten superar esas restricciones.

18. Integración MIDI y el audio digital
En los capítulos iniciales, hemos tratado el audio digital y las posibilidades que brinda el ordenador en este campo, mientras que, en la segunda parte, hemos cubierto con detalle el tema del MIDI. Finalmente ha llegado la hora de integrar las dos tecnologías para obtener, por así decirlo, lo mejor de ambos mundos.

 

 [>>] Introducción     [+] Anexos